Con este episodio número 22, llegamos al final de esta primera temporada de Piedras Negras Podcast. Ha sido un emocionante viaje en el que hemos conversado sobre diferentes perspectivas de lo que sucede alrededor de la Zona Arqueológica y de la obsidiana, una roca fundamental, altamente valorada desde la antigüedad, que hoy en día sigue manteniendo su relevancia cultural y económica.
Este episodio especial se grabó en las instalaciones de TALLER DE OBSIDIANA ®, donde nos acompañaron cinco loveseat de CUCHARA, marca de mobiliario mexicano ubicada en la ciudad de México.
Agradecemos también a los cuatro invitados de este episodio, todos ellos residentes del valle de Teotihuacán, quienes nos comparten su perspectiva, vivencias y opiniones sobre el destino turístico de Teotihuacán.
🔪EMILIO LANDEROS
Destacado chef egresado de el superior de gastronomía con una especialización en Cocina Española, nombrado “Best New Chef 2022”. Actualmente, chef y copropietario de Endémica y AznoBar
Ig: @endemica__mx @azno.mx
🖊️ÉDGAR MARTÍNEZ
Licenciado en relaciones comerciales de IPN, dos veces presidente municipal de San Martín de las Pirámides, donde ha desarrollado obras y proyectos como red hidráulica, perforación de pozo de agua entre otros, tabarra bajo el lema pertenencia y colaboración fortalecido la identidad del Pueblo Mágico ahora reconocido oficialmente como pueblo indígena, reconocimientos legar por parte del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas.
Ig: @edgarthoor
🍸OSWALD NAVA
Licenciado en Filosofía por la Univeraidad Simón Bolivar y divulgador e investigador independiente con participación en proyectos y eventos de hermenéutica en instituciones como UNAM, ANAHUAC y Universidad Simón Bolívar. Actualmente CEO de foro Nahual , el primer centro de espectáculos musicales y de entretenimiento nocturno sobre el Circuito de la Zona Arqueológica.
Ig: @oswald_nava @foro_nahual
🚌MARIBEL GALICIA
Egresada por el departamento de ingeniería Agroindustrial de la universidad autónoma Chapingo, con una larga trayectoria en servicio social y activismo social para su comunidad e integrante del consejo internacional de danza por la UNESCO y junto con un grupo de pobladores de la comunidad de san Sebastián Xolalpa. En el 2019 emprendió su empresa turística ¨QUETZALBUS¨ un tranvía que da a conocer los pueblos que rodean la zona arqueológica de Teotihuacan.
Ig: @quetzalbusteotihuacan
🛋️Gracias al apoyo de CUCHARA por sus increíbles sillones, conoce toda la colección en cucharastore.com o visítalos en su Showroom: Av. Insurgentes Sur 400 3, Roma Sur, CDMX.
Ig y Fb: @cucharadiseno
Enrique Ortiz se ha confirmado en los últimos años como el gran divulgador de la historia de Mesoamérica. En este episodio nos hace un recorrido por Teotihuacán desde sus fundación, su interminable saqueo hasta la actualidad.
Adriana Gonzalez mejor conocida como Adriana Obsidiana, es escritora, terapeuta y experta en sanación con Obsidiana. En este episodio platicamos de la obsidiana, las geometrías, el uso de este vidrio volcánico y de la intención. Un tema sensible pero importante para quienes buscan un poco más.
Diseñadora, emprendedora , joyera, orfebre y un sin fin de títulos más para Gabriela Mariscal. Fundadora y diseñadora de la marca de joyería María Mariscal con más de 14 años de experiencia en el mundo joyero. En este episodio platicamos sobre su trayectoria, sus pasiones, sus viajes y sobre todo, sobre el emprender en un oficio que generalmente es de hombres, como vivir y gestionar una marca como independiente. Conoce más de su trabajo en mariamariscal.com
Juan Castelan es originario de Nopalillo, un pueblo que pertenece a Epazoyucan, Hidalgo. La cercanía a la Sierra de las navajas, zona donde se extrae la mayor parte de obsidiana dorada en el mundo, ha creado una comunidad minera y familias enteras que se dedican al tallado de obsidiana. Juan es un pinero en la extracción de este roca, es ejidatario donde tienen un control muy estricto de la venta de esta piedra minera, y es un artesano que no podia no invitarlo a este espacio para que nos platique su historia.
Antonio es repostero por tradición, una herencia que ha adquirido de sus abuelos y de su mamá. En 2017 junto con sus hermanos crearon Conejo en la Luna Teotihuacán, un espacio que promueve la cultura del mezcal tradicional, un proyecto que trabaja de la mano con Maestros Mezcaleros de diferentes regiones del México. Hoy en día tienen mezcal de 10 estados, 27 etiquetas y 4 sucursales. Un viaje de emprendimiento, familia, repostería y mezcal.
Adán Cárabes es mucho más que un arquitecto, dirige su estudio Proyectos Paraíso donde desarrolla proyectos arquitectónicos integrales que promueven la vida, generando bienestar y consciencia de las actividades humanas de todo aquel que interviene en ellas echando mano del conocimiento de corrientes y sabiduría de líderes en el tema. Antes de pandemia nuestros caminos se cruzaron y se desarrolló un proyecto único en su tipo, un ojo de obsidiana de 1.18metro de alto. En este episodio platicamos de todo el proceso de este increíble proyecto.
A principios de los sesentas, Santa Oviedo ingresó al Conservatorio Nacional de Música inició cantando opera después continuó con ranchero, en diversos idiomas y dialectos. Representó México en el Festival Reina Latinoamérica del Folklore, obteniendo el primer lugar. A lo largo de su carrera logró dar conciertos en todo Europa, norte, centro y Suramérica. Ha grabado discos, participó en diversos programas televisivos, realizó cintas al lado de Valentín Trujillo, Verónica Castro y los luchadores como El Santo y Blue Demon. Se casó con el Ingeniero, un charro de Teotihuacán donde juntos emprendieron El Club Campestre. Un ícono de la cultura tradicional mexicana y un tesoro de Teotihuacán.
Topacio Cuevas es la directora de proyectos de Taller de Obsidiana, nuestro estudio de diseño que fundamos en el 2013. A lo largo de 11 años hemos logrado diseñar y fabricar piezas de diseño y alguna que otra presea. En el 2021 diseñamos el Cinturon Teotihuacano, un cinturón conmemorativo de WBC que en ese año lo gano el mexicano Saúl “Canelo” Álvarez en su pelea del 6 de noviembre del 2021. En este episodio platicamos de como llegamos a fabricarlo, las propuestas que hicimos y como nos dimos cuenta que habíamos realizado un proyecto a nivel mundial.
Enrique Ortiz , mejor conocido como @cuauhtemoc_1521 es conferencista, divulgador y escritor, con una larga trayectoria en medios tradicionales y redes sociales que suman a cientos de miles de seguidores. A lo largo de su carrera ha logrado romper algunos de los mitos históricos de nuestro país develando verdades a conocer a través de sus redes sociales. En ese episodio nos platica sobre su pasión por la historia, sus libros publicados y sus futuros proyectos
De profesión es biólogo, pero su pasión es la astronomía. Óscar Chapa tiene una gran trayectoria en la docencia, y en la Astronomía en la UNAM donde ha participado varios proyectos nacionales e internacionales de instrumentación astronómica. A lo largo de su vida profesional, ha desarrollado métodos de pulido de materiales exóticos, ha impartido cursos y asesorías de construcción de telescopios para aficionados a la astronomía. Es un aficionado donde lo ha llevado a diseñar y fabricar sus propios telescopios, varios de ellos con espejos pulidos en obsidiana.
Montserrat es originaria de San Martín de las Pirámides, estudió administración, macromedia, historia del arte y taller de redacción. Julia Martinez de la Rosa, su abuela, fue nombrada cronista municipal de San Martín de las Pirámides en 1983, por ella heredó la pasión por la historia de San Martín de las Pirámides y en Junio 2024 fue nombrada como la nueva cronista municipal de San Martín de las Pirámides. En este episodio hablamos de la Tuna, el Xoconostle y el nopal, fruto emblemático del municipio, a vísperas de la feria de la Tuna 2024.
Nahui Ilhuicamina (El cuarto flechador del cielo) creció en una escuela católica, estudio música en la escuela de iniciación artística en el INBA y medicina en la Escuela Superior de Medicina del IPN. Heredó de sus padres las Danzas y en este episodio, cumpliendo 30 años, nos platica de la pasión que tiene por México y Teotihuacán.
Alonso es originario de Teotihuacán, periodista de profesión y activista cultural por convicción. 15 años trabajando en el Instituto Nacional de Antropología e Historia, 6 años que fundó el canal Teotihuacán en Casa y una serie de proyectos alternos que realiza con amor y pasión por su comunidad.
Nahui danza para transmitir una filosofía, tradiciones de un México antiguo que aun están vivas gracias a ciudadanos como el. Durante décadas, ha transmitido esta tradición a su familia e hijos formando un curriculum internacional.
En este episodio platiqué con Argelia, cocinera tradicional originaria de Chipiltepec, un pueblo que defiende su reserva ecológica, una comunidad unida que impulsa acciones para recuperar y preservar legados bioculturales.
Oswald es licenciado en filosofía con edad para tener doctorado pero a cambio tiene el Foro Nahual, un bar ubicado en un nudo político a las orillas de la zona arqueológica de Teotihuacán. En este episodio hablamos de la falta de identidad, regulación y el largo camino que nos falta para llegar a ser la potencia como destino turístico.
El deporte en Teotihuacán está siendo impulsado por Pamela, con su serial de carreras con temáticas de los 9 municipios que rodean la zona arqueológica de Teotihuacan. Una oferta de turismo deportivo que resalta la esencia del poblado del valle de Teotihuacán.
En este cuarto episodio, platique con mi abuelo materno Victor Campos, artesano en obsidiana y otras disciplinas. A lo largo de las décadas, ha realizado muchas actividades para sacar adelante a su familia. Nos platica del oficio, el vivir arriba de una cueva, sus experiencias con el turismo y su vida en el Valle de Teotihuácan.
Óscar es un fiel devoto a las danzas tradicionales del valle de Teotihuacán, nos platica sobre las representaciones de la batalla entre moros y cristianos; Unos con atavíos coloridos de charros y moros llamados SANTIAGOS, y otros con máscaras y trajes rojo con verde llamados Achileos. Escenas con valor cultural y mucha fe que son parte de la tradición del Valle de Teotihuacán.