La guerra ocupa París. El arte se convierte en refugio y resistencia. Óscar Domínguez, entre sombras y redesclandestinas, mantiene viva la llama del surrealismo. Pinta, copia obras maestras para financiar la lucha, se reinventa.
Su amistad con Picasso se estrecha, sus formas se vuelven más densas, más urgentes. Entre trincheras invisibles surgen cuadros que parecen cartografías del inconsciente.
Pero la enfermedad avanza y el final se acerca: su último autorretrato es un bufón sin rostro, un espejo roto. En este último episodio despedimos al “Caimán sentimental”, como lo llamó un crítico contemporáneo. Concluye aquí un viajepoético a través de la fragilidad, la rebeldía y la belleza de un artista insular y universal.
+ Info >https://www.museopicassomalaga.org/exposiciones/oscar-dominguez
#museopicassomálaga#ÓscarDomínguezMPM
París, años 30: la ciudad vibra con el surrealismo y la libertad creativa. Óscar Domínguez llega cargado de paisajes isleños y sueños imposibles. Conoce a André Breton, Remedios Varo y un círculo de artistas que exploran el inconsciente como territorio fértil. Descubre cómo Domínguez inventa la decalcomanía, una técnica radical para dejar hablar a lo oculto. Del cartel publicitario al cadáver exquisito, su pincel se vuelve alquimia: texturas orgánicas, cuerpos fragmentados, deseos convertidos en máquinas.
Mientras Europa se polariza, Óscar sigue regresando a su isla y reinventándose. Un episodio para soñar París con ojos canarios y comprender la locura luminosa del surrealismo.
+ Info >https://www.museopicassomalaga.org/exposiciones/oscar-dominguez
#museopicassomálaga #ÓscarDomínguezMPM
Adéntrate en los orígenes de Óscar Domínguez, el artista surrealista que nació bajo la sombra de dragos milenarios en Tenerife. Un niño marcado por la ausencia, la naturalezavolcánica y el viento que susurra secretos entre ramas ancestrales. Descubre cómo la isla, con sus playas de arena negra y mares de nubes, se convirtió en el germen de una obra que desbordaría toda lógica.
El drago, árbol mítico nacido de la sangre de un dragón, se vuelve símbolo y tótem en sus cuadros tempranos.
Un viaje sonoro que mezcla historia, leyenda y arte. Escucha cómo el pequeño Óscar, entre volcanes y plantaciones de plátanos, empieza a soñar con París.
+ Info > https://www.museopicassomalaga.org/exposiciones/oscar-dominguez
#museopicassomálaga #ÓscarDomínguezMPM
La exposición "Picasso: los cuadernos de Royan" en el Museo Picasso Málaga muestra reunidos por primera vez los ocho cuadernos de dibujo que Picasso realiza durante su estancia en esta ciudad francesa de la costa atlántica, contextualizándolos junto a otros dibujos, 'gouaches', pinturas, una paleta del pintor y poemas que ejecutó en ese período, así como junto a un grupo de obras de su compañera, la artista y fotógrafa Dora Maar. El conjunto revela una etapa especialmente prolífica de la vida y la carrera artística de Picasso.
Comisariada por Marilyn McCully y Michael Raeburn, la muestra se complementa con un espacio educativo que contextualiza esta etapa vital y creativa.
La exposición se puede visitar desde 31 de enero hasta el 30 de abril de 2025, está organizada por el Museo Picasso Málaga en colaboración con la Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso (FABA) junto a la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía.
+Info > https://www.museopicassomalaga.org/exposiciones/picasso-los-cuadernos-de-royan
#museopicassomálaga #museo #picasso #málaga #PicassoRoyanMPM #PódcastMPM
La exposición "Picasso: los cuadernos de Royan" en el Museo Picasso Málaga muestra reunidos por primera vez los ocho cuadernos de dibujo que Picasso realiza durante su estancia en esta ciudad francesa de la costa atlántica, contextualizándolos junto a otros dibujos, 'gouaches', pinturas, una paleta del pintor y poemas que ejecutó en ese período, así como junto a un grupo de obras de su compañera, la artista y fotógrafa Dora Maar. El conjunto revela una etapa especialmente prolífica de la vida y la carrera artística de Picasso.
Comisariada por Marilyn McCully y Michael Raeburn, la muestra se complementa con un espacio educativo que contextualiza esta etapa vital y creativa.
La exposición se puede visitar desde 31 de enero hasta el 30 de abril de 2025, está organizada por el Museo Picasso Málaga en colaboración con la Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso (FABA) junto a la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía.
+Info > https://www.museopicassomalaga.org/exposiciones/picasso-los-cuadernos-de-royan
#museopicassomálaga #museo #picasso #málaga #PicassoRoyanMPM #PódcastMPM
La exposición "Picasso: los cuadernos de Royan" en el Museo Picasso Málaga muestra reunidos por primera vez los ocho cuadernos de dibujo que Picasso realiza durante su estancia en esta ciudad francesa de la costa atlántica, contextualizándolos junto a otros dibujos, 'gouaches', pinturas, una paleta del pintor y poemas que ejecutó en ese período, así como junto a un grupo de obras de su compañera, la artista y fotógrafa Dora Maar. El conjunto revela una etapa especialmente prolífica de la vida y la carrera artística de Picasso.
Comisariada por Marilyn McCully y Michael Raeburn, la muestra se complementa con un espacio educativo que contextualiza esta etapa vital y creativa.
La exposición se puede visitar desde 31 de enero hasta el 30 de abril de 2025, está organizada por el Museo Picasso Málaga en colaboración con la Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso (FABA) junto a la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía.
+Info > https://www.museopicassomalaga.org/exposiciones/picasso-los-cuadernos-de-royan
#museopicassomálaga #museo #picasso #málaga #PicassoRoyanMPM
"More Sweetly Play the Dance" (Tocad más dulcemente la danza), 2015, del artista sudafricano William Kentridge (Johannesburgo, 1955) es una espectacular instalación videográfica de casi cuarenta metros de longitud por la que desfila una procesión infinita de personas en movimiento. La pieza, que forma parte de la colección de la Fundació Sorigué, se muestra en el Museo Picasso Málaga como obra invitada entre el 21 de noviembre de 2024 y el 27 de abril de 2025.
Kentridge utiliza habitualmente este recurso en sus creaciones para reivindicar la individualidad del ser humano, la importancia del cuerpo y la fuerza de la danza para mantener a raya a la muerte. El desfile de personas cargando sus pertenecías o diversos objetos evoca los desplazamientos migratorios por declaraciones de guerras, búsquedas de utopías o amenazas climatológicas, desde el convencimiento del propio Kentridge para quien "en el siglo XXI, la potencia humana de los pies es el método principal de locomoción". "More Sweetly Play the Dance" combina dos aspectos muy importantes en la obra de este artista: la imagen en movimiento y los conjuntos de personas.
William Kentridge es reconocido internacionalmente por sus dibujos, películas y producciones de teatro y ópera. Su método combina dibujo, escritura, cine, performance, música y teatro para crear obras de arte basadas en la política, la ciencia, la literatura y la historia, pero manteniendo un espacio para la contradicción y la incertidumbre. La obra de Kentridge se ha mostrado en museos y galerías de todo el mundo, incluido el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el Museo del Louvre de París o el Museo Reina Museo de Sofía en Madrid, entre otros muchos. Ha participado varias veces en la Documenta de Kassel (2012, 2002,1997) y en la Bienal de Venecia (2015, 2013, 2005, 1999 y 1993). Su trabajo se puede encontrar tanto en museos como en colecciones privadas de todo el mundo.
+Info: https://www.museopicassomalaga.org/exposiciones/william-kentridge-more-sweetly-play-the-dance
Pódcast realizado por:
*Bibiana Ricciardi, guionista y directora ( @con.b.larga).
*Tomas Borrini, realización sonora y música original ( @tomasborrini).
*Alejandro Díaz Chico, narración (@alejandrodiazchico).
#museopicassomálaga #museo #picasso #málaga #WilliamKentridge #WilliamKentridgeMPM #ObraInvitadaMPM #FundacióSorigué
La vuelta a Málaga, 60 años después, del fotógrafo Joel Meyerowitz.
Bienvenidos a "Fotógrafo en viaje", el pódcast de la exposición "Joel Meyerowitz. Europa 1966-1967", exhibida en el Museo Picasso Málaga entre el 15 de junio y el 15 de diciembre de 2024.
+Info:
https://www.museopicassomalaga.org/exposiciones/joel-meyerowitz
#museopicassomálaga #PódcastMPM #JoelMeyerowitzMPM
Realizado por:
*Bibiana Ricciardi, guionista y directora (IG @con.b.larga, X @bibiricciardi)
*Tomas Borrini, realización sonora y música original (IG @tomasborrini)
*Marta García, Narradora (IG @marta_gg, X @marta_gg)
La vuelta a Málaga, 60 años después, del fotógrafo Joel Meyerowitz.
Bienvenidos a "Fotógrafo en viaje", el pódcast de la exposición "Joel Meyerowitz. Europa 1966-1967", exhibida en el Museo Picasso Málaga entre el 15 de junio y el 15 de diciembre de 2024.
+Info:
https://www.museopicassomalaga.org/exposiciones/joel-meyerowitz
#museopicassomálaga #PódcastMPM #JoelMeyerowitzMPM
Realizado por:
*Bibiana Ricciardi, guionista y directora (IG @con.b.larga, X @bibiricciardi)
*Tomas Borrini, realización sonora y música original (IG @tomasborrini)
*Marta García, Narradora (IG @marta_gg, X @marta_gg)
La vuelta a Málaga, 60 años después, del fotógrafo Joel Meyerowitz.
Bienvenidos a "Fotógrafo en viaje", el pódcast de la exposición "Joel Meyerowitz. Europa 1966-1967", exhibida en el Museo Picasso Málaga entre el 15 de junio y el 15 de diciembre de 2024.
+Info:
https://www.museopicassomalaga.org/exposiciones/joel-meyerowitz
#museopicassomálaga #PódcastMPM #JoelMeyerowitzMPM
Realizado por:
*Bibiana Ricciardi, guionista y directora (IG @con.b.larga, X @bibiricciardi)
*Tomas Borrini, realización sonora y música original (IG @tomasborrini)
*Marta García, Narradora (IG @marta_gg, X @marta_gg)
La vuelta a Málaga, 60 años después, del fotógrafo Joel Meyerowitz.
Bienvenidos a "Fotógrafo en viaje", el pódcast de la exposición "Joel Meyerowitz. Europa 1966-1967", exhibida en el Museo Picasso Málaga entre el 15 de junio y el 15 de diciembre de 2024.
+Info:
https://www.museopicassomalaga.org/exposiciones/joel-meyerowitz
#museopicassomálaga #PódcastMPM #JoelMeyerowitzMPM
Realizado por:
*Bibiana Ricciardi, guionista y directora (IG @con.b.larga, X @bibiricciardi)
*Tomas Borrini, realización sonora y música original (IG @tomasborrini)
*Marta García, Narradora (IG @marta_gg, X @marta_gg)