En este episodio seguiremos analizando el contenido de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, abordando tanto la defensa de las libertades individuales -como la de conciencia y expresión-, como las condiciones dignas que toda persona merece en salud, trabajo y educación. ✊🏽⚖️
Con la participación de la profesora Carmen Margarita Sánchez, reflexionaremos sobre las distintas vertientes de los derechos humanos y los desafíos que enfrentan en el contexto del capitalismo posterior a la segunda mitad del siglo XX.
🎙️Moderación: David Castillo
⌨️ Edición: Raquel Huertas
También puede ver el episodio en YouTube: https://youtu.be/H5jeGpA_vjM
🎧 Escúchanos y comparte tu opinión.
El juicio final ha sido representado de muchas maneras a lo largo del tiempo. Algunas llenas de temor, otras cargadas de consuelo y esperanza.
En este episodio, el profesor Martin Hoffmann nos invita a mirar este tema desde una perspectiva teológica que busca comprender la justicia de Dios como buena noticia. 🍃
⌨️ Edición: Raquel Huertas
Escúchanos y compártenos tus comentarios. 💬
Este episodio nos invita a reflexionar sobre las condiciones históricas que dieron origen a la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Concebida al finalizar la Segunda Guerra Mundial como una ruta para construir sociedades democráticas basadas en el respeto a la dignidad individual y colectiva, esta Declaración tiene una historia reciente de surgimiento, pero también un recorrido complejo y fragmentado en su aplicación.
Con la participación de la teóloga y especialista en derechos humanos, Carmen Margarita Sánchez de León, exploramos el contexto histórico y social que dio lugar a esta Declaración en la Europa de la posguerra. A partir de la pregunta ¿quién es sujeto de derechos?, analizamos los alcances, tensiones y desafíos de un documento que sigue siendo clave en la búsqueda de sociedades más justas y democráticas.
🎙️Moderación: David Castillo
⌨️ Edición: Raquel Huertas
También puede ver el episodio en YouTube: https://youtu.be/Uxf0-zz2UE8Escúchanos y cuéntanos qué piensas sobre estos temas. 🤓
En este episodio daremos continuidad a la conversación en torno a las exigencias sociales, políticas y económicas que llevaron al surgimiento de la Teología de la Liberación, y con esta a una reconfiguración de la fe, identidad y praxis cristiana en nuestra región. Conversamos sobre el contexto de los años 70 y 80 en América Latina, y sobre los compromisos asumidos por grupos e instituciones eclesiales que buscaron construir, ante una realidad divida entre la crisis y la esperanza, un cristianismo comprometido y liberador.
🎙️Moderación: David Castillo
⌨️ Edición: Raquel Huertas
Escúchanos y cuéntanos qué piensas sobre estos temas. 🤓
📅 29 de septiembre
Cada día se desperdician más de 1.000 millones de comidas a escala global, mientras 735 millones de personas sufren hambre crónica. 🍽️
Las perdidas y desperdicios de alimentos genera entre un 8% a 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero, acelerando el cambio climático. 🔥
Transformemos nuestras prácticas de consumo, planifiquemos nuestras compras, aprovechemos sobrantes, apoyemos cadenas agrícolas más eficientes.
La palabra pecado se usa con frecuencia, pero… ¿qué significa en la Biblia y qué implicaciones tiene para nuestra vida diaria? 🤔En este nuevo episodio el profesor Martin Hoffmann nos ofrece una respuesta breve, sencilla y profunda a esta gran pregunta de la fe.¡Acompáñanos! 🤓
En nuestro próximo podcast, la profesora Nidia Fonseca nos guiará en la comprensión del complejo entramado social, histórico y político que fue gestando el surgimiento de la Teología de la Liberación, así como las formas de participación y resistencia que surgieron desde las instituciones eclesiales frente a este movimiento. La Guerra Fría, los regímenes dictatoriales, los procesos de descolonización y la incorporación de las Ciencias Sociales a la reflexión bíblico-teológica serán claves para entender la compleja realidad de las comunidades eclesiales en la segunda mitad del siglo XX, y la manera en que las personas creyentes respondieron, desde su fe y su praxis, a los desafíos de la época.
🎙️Moderación: David Castillo
⌨️ Edición: Raquel Huertas
Escúchanos y cuéntanos qué piensas sobre estos temas. 🤓
En este episodio analizamos los distintos tipos de legitimación desde una perspectiva sociológica, así como las formas particulares que adopta el fenómeno de la legitimación religiosa en el ejercicio de poder.
🎙️ Moderación: David Castillo
🎞️ Edición: Raquel Huertas
Los sacramentos han acompañado la vida de la Iglesia a lo largo de los siglos. Sin embargo, pocas veces nos detenemos a preguntarnos con profundidad ¿qué es realmente un sacramento? 🤔
En este nuevo episodio, el profesor Martin Hoffmann nos invita a explorar esta pregunta desde una mirada teológica, ofreciendo respuestas claras y breves que nos ayudan a comprender mejor la fe que compartimos.
En esta entrega exploramos cómo el Estado se presenta como expresión del “interés general” y analizamos las tensiones y colaboraciones entre narrativas religiosas y políticas como formas de legitimación.
🎙️ Moderación: David Castillo
⌨️ Edición: Raquel Huertas
🔗 También puede verlo en YouTube: https://youtu.be/58Tf5mMxv78
En este episodio conversamos sobre cómo, desde la fe cristiana, se ha entendido y asumido la misión de ordenar el mundo en el que vivimos.
🎙️Moderación: David Castillo
⌨️ Edición: Raquel Huertas
🔗 También puede escucharlo en YouTube:
Los manglares albergan una altísima biodiversidad y son clave para el equilibrio ecológico. Actúan como barreras naturales contra las tormentas, ofrecen refugio a numerosas especies marinas y terrestres, y ayudan a purificar el agua.
🌱 Informate y compartí sobre su importancia, cuidá el agua y no tirés basura en ríos o playas
En este primer episodio del podcast "Cristianismo y política" conversamos sobre los elementos esenciales para pensar la política desde el cristianismo.
🎙️ Moderación: David Castillo
⌨️ Edición: Raquel Huertas
🎉 ¡Ya está disponible un nuevo episodio del MiniPodcast UB! Respuestas breves a preguntas sobre la fe con el profesor Martin Hoffmann.
¿Es posible vivir la fe al margen de las instituciones eclesiales?. En este encuentro el profesor Martin Hoffmann nos comparte una reflexión sobre el lugar que ocupa la Iglesia en la experiencia de la fe. 🤔⛪🖥️ Dirección: Raquel Huertas
🎧 ¡Ya está disponible la nueva serie!
"Cristianismo y política" con el profesor David Castillo
En este espacio compartiremos los aportes de personas expertas en temas de democracia, derechos humanos, y legitimación religiosa, con el objetivo de robustecer, desde una mirada crítica y comprometida, tanto nuestro análisis como nuestro compromiso transformador con la realidad que nos rodea. ¿Cómo nos organizamos para vivir en sociedad? ¿Qué rol juega la religión en dichas dinámicas?
Te invitamos a seguirnos en este nuevo espacio, y a participar con tus preguntas, inquietudes y comentario sobre los diversos temas que estaremos abordando .
🎉 ¡Nuevo episodio del MiniPodcast UBL! 🎙️Respuestas breves a preguntas sobre la fe con el profesor Martin Hoffmann.
Una pregunta desafiante que toca la historia, el presente y el futuro del diálogo interreligioso. ¿Qué relación tienen estas dos tradiciones de fe? ¿Cómo podemos comprender sus tensiones y encuentros?
🎧 También puedes escucharlo en YouTube:https://youtu.be/lK6aFoWEI6w
🖥️ Dirección: Raquel Huertas
🎙️Respuestas breves a preguntas sobre la fe con el profesor Martin Hoffmann Seguramente te lo has preguntado y también te lo cuestionan al debatir sobre la fe: ¿Por qué las religiones tienden a la violencia? La pregunta sobre la violencia en las religiones es fundamental y muy relevante ya que siguen habiendo conflictos violentos con base religiosa a nivel micro y macro político.🖥️ Dirección: Raquel HuertasTambién puedes escucharlo en Spotify:
En el marco del Día de la Tierra (22 de abril), Pedro Salazar , de la Recuperación de Crún Shürin del Territorio Brörán de Térraba, recibió un reconocimiento en representación del Concejo de Mayores Brörán.🏅 Este homenaje fue otorgado por la Universidad Bíblica Latinoamericana, la Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia en Costa Rica, FECON, Bloqueverde, CoecoCeiba – Amigos de la Tierra Costa Rica y la Universidad de Costa Rica, a través del programa Kioscos Socioambientales, como parte de un esfuerzo conjunto para visibilizar la defensa territorial y cultural de los pueblos indígenas.👣 El Concejo de Mayores es una organización tradicional basada en el derecho consuetudinario. Desde su conformación en 2012, ha trabajado por restablecer su papel como autoridad legítima en el territorio, promoviendo la gobernanza propia y la recuperación de su espiritualidad ancestral.📚 Uno de sus logros más destacados ha sido la creación de la Base de Datos de Personas de la Etnia Térraba/Brörán, un instrumento clave para defender sus derechos colectivos y delimitar la pertenencia a su pueblo, conforme a la legislación nacional.🙌 Las personas del territorio de Térraba que participaron en el acto destacaron la importancia de este reconocimiento, en un contexto donde muchas veces se niega su derecho a recuperar los territorios que sostienen su existencia.🔥 ¡Nuestra lucha sigue viva, porque la tierra es vida! 🔥El texto que acompaña esta publicación fue tomado de la página del Programa Kioscos Socio-ambientales UCR, a quienes agradecemos por compartir este mensaje. https://www.facebook.com/share/r/1KG2fpyRQn/ #DefensoresAmbientales #PuebloBrörán #CrúnShürin #RecuperaciónTerritorial #TierraEsVida #KioscosSocioambientales #JusticiaAmbiental #UBLVerde
Respuestas breves a preguntas sobre la fe.En esta ocasión conversamos acerca de cuál es la religión verdadera entre todas las religiones. ¿Qué pensás vos?
Acompañanos en este interesante episodio.
🖥️ Dirección: Raquel Huertas
Compartimos el comentario del profesor Hanzel José Zúñiga Valerio sobre el evangelio de la Vigilia Pascual (Lucas 24,1–12).
💬 "Regresar a Galilea es la respuesta: ahí está el resucitado, por los caminos polvorientos, en la mirada de los niños, en los ancianos olvidados, en las mujeres agredidas, en los extranjeros estigmatizados, en los pueblos devastados por la guerra, en toda persona marginada. Volver a Galilea implica, eso sí, volver con otros ojos, con una mirada sensible que pueda descubrir la belleza de Dios en la cotidianidad. Es el discipulado de las mujeres en donde se encarna este anuncio, pues, aunque no reciben ningún encargo, por el recuerdo de Galilea saben que no pueden quedarse calladas e inmóviles. Así, vencen el desprestigio que, como mujeres en aquella cultura, tendrán después (v. 11) y van a anunciar el mensaje de la resurrección."
📖 Puede leer la reflexión en Religión Digital: https://www.religiondigital.org/religion-_biblia_y_hermeneutica_latinoamericana/Domingo-Pascua-Lc_7_2770892885.html
📻 Música: Kairoi – Plegaria