En este recopilatorio de conversaciones reales con hijas e hijos de migrantes latinoamericanos en España, me reencuentro con las voces que dieron forma al proyecto.
A través de sus recuerdos y reflexiones, hablamos de identidad, pertenencia, racismo, salud mental y gratitud hacia quienes nos precedieron.
🌎 Este episodio es para quienes crecimos entre dos mundos y heredamos el amor, la nostalgia y la fuerza de nuestros padres migrantes y hoy buscamos entendernos desde ambos lados del océano.
💬 Escucharás fragmentos de episodios anteriores con Cristhian, Rafa, Michelle, Jorge, Edu y Cynthia.
✨ Ideal si te interesa: identidad, segunda generación, migración en España, juventud latina, salud mental y pertenencia.
En el episodio se mencionan:
🎧 Episodio de Valeria y Cynthia
🎧 Episodio de Jorge Trujillo
🎧 Episodio con Melanie, psicóloga
🎧 Episodio con Rafa – Venezuela en Tenerife
🎧 Episodio con Edu – Otavalo en Alicante
En este episodio suena Vasija de barro interpretada por Sacred Valley Tribe.
👉 Síguenos en:
🔸 Instagram NDANDA (@nideaqui.nidealli)
🔸 Instagram Michelle (@michelleaguilarpanchi)
🔗 Web: nideaquinidealli.com
💌 Contacto: nideaquinideallipodcast@gmail.com
🌱 Apóyanos: nideaquinidealli.com/apoya
📍 Patreon: patreon.com/nideaquinidealli
En este episodio, me acompaña Raquel Cayapa, mujer kichwa amazónica que migró a Alemania hace más de 25 años. Recorremos su historia migratoria y sobre cómo fundó Kallari Futuro, una empresa que conecta Europa con la Amazonía a través del chocolate y la guayusa.
Raquel nos habla también de los desafíos de emprender lejos de casa y la visión detrás de Kallari: transformar el cacao cultivado en las chacras amazónicas —sistemas agroforestales indígenas que sostienen familias enteras y protegen la selva frente a la deforestación— en un producto con identidad propia que llega a Europa sin perder sus raíces.
El episodio aborda soberanía cultural y económica, resiliencia indígena y el poder de construir puentes entre territorios y generaciones a través de los alimentos y el emprendimiento.
🌱 Ideal si te interesa: migración indígena en Europa, emprendimiento con impacto, diáspora amazónica, soberanía alimentaria, redes comunitarias, mujeres emprendedoras, identidad y territorio.
⭐️ Kallari Futuro en Instagram
⭐️ Web de Kallari Futuro
👉 Síguenos en:
🔸 Instagram de Michelle
📩 Suscríbete a la Newsletter
Contacto:
En este episodio de verano me siento sola frente al micrófono para compartir una historia pequeña pero muy significativa para mí: la del limón con sal. Un snack cotidiano en Ecuador que me conecta con mi niñez, con mi adolescencia en Barcelona y con mis años en Alemania.
A través de este sabor hablo de cómo lo sensorial también guarda memorias de pertenencia, desarraigo y comunidad.
✨ Es un episodio íntimo que acompaña la pausa estival y en el que te muestro cómo la migración también se escribe en los gestos más cotidianos.
🌱 Ideal si te interesa: experiencias migratorias personales, memorias sensoriales, gastronomía y migración, narrativas de hijxs de migrantes.
En el episodio se menciona:
🎧 Entrevista para Ecuador Podcastero: Cómo contar tu historia migrante
🗞️ El País (28.07.2025): La fiesta latina de los 15 años empieza a contagiar a las madrileñas: vestirse de princesas y bailar un vals
🎧 CAFÉ CON MISH #2: Quinceañera
👉 Síguenos en:
📩 Suscríbete a la Newsletter
Contacto:
🔗 Web
En este episodio nos acompañan Leni Álvarez y Marta Vázquez, dos científicas y emprendedoras mexicanas que viven en Barcelona. Conversamos sobre cómo crearon Latin Hub, una red que conecta, visibiliza y acompaña a mujeres migrantes que emprenden y construyen comunidad lejos de casa.
Recorremos sus trayectorias académicas, la experiencia de migrar siendo mujer en la ciencia y los retos de emprender cuando dejas atrás tu red de apoyo. Hablamos de la importancia de hacer networking y de encontrar espacios para compartir preguntas, equivocarse y empezar de nuevo.
Este episodio muestra cómo la ciencia, el emprendimiento y la sororidad se cruzan.
🌱 Ideal si te interesa: mujeres migrantes, redes de apoyo, ciencia y migración, emprendimiento latinoamericano en Europa y comunidad.
👉 Síguenos en:
Contacto:
🔗 Web
En este episodio, nos acompaña Heleen Tituaña (@heleen.gtm), joven indígena kichwa otavaleña nacida y criada en Bélgica. Conversamos sobre los procesos de (re)conexión con sus orígenes a través de la danza, el idioma kichwa y el activismo digital. Recorremos su historia familiar, la transmisión cultural y las tensiones que surgen al crecer entre idiomas y geografías.
Desde cómo es para Heleen aprender kichwa hasta su experiencia en un grupo de danza tradicional ecuatoriana en Bélgica, el episodio aborda la importancia de la resistencia cultural y el impacto de su contenido en TikTok, donde miles de personas conectan con su mensaje de orgullo indígena y pertenencia en la diáspora.
🌱 Ideal si te interesa: identidad indígena en Europa, lengua y transmisión cultural, diáspora ecuatoriana, redes sociales y representación, juventud migrante, identidad, cuerpo y memoria.
🎧 La canción en este episodios es del padre de Heleen, Amahu Tituaña, y la puedes escuchar completa aquí .
👉 Síguenos en:
Contacto:
🔗 Web
En este episodio, converso con Saron, sobre la importancia de reconocer nuestros talentos, de prepararnos para ver y aprovechar las oportunidades que la vida nos pone delante, y de aprender a habitar plenamente el lugar donde estamos.
Esta conversación es también un homenaje a quienes nos ayudan a reencontrarnos con nosotrxs mismxs y a imaginar nuevas formas de pertenencia, más libres, más presentes.
🌿 Más sobre el proyecto de Saron en: @serenti_forever
🎧 Escucha el episodio de Migrantes Anónimas sobre migrar en la infancia.
☀️ Poema Fallaste como latina
👉 Síguenos en:
Contacto:
💌 nideaquinideallipodcast@gmail.com
En este episodio, te presento a Sofía, una persona que no solo me enseñó a bailar cumbia y a amar a Mon Laferte, sino que también me mostró que es posible construir desde la creatividad y la sostenibilidad. Sofía es emprendedora, creadora de Recycled in Tübingen —un taller donde transforma ropa y telas usadas en accesorios únicos— y parte del Teatro Libre, un proyecto que celebra la diversidad a través de obras de teatro autogestionadas.
A través de su historia, exploramos temas como la reinvención, la identidad y el poder de crear espacios donde nuestras raíces y nuestras pasiones puedan florecer. Sofía es un ejemplo de cómo, incluso en un mundo que a veces nos empuja a renunciar a quienes somos, siempre hay espacio para celebrar nuestra cultura y construir algo nuevo.
Si quieres saber más sobre Sofía y sus proyectos, visita:
También te invito a visitar mi canal de YouTube, donde analizo películas de terror desde perspectivas culturales, incluso para quienes no son fans del género.
En este episodio, reflexiono sobre cómo las conversaciones con otras personas migrantes en Alemania me ayudaron a encontrar respuestas y a sentirme menos sola. Desde charlas espontáneas en fiestas hasta encuentros profundos, cada historia me enseñó algo valioso sobre la identidad, la adaptación y la resiliencia.
Hoy te comparto algunas de esas vivencias, incluyendo la historia de un chico ecuatoriano de las islas Galápagos, cuya experiencia migratoria me impactó profundamente.
También te invito a visitar mi canal de YouTube, donde analizo películas de terror desde perspectivas culturales, incluso para quienes no son fans del género.
En este episodio reflexionamos sobre el racismo estructural en España a través del caso reciente de Lamine Yamal y Nico Williams durante la Eurocopa. Aunque ambos jugadores han sido celebrados por su talento y carisma, los insultos racistas durante la celebración oficial en Madrid nos recuerdan que la pertenencia sigue siendo cuestionada para muchas personas españolas con raíces migrantes.
Michelle y su hermano Cristhian retoman la conversación iniciada en episodios anteriores y la entrelazan con reflexiones personales sobre el acento, la lengua y la representación, haciendo de este episodio un espacio para pensar sobre lo que significa realmente “ser de aquí”.
🎧 Ideal si te interesa: identidad, racismo en el deporte, migración en España, representación mediática, eurocentrismo y fútbol.
👉 Síguenos en:
🔗 Web
Contacto:
💌 nideaquinideallipodcast@gmail.com
Referencias
Fuentes:
📰 Usuarios de TikTok juegan mala pasada a la campaña de Trump en Tulsa📰 Las claves de por qué la India ha prohibido Tik Tok y otras 'apps' chinasTikToks que comentamos:
⭐️ Eli⭐️ Bel⭐️ Mafer⭐️ Txell⭐️ Evelyn⭐️ Mateo⭐️ Misgo⭐️ Long Li⭐️ La Facu (Facundo)En este episodio con Zinthia Álvarez Palomino (@negrasquecambiaronelmundo) exploramos las complejidades de la migración, el activismo y la creación cultural.
Zinthia comparte su profundo compromiso con la producción cultural y literaria inclusiva, diversa y comunitaria como impulsora y creadora del proyecto educativo Mujeres negras que cambiaron el mundo a través del cual ha publicado ‘Mujeres negras en la ciencia’ (2019) y coordinado la antología ‘Yo, mujer migrante’ (2024).
A lo largo de la conversación, Zynthia comparte su proceso creativo, la recepción de sus libros y proyectos editoriales y de los desafíos que enfrenta al trabajar en proyectos literarios independientes.
Mencionamos:
📚Libros:
📕Mujeres negras en la ciencia, Zinthia Palomino & Nina Sefcik, 2019.
Consíguelo en:
🔗https://mujeresnegrasquecambiaronelmundo.es/libro/mujeres-negras-en-la-ciencia/
🔗https://traficantes.net/libros/mujeres-negras-en-la-ciencia
📗Yo, mujer migrante, VV.AA., 2024.
🔷Artículos escritos por Zinthia:
🔗Mujeres negras que cambiaron el mundo: https://www.pikaramagazine.com/2020/12/mujeres-negras-que-cambiaron-el-mundo/
🔗¿Quién cuidará de las mujeres migrantes mayores que dedicaron su vida a los trabajos del hogar y los cuidados?: https://www.elsaltodiario.com/migracion/quien-cuidara-mujeres-migrantes-mayores-dedicaron-vida-trabajos-del-hogar-cuidados
📆 Próximas presentaciones de ‘Yo, mujer migrante’:
📍Barcelona
Instagram:
https://www.instagram.com/nideaqui.nidealli/
Instagram Zinthia: https://www.instagram.com/negrasquecambiaronelmundo
Instagram Michelle: https://www.instagram.com/michelleaguilarpanchi