¡Llegamos al final de la primera temporada de Más común de lo que crees con un episodio que exige nuestra valentía y conciencia!
En "Eso no es amor", abordamos la dolorosa realidad de confundir el amor verdadero con la dependencia, el control, la costumbre y el sufrimiento. Junto a Juana Fanador, autora de Eso no es amor, examinamos historias reales de feminicidio para demostrar que la violencia es sistemática, no un evento aislado o extraordinario.
Este episodio es una poderosa psicoeducación que nos ayuda a identificar las banderas rojas que escalan, desde las bromas hirientes hasta el riesgo vital.
Aprenderás que el amor auténtico es emancipador, liberador y cuidador, un espacio para existir en libertad, no para el dolor o la ansiedad constante. Es crucial entender que el amor no golpea, no silencia, no mata. Si una relación apaga tu voz o arranca tu dignidad, eso no es amor.
¡Tu voz es importante!. Únete a nosotros en este cierre de temporada para honrar las historias de quienes ya no pueden hablar y para descubrir la fuerza de las redes de apoyo. Es hora de nombrar la violencia para alcanzar la resiliencia. ¡Escúchanos y atrévete a construir relaciones donde elijas quedarte libremente!.
¿Qué sucede después del beso final, cuando las luces de la boda se apagan y la rutina entra por la puerta?
Exploramos la verdad incómoda de que la felicidad no es estática, pues las personas evolucionan y las expectativas cambian. El amor es fundamental, pero no es suficiente por sí solo; es la base para el comienzo valiente de todos los días.
Junto al psicólogo y master coach Gilberto Amado, descubrirás que la verdadera magia reside en el compromiso y la acción. Aprenderás la paradoja del amor: ser tú mismo sin dejar de ser dos, manteniendo el "yo" y el "nosotros" como engranajes, no como rivales. Es vital no perder tu esencia, ya que el abandono propio elimina la admiración.
Te daremos las claves para mantener el vínculo vivo a través de la curiosidad y la creatividad constante, y la importancia de una comunicación asertiva que proteja, en lugar del silencio nocivo (la "ley del hielo" es violencia). El amor sano no duele, sino que se construye a diario con acciones intencionales y planeadas.
Escucha este episodio para transformar tu visión del amor, entender la importancia de normalizar la psicoterapia, y descubrir por qué los pequeños gestos se convierten en la verdadera medicina de la pareja. ¡Atrévete a elegir a tu pareja cada día y a construir un "para siempre" consciente y lleno de valentía!
Abrimos un espacio para hablar de lo inevitable y tal vez lo más doloroso de la vida: el duelo por la muerte de alguien que amamos. El duelo no es una enfermedad ni una debilidad, es una respuesta natural del amor interrumpido.
Pero incluso en medio del vacío, puede brotar un sentido nuevo para seguir caminando. En este episodio, te acompañamos a reconocer que lo que sientes es profundamente humano y que está bien. Llorar, sentir tristeza y extrañar es un paso necesario, ya que la única forma de superar un duelo es atravesarlo por la mitad.
Descubre cómo el tiempo hace su parte, pero es tu decisión de tomar acción—perdonar, soltar y resignificar—lo que te permite honrar verdaderamente a quien amaste.
Junto al psicólogo César Valcácer, exploramos los miedos universales que despierta la pérdida y compartimos herramientas para enfrentar esos momentos en donde la vida te toma sin anestesia. Recuerda que sentir no es un error, es el principio de todo.
Escucha este episodio de Más común de lo que crees y date permiso para caminar con la presencia invisible de quien te amó y sigues amando.
¿Qué pasa cuando la forma en que criamos a nuestros hijos les enseña más sobre el miedo que sobre el amor?
En este profundo y transformador episodio de Más común de lo que crees, nos adentramos en la crianza sin premios ni castigos de la mano de la psicóloga Patricia Mazuca. Retomamos la filosofía de Virginia Satir: “Si podemos sanar a la familia, podemos sanar al mundo”.
La crianza no se trata de domesticar, sino de acompañar y guiar a nuestros hijos. El modelo conductual tradicional es un modelo reduccionista que simplifica al niño solo a su conducta, dejando a un lado aspectos esenciales como sus emociones y necesidades socioemocionales.
Descubre por qué esta metodología genera una baja autoestima y miedos irracionales. Los niños aprenden a actuar por miedo o por la promesa de una recompensa, limitando su capacidad de reflexión. El mensaje subyacente es que la aprobación paterna es más importante que sus propios sentimientos.
La clave es hacer la transición del control a la guía. Guíar implica conectar con el niño, comprender su etapa de neurodesarrollo y reforzar el proceso y el esfuerzo, no solo el resultado. Esta es la base de una mentalidad de crecimiento.
Este episodio es un llamado a sanar nuestras propias heridas y a reconocer que el compromiso de mejorar es la clave.
Escucha este episodio y descubre por qué criar sin premios ni castigos es criar con confianza, demostrando que el amor consciente es suficiente para guiar.
¿Alguna vez has sentido que la vida es una carrera constante, una batalla sin tregua contra el reloj? Vivimos disociados del presente, ansiosos por un futuro que aún no llega, y nos perdemos la magia de donde estamos hoy.
Como dijo Charles Chaplin: "El tiempo es el mejor autor. Siempre encuentra el final perfecto".
En este episodio de Más común de lo que crees, te invitamos a dejar de luchar contra la corriente del tiempo y a convertirlo en tu mayor aliado.
Nos acompaña Sheila Sarante, estratega de mindset operacional, quien nos comparte su experiencia transitando grandes transiciones profesionales y culturales. Descubre cómo enfrentar esos momentos donde tu ego se resiste a un nuevo comienzo, y cómo la adversidad puede ser el impulso que necesitas para encontrar una oportunidad aún mejor.
Sheila nos recuerda que el mejor momento siempre es ahora, y que el crecimiento personal a menudo se siente como un "duelo", un limbo necesario para despedir a la versión anterior de ti y dar la bienvenida a la nueva. Es un camino que exige paciencia y compasión contigo mismo, entendiendo que las cosas llegan cuando estás realmente listo para aprovecharlas.
Es momento de abrazar el tiempo, permitiéndote sentir sin miedo, y recordar que nunca es tarde para reinventarte y empezar de nuevo.
El educador Rudolf Steiner decía: “Amar a un niño no significa cumplirle todos los deseos, sino darle raíces para crecer y alas para volar”. En la actualidad, la crianza respetuosa se presenta como un bálsamo frente a las heridas causadas por la dureza del pasado. Sin embargo, existe una delgada línea entre la suavidad y la permisividad, donde el respeto puede confundirse con la falta de guía. Este episodio es una invitación a entender que poner límites no es cortar alas, sino enseñar a volar sin estrellarse.
En este episodio , Carol Obando conversa con Nicole Yepez, psicóloga clínica especializada en la conducta infantil y adolescente, sobre el delicado arte de establecer límites saludables.
Nicole explica que la clave para diferenciar entre respetar la autonomía del niño y dejarlo a la deriva es la presencia del adulto. Respetar su autonomía implica acompañarlo en la toma de decisiones dentro de un marco seguro y acorde a su edad.
El verdadero amor no se mide en la cantidad de "síes", sino en la seguridad que provee un límite comunicado con cariño.
Para establecer límites sanos, Nicole y Carol proponen la "firmeza con ternura". Un límite no requiere gritos, sino ser claro, coherente y consistente.
Nunca es tarde para disculparse con un hijo y enmendar el camino. Porque criar con respeto no es evitar los límites, sino construir fronteras que protegen en lugar de herir. Poner un límite es decirle a un hijo: "Te amo tanto que no dejaré que te pierdas".
Malala Yousafzai dijo una vez: “Debemos decirle a nuestras jóvenes que sus voces son importantes”. Con esta poderosa idea como faro, abrimos este nuevo episodio de “Más Común de lo que Crees”. Hoy no hablamos de una moda, sino de un acto revolucionario: la sororidad. Exploramos esa fuerza que nos invita a mirarnos entre mujeres sin rivalidad, sin las máscaras que nos impusieron, con el corazón dispuesto a sostener y, sobre todo, a ser sostenidas.
En esta conversación profunda y sanadora, nos acompaña Stephanie Salmon, una estratega comercial y defensora del liderazgo femenino que, desde su experiencia en Canadá, ha tejido redes de apoyo entre mujeres de diversas culturas.
Con ella, nos adentramos en el lenguaje silencioso que nos une más allá de cualquier frontera: la empatía, la compasión y el cuidado mutuo. Porque, aunque venimos de mundos distintos, compartimos miedos, anhelos y una esperanza inquebrantable que trasciende la nacionalidad.
Este episodio es un llamado a la acción. Es una invitación a crear espacios donde nuestras conversaciones sean honestas, donde podamos compartir nuestras historias y talentos sin miedo. Porque cuando una mujer se atreve a usar su voz, nunca sabe a quién puede estar inspirando a encontrar la suya.
Te invitamos a escuchar este episodio y a preguntarte: ¿qué puedo hacer hoy para ser mi propio sostén y el de otra mujer?. Descubre cómo, al quitarnos las capas impuestas, encontramos una conexión más profunda y liberadora.
Sororidad: Cuando Dejamos de Competir y Empezamos a Sostenernos
“Si pudiera darte una cosa en la vida, me gustaría darte la capacidad de verte a través de mis ojos. Solo entonces te darás cuenta de lo especial que eres para mí”. Con esta poderosa frase de Frida Kahlo, te damos la bienvenida a un episodio donde exploramos el amor que construye, acompaña y te deja ser.
¿Alguna vez has pensado que para que el amor sea real debe doler o desestabilizarte?. ¿O que para mantener la chispa necesitas un poco de drama e incertidumbre?. En este capítulo de "Más Común de lo que Crees", Carol Obando y su invitada especial, la psicóloga y experta en relaciones de pareja Lorena Polanía, derriban estos mitos para enseñarnos que la calma también enamora.
Acompáñanos a descubrir los pilares fundamentales de una relación sana, donde la confianza y el afecto son la base de todo. Aprenderás a diferenciar entre los espacios necesarios para extrañar a tu pareja y la dañina intermitencia que genera ansiedad.
Este es un espacio para quienes están listos para construir un amor que no se basa en la necesidad, sino en la elección consciente de compartir la vida con alguien que se convierte en refugio y raíz. Porque el amor no tiene por qué ser una montaña rusa de emociones; también puede ser ese lugar seguro que te impulsa a crecer.
Dale play y aprende a construir un amor con los pies en la tierra y la mirada en el cielo, porque amar bonito es más común de lo que crees.
En este episodio, te invitamos a cuestionar la idea de que el éxito se mide solo por lo lejos que llegamos o lo mucho que producimos. ¿Y si te dijéramos que alcanzar la cima sin perder tu paz mental también es un gran logro? Como dice el psiquiatra, investigador y escritor Bessel van der Kolk, "Cuidarse no es un capricho, es permitir que la luz que cura no se apague". Aquí derribaremos estigmas porque sentir no es un error, es el principio de todo.
Tenemos el honor de conversar con el Dr. Sebastián Mejía, un cirujano equino, docente y líder en su campo, cuya historia es un testimonio inspirador de cómo redefinir el éxito. Sebastián, quien soñaba con ser pediatra, encontró su verdadera vocación salvando caballos después de ver morir a su yegua por la falta de especialistas. Su profunda vocación lo lleva a tratar a cada animal con el mismo nivel de dedicación, ya sea un caballo de élite o uno rescatado, demostrando una vocación pura.
Sin embargo, este camino también tuvo un costo silencioso. La inmensa presión de su profesión, especialmente al ser pionero en cirugía equina en su país con recursos limitados y en medio de una pandemia, lo llevó al límite.
Un día, al borde de una cirugía de columna que podría haberle quitado su pasión por montar a caballo, Sebastián tuvo una revelación. Un neurólogo le ofreció una alternativa: fisioterapia y cambio de hábitos. Fue el inicio de su camino hacia el equilibrio, transformando su salud física y mental.
La vida lo tomó "sin anestesia" con una serie de eventos difíciles en un solo año: una ruptura amorosa, un accidente de polo que casi le cuesta un ojo, y un asalto. Estos momentos lo forzaron a encontrar el equilibrio y a entender que la vida, como un zigzag, nos enseña valiosas lecciones.
Sebastián nos recuerda que la actitud es clave para el éxito. No se trata solo de acumular conocimientos, sino de la disposición humana, la empatía y la resiliencia. Su historia nos inspira a cultivar la soledad escogida para reconectar con nosotros mismos y a reconocer que no estamos solos en nuestras batallas.
¡Te invitamos a escuchar este episodio y descubrir cómo puedes alcanzar el éxito sin perderte a ti mismo, porque esto es más común de lo que crees!
En este episodio exploraremos la vulnerabilidad y la búsqueda de la esencia propia.
Carol Obando conversa con el actor y activista Roberto Manrique, quien se describe como "el hogar de una cebolla nómada", simbolizando su continuo proceso de autodescubrimiento para conectar con su alma.
La metáfora de la cebolla ilustra cómo cubrimos nuestro brillo interior por miedo a la aprobación externa. Manrique comparte su camino para abrazar su sensibilidad, un proceso de autoconocimiento y aceptación de su "sombra", escuchando su voz interior. Su arte, especialmente la obra "El Juego de Ser Perfecto", ha sido un medio de sanación profunda, donde su vulnerabilidad crea un "efecto espejo" que ayuda al público a naturalizar sus propias emociones.
En "La vida sin anestesia", Roberto comparte la impactante lección de su padre al enfrentar el cáncer: "Ya les enseñé a vivir, ahora les voy a enseñar a morir".
Este episodio invita a cuestionar lo aprendido, fomentar el silencio y la intuición, y permitirse la fragilidad. Lo que se esconde aprisiona, mientras lo que se muestra se convierte en poder compartido, revelando que la vulnerabilidad es más común de lo que creemos.
¿Quién no ha amado y quién no ha tenido una ruptura?
En este episodio de "Más común de lo que crees", nos adentramos en el duelo por ruptura amorosa, un momento tan humano y universal. Como decía la activista y artista Nina Simone, "Tienes que aprender a dejar la mesa cuando el amor ya no se sirve".
Porque nadie nos enseña a soltar cuando el alma aún abraza, y no se trata de olvidar, sino de aprender a respirar distinto. Aunque te sientas roto, estás vivo, y eso ya es un acto de resistencia y renacimiento.
Nuestra presentadora, Carol Obando, conversa con Kathiuska Peralta, periodista, comunicadora social, presentadora de televisión, radio host y Máster en PNL. Kathu comparte su valiente historia personal, revelando cómo, antes de la terapia, veía las rupturas como un fracaso, pero aprendió que eran una fuente de aprendizaje.
Este episodio te brindará herramientas poderosas para transitar este camino.
En este episodio, con Carol Obando y nuestro invitado Isaac Delgado nos sumergimos en una poderosa verdad: la fortaleza no es la ausencia de vulnerabilidad.
A menudo, nos aplauden por no quebrarnos, cuando lo que más anhelamos es un abrazo y la posibilidad de descansar. Exploramos esa fuerza silenciosa que se celebra externamente, pero que puede doler por dentro, llevándonos a la sobre exigencia y dificultándonos pedir ayuda.
Este episodio nos invita a resignificar la fortaleza, recordando que "no se rompe quien se permite doblarse, se quiebra quien se obliga a estar siempre recto".
¿Cuántas veces hemos confundido la intensidademocional, el drama y la incertidumbre con el amor verdadero?
En este primer episodio exploraremos una nueva perspectiva del amor, que nos invita a dejar de lado la montaña rusa emocional para descubrir la belleza y la fuerza de la calma.
Nos acompaña César Romero, periodista, marketero y lídercomunitario, quien comparte su inspiradora historia de cómo ha construido una relación que es raíz y refugio.
Este episodio es para quienes han aprendido que el amor no tiene que doler ni mantenerte en un mar de emociones.
Porque amar bonitos es más común de lo que crees.
Y así vamos todos…con miedo, con vergüenza. Creyendo que somos los únicos rotos, que lo que nos pasa, solo nos pasa a nosotros. Que lo que sentimos, solo lo sentimos nosotros.
Y nos contamos historias para sufrir, pensamos que mientras la pasamos mal, afuera todo el mundo es feliz. Pero la verdad, la realidad es que todos pasamos por lo mismo porque simplemente es humano. Porque está bien estar mal.
Y cuando escuchas a otros que han pasado por lo mismo, cuando a través de sus experiencias exploras, aprendes y logras entender lo que te pasa, empiezas a ver las cosas con otra perspectiva.
Bienvenido a Más común de lo que crees.
Soy Carol Obando y los invito a este lugar seguro, donde a través dehistorias de personas reales como tú, derribaremos estigmas para ayudarnos a mejorar nuestro bienestar emocional y transitar de forma más saludable nuestras experiencias. Porque sentir no es un error. Es el principio de todo.
Un podcast donde de la mano de Carol Obando y de historias de personas reales como tú, encontrarás un lugar seguro donde derribaremos estigmas para ayudarte a mejorar tu bienestar emocional y transitar de forma más saludabletus experiencias. Porque sentir no es un error. Es el principio de todo.
Escúchanos en Spotify o tu plataforma podcast favorita.