Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Habitualmente, cuando se habla de drogas se realizan clasificaciones del tipo legales e ilegales o duras y blandas, y se tiende a asociar a las drogas legales (como alcohol o tabaco) con las «blandas» o menos peligrosas. Y eso en el mejor de los casos ya que, muchas veces, las drogas más consumidas, como el alcohol y el tabaco, ni siquiera son consideradas como tales. De hecho, es frecuente leer o escuchar en medios de comunicación expresiones como «el alcohol y las drogas», como si el alcohol no fuera una droga más.
En el año 2010, la revista "The Lancet" publicó un artículo que generó gran controversia al afirmar que el alcohol es la droga más peligrosa. El estudio evaluó el daño causado por diversas sustancias y concluyó que el alcohol superaba a otras drogas como la heroína y el crack en términos de perjuicio para el individuo y la sociedad. El estudio analizó nueve categorías de daño, incluyendo mortalidad, daño físico y mental, dependencia y daño a las relaciones personales. Los resultados revelaron que el alcohol obtuvo una puntuación más alta que cualquier otra droga, lo que indica su impacto negativo en la salud y el bienestar de las personas.
Este hallazgo desafió la percepción común de que las drogas ilegales son las más perjudiciales, al destacar que el alcohol, una droga legal y ampliamente aceptada, tiene un potencial dañino significativo. El estudio llamó la atención sobre la necesidad de tomar medidas más efectivas para abordar los problemas asociados con el consumo de alcohol y promover la salud pública.
La publicación en "The Lancet" generó un debate sustancial sobre la clasificación y percepción de las drogas, Y sirvió como una llamada de atención para reevaluar la forma en que se consideran y se abordan las drogas, poniendo en evidencia la importancia de abordar el consumo de alcohol como un problema de salud pública.
ARTÍCULO LANCET: Nutt, D. J., King, L. A., & Phillips, L. D. (2010). Drug harms in the UK: a multicriteria decision analysis. The Lancet, 376(9752), 1558-1565.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
En este vídeo os hablo sobre la Teoría Triangular del Amor de Stenberg, que explica cómo las relaciones de pareja están definidas por tres componentes fundamentales: intimidad, pasión y compromiso. Cada uno de estos factores se situaría en un vértice del triángulo, y el equilibrio entre ellos definiría el área y la forma geométrica del triángulo, lo que a su vez definiría cuánto y cómo se siente una persona en relación a la otra. Además, se presenta una escala para evaluar las relaciones de pareja basada en esta teoría, que ha demostrado ser un buen predictor de la satisfacción en las relaciones de pareja. También se explican algunos resultados interesantes de un estudio que analizó la capacidad descriptiva, predictiva y diagnóstica del modelo de amor de Stenberg, para comprobar si la satisfacción y duración de una relación vienen dadas por la forma y el tamaño de los triángulos que reflejan la situación amorosa de los dos miembros de la pareja.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
En este vídeo hablaremos sobre la fobia escolar y cómo afecta a los estudiantes. Comenzaremos por definir qué es la fobia escolar y cómo difiere de la ansiedad por separación común en los niños. Luego, discutiremos los síntomas de la fobia escolar, como la evitación de la escuela o la ansiedad intensa al acercarse a ella.
Para ayudar a familia y docentes a entender mejor la fobia escolar, daremos consejos prácticos sobre cómo abordar y tratar el problema. Discutiremos el papel clave que juegan familia, escuela y profesionales de la salud mental en el manejo de la fobia escolar.
Para concluir, hablaremos sobre los beneficios de buscar ayuda temprana para la fobia escolar y cómo un tratamiento efectivo puede ayudar a los estudiantes a superar sus miedos a la escuela y prosperar en su educación. Este vídeo es una fuerte línea de ayuda y una fuente de información útil para cualquier persona que luchó con la ansiedad escolar.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Y si te interesan los temas relacionados con la crianza y la educación, puedes acceder ya a nuestros cursos en la Escuela Bitácoras: “El sueño en la infancia”, “Rabietas y límites desde el respeto” y "Cómo fomentar la autonomía en los niños". Cada uno de ellos con más de tres horas de contenido, en los que os contamos todo lo que necesitas saber sobre estos temas ¡Y si utilizas el código ALBERTOSOLER tendrás un 10% de descuento! Puedes acceder a nuestros cursos aquí: https://escuela.bitacoras.com/profeso...
🏬 NUESTRO CENTRO DE PSICOLOGÍA 🏬
Ubicado en el centro de Valencia y dirigido por Alberto Soler y Concepción Roger. Un equipo de 8 profesionales especializados en diversos ámbitos de la psicología. Atendemos adultos, adolescentes, niños y terapia de pareja. Ansiedad, depresión, fobias, educación y crianza, adicciones, trastornos obsesivos, problemas escolares. Más información y cita en http://www.albertosoler.es
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
La Real Academia de la Lengua recoge este concepto y define “hacer luz de gas a alguien” como “intentar que dude de su razón o juicio mediante una prolongada labor de descrédito de sus percepciones y recuerdos”. Así, el maltrato luz de gas consiste precisamente en manipular psicológicamente a una persona de tal forma que esta llega a cuestionar su valía, o incluso su propia cordura.
Este tipo de violencia es muy sutil y difícil de detectar ya que no suele haber evidencias de que se esté dando el maltrato; el maltrato físico causa lesiones y deja marcas evidentes para cualquier sanitario. Amigos y familiares son testigos de muchas de las humillaciones y desprecios de quien maltrata psicológicamente a su pareja, los vecinos escuchan gritos y amenazas... Pero el maltrato luz de gas no deja estas huellas, es algo terroríficamente sutil.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Pensamientos negativos tenemos todos. Pero hay personas que viven atormentadas por sus preocupaciones hasta el punto de no poder llevar un día a día normal; están paralizadas por el miedo, por la ansiedad, su estado de ánimo es tan bajo y su desmotivación tan alta que no encuentran motivos para salir de casa.
¿Cómo han llegado a ese punto? Y lo más importante, ¿cómo salir de ahí?, ¿cómo dominar los pensamientos negativos y cómo controlar las preocupaciones? Una metáfora que utilizo mucho en terapia es la de alimentar las palomas. Os cuento.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Vivir en sociedad necesita una serie de compromisos por parte de todos los ciudadanos, y uno de esos compromisos que nos facilita mucho el día a día es la puntualidad, esa capacidad para acudir a una cita o completar una tarea en un tiempo previamente acordado.
La puntualidad es una de esas normas sociales que está bien cumplir y respetar por varios motivos; un motivo sería que es una muestra de respeto hacia los demás.
Siendo puntuales transmitimos que nos importa y respetamos a la persona o la reunión a la que vamos a acudir.
Pero otro motivo más allá del respeto hacia el otro es que la falta de puntualidad sostenida transmite hacia los demás un mensaje negativo sobre nosotros mismos: dice que no somos personas en las que confiar, que fallamos a nuestros compromisos. Sin embargo muchas personas encuentran gran dificultad en ser puntuales pese a que la puntualidad no es que sea una virtud al alcance de unos pocos; cualquier persona puede desarrollar las habilidades necesarias para serlo.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
¿Habéis oído hablar de la indefensión aprendida? Es un concepto que nos puede ayudar mucho a comprender la conducta (y problemas de conducta) de los más pequeños.
Vamos a partir de la base que las personas no se portan “mal” porque sí. Detrás de lo que llamamos “mala conducta” suele haber muchas cosas: malos entendidos, necesidades no satisfechas, preocupaciones, malestar emocional, y un largo etcétera.
Por lo tanto, simplificar la mala conducta y entenderla solo desde la causa-consecuencia es algo muy reduccionista que no suele funcionar.
Por regla general cuando una persona se siente bien tiene una conducta que resulta agradable para los demás: es educada, cortés, señala lo positivo, es servicial, amable, cuidadosa… y cuando una persona se siente mal, por el motivo que sea, es más bien lo contrario: de repente se pierde la educación, aparece la brusquedad, las malas formas, y se deja de pensar en los demás para centrarse en uno mismo.
“Es que ya no sé qué hacer: le he quitado la consola, de ir al parque después de clase ni hablar, y le he dicho que si sigue así le quito de futbito. Pero pese a todo, su conducta es cada vez peor, ¿qué hago? Cuestiones como esta son frecuentes cuando hablamos con familias acerca de sus hijos y la disciplina. Esta semana veremos qué podemos hacer en estos casos.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.