Estuvimos en el Festival Gabo Bogotá 2025, un espacio de encuentros que nos acerca y nos permite ver desde más cerca a personas, realidades e historias que tal vez de otra forma no conoceríamos.
En este episodio nos acompaña Dora Troyano especialista en Ecología de la conservación que desde el año 2000 ha participado activamente en la promoción del conocimiento sobre la hoja de coca en escenarios académicos, culturales y comunitarios de Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador y Argentina.
Ella, además, ha liderado proyectos de investigación y estandarización de productos derivados de la coca, como harinas, alimentos, abonos y bebidas energizantes. Y fue coordinadora del Reto Coca desde la Alianza Coca para la Paz, experiencia en la que chefs y sabedores desarrollaron recetas publicadas en el libro La hoja de coca en la gastronomía colombiana.
Cuidados Máximos, Daños Mínimos es un proyecto de Mínima Dosis Podcast y Mutante para conversar sobre innovaciones en políticas de drogas alrededor del mundo, interseccionalidad y derechos humanos en el marco de la Conferencia Internacional de Reducción de Daños Bogotá 2025, evento que se realiza cada dos años en una ciudad distinta y a la que asisten más de 1,000 delegados de más de 60 países.
En este episodio conversamos sobre cómo las drogas también tienen que ver con el medio ambiente. Sobre cómo se relaciona el concepto de reducción de daños con la parte ambiental. Y hablamos de las consecuencias ambientales de la política de drogas y cómo estas afectan a los más vulnerables.
Nuestros invitados fueron Daniel Belalcázar investigador y activista colombiano especializado en el régimen internacional de “control” de “drogas” y cómo su operacionalización, la mal llamada guerra contra las drogas, se ejerce principalmente en contra de cuerpos negros y de color.
Y Diego Lugo-Vivas, un activista del sur de Colombia, con maestría en Sociología y doctorado en Estudios Ambientales Internacionales. Sus intereses se encuentran en la intersección entre la ecología política, la sociología ambiental, las geografías comparativas críticas y de género, y las políticas del espacio.
Este episodio fue posible gracias a la organización Harm Reduction International, una ONG internacional que mediante datos y abogacía promueve la reducción de daños y las reformas a la política de drogas, y que nos invitó a hacer parte de su programa de creadores de contenido para cubrir la Conferencia Internacional de Reducción de Daños Bogotá 2025.La grabación y producción de este episodio estuvo a cargo de Caitlin Donohue y David Rincon.
La edición, investigación y guión lo hicieron Natalia Duque y Oswaldo Beltrán.
A Mutante lo pueden encontrar en Instagram y X como @mutanteorg
Y a Mínima Dosis como @Mínimadosis en Instagram y e X como @Mindosispodcast
Cuidados Máximos, Daños Mínimos es un proyecto de Mínima Dosis Podcast y Mutante para conversar sobre innovaciones en políticas de drogas alrededor del mundo, interseccionalidad y derechos humanos en el marco de la Conferencia Internacional de Reducción de Daños Bogotá 2025, evento que se realiza cada dos años en una ciudad distinta y a la que asisten más de 1,000 delegados de más de 60 países.
En este episodio hablaremos de cómo la política de drogas afecta de manera diferencial a las mujeres quienes han sufrido consecuencias desproporcionadas en términos legales, sociales y familiares. Por ejemplo, para 2016 la organización Dejusticia habla de que 5 de cada 10 mujeres en Colombia estaban en la cárcel por delitos relacionados con drogas. Y esta es apenas una de las muchas dramáticas consecuencias que las políticas de drogas han tenido para ellas.
Conversamos con: Silvie Ojeda, colombiana viviendo en Brasil, directora de comunicaciones e incidencia de Metzineres una cooperativa enfocada en desplegar “Entornos de Cobijo” para mujeres y personas de género expansivo, integrando todo el espectro de la reducción de daños. Silvie es estratega de comunicaciones, directora de arte y defensora de derechos humanos desde hace más de 18 años.
Y María Isabel Velásquez. Ella es auxiliar de enfermería, técnica en salud. Actualmente tiene un proyecto personal enfocado en crear una organización liderada por gestores y pares comunitarios. Ha hecho parte de la Corporación Teméride, ONG de Risaralda que se enfoca en liderar procesos de aprendizaje, participación e investigación sobre temas de consumo y reducción de daños.
Este episodio fue posible gracias a la organización Harm Reduction International, una ONG internacional que mediante datos y abogacía promueve la reducción de daños y las reformas a la política de drogas, y que nos invitó a hacer parte de su programa de creadores de contenido para cubrir la Conferencia Internacional de Reducción de Daños Bogotá 2025.La grabación y producción de este episodio estuvo a cargo de Caitlin Donohue y David Rincon.
La edición, investigación y guión lo hicieron Natalia Duque y Oswaldo Beltrán.
A Mutante lo pueden encontrar en Instagram y X como @mutanteorg
Y a Mínima Dosis como @Mínimadosis en Instagram y e X como @Mindosispodcast.
Estuvimos en el Festival Gabo Bogotá 2025, un espacio de encuentros que nos acerca y nos permite ver desde más cerca a personas, realidades e historias que tal vez de otra forma no conoceríamos.
En la conversación Pia nos contó sobre su relación con la planta y con las comunidades con las que ha trabajado.
En este episodio, conversamos con Pia Castro. Diseñadora, gestora cultural y terapeuta de naturaleza. Ella reside en el Putumayo, donde articula investigación botánica y textil, diseño de experiencias inmersivas y pedagogía comunitaria. Su práctica integra la costura, la escritura, el ritual y el arte en contexto, explorando vínculos espirituales, emocionales y políticos entre cuerpo, plantas y territorio. Investiga desde una relación directa y sensible con plantas maestras como la coca y el achiote, y ha compartido su trabajo en exposiciones e iniciativas culturales en Colombia y el Sudeste Asiático.
Estuvimos en el Festival Gabo Bogotá 2025, un espacio de encuentros que nos acerca y nos permite ver desde más cerca a personas, realidades e historias que tal vez de otra forma no conoceríamos.
En este episodio hablamos con María Alejandra Torres Agudelo, artista visual con estudios en Bellas Artes en la Universidad Jorge Tadeo Lozano y maestría en Material and Medium Based Art con enfoque en arte textil en la Academia Nacional de las Artes de Oslo, Noruega.
La obra de María Alejandra ha investigado cómo los textiles actúan como narradores de las comunidades y reflejan identidades culturales. Desde 2021 investiga el uso de la hoja de coca como tinte natural, línea de trabajo que hoy continúa con el proyecto El Color de la Coca.
En la Conferencia Internacional sobre Reducción de Daños (@harmreductionintl) conversamos con Angel Salazar mejor conocido como Angel MC (@angelmcrap) del duo de hip hop Colombiano Todo Copas (@Todocopasrap ).
Hablamos de cómo la prohibición afecta sobre todo a los más vulnerables, de como las dr*gas que llegan a sectores empobrecidos son las de menor calidad, las más adulteradas y peligrosas. También brindamos algunos consejos para la reducción de daños y gestión de placeres.
Algo histórico pasó en Rosario
La ciudad más violenta de Argentina tuvo una disminución del 63% de h*mic*dios comparado con el primer semestre del año pasado.
¿Qué pasó? ¿Se recuperaron los pactos ilegales? ¿Terminó la anomalía rosarina?
Si el modelo punitivo de prohibición de las drogas viene fallando sistemáticamente en la reducción de la violencia y la militarización solo empeora los problemas: ¿Cómo se mejora la seguridad sin erosionar las democracias?
En “Alternativas” el último episodio de Sobredosis de Guerra, le vamos a contar sobre soluciones alternativas que se vienen implementando en Colombia y Argentina.
Sobredosis de Guerra es un reportaje de @Minimadosis y @RevistaMate resultado de las Becas ColaborAcción de Investigación Periodística 2024, otorgadas por la @fundaciongabo con apoyo de la Fundación Avina
Idea original: Tabaré Echeverría y Pedro Espinosa Millán
Reportaje desde Colombia: Oswaldo Beltrán y Pedro Espinosa Millán
Reportaje desde Argentina: Guillermina Ferraris, Tabaré Echeverría
Guiones: Guillermina Ferraris, Oswaldo Beltrán y Tabaré Echeverría
Locución: Guillermina Ferraris y Oswaldo Beltrán
Edición de audio: Pedro Espinosa Millán y Cira Inés Monge
Masterización y mezcla: Daniel Hernández de Analog Vice Studios
Administración de Revista Mate, Ariana María Leonardi Liss
Ilustración: Julia Leiva Chavez
Diseño: Lia Leonardi
Tutoría por Fundación Gabo: Javier Drovetto Pedro Espinosa (@diss.dat) aportó material de su documental “Raizal: Taking back paradise” @raizalmovie producida desde @utopia.pirata
Las drogas no usan botas, ni uniformes camuflados ni tampoco portan fusil, combatirlas militarmente no va a resolver el problema de tráfico, ni de violencia y mucho menos la falta de oportunidades. Pero la militarización seguirá siendo una estrategía muy taquillera para los gobiernos.
En este episodio le vamos a contar cómo los pueblos raizales de la isla de Providencia resistieron a intentos de militarización, qué características tienen las organizaciones criminales en la ciudad de Rosario, qué piensan los ciudadanos sobre las fuerzas armadas y cómo el discurso del ‘enemigo interno’ ha servido de excusa para fortalecer a las fuerzas del orden.
Sobredosis de Guerra es un reportaje de @Minimadosis y @RevistaMate resultado de las Becas ColaborAcción de Investigación Periodística 2024, otorgadas por la @fundaciongabo con apoyo de la Fundación Avina
Idea original: Tabaré Echeverría y Pedro Espinosa Millán
Reportaje desde Colombia: Oswaldo Beltrán y Pedro Espinosa Millán
Reportaje desde Argentina: Guillermina Ferraris, Tabaré Echeverría
Guiones: Guillermina Ferraris, Oswaldo Beltrán y Tabaré Echeverría
Locución: Guillermina Ferraris y Oswaldo Beltrán
Edición de audio: @diss.dat
Masterización y mezcla: Daniel Hernández de Analog Vice Studios
Administración de Revista Mate, Ariana María Leonardi Liss
Ilustración: Julia Leiva Chavez
Diseño: Lia Leonardi
Tutoría por Fundación Gabo: Javier Drovetto Pedro Espinosa (@diss.dat) aportó material de su documental “Raizal: Taking back paradise” @raizalmovie producida desde @utopia.pirata
¿Qué tienen en común 4 homicidios al azar ocurridos a comienzo de este año en una misma semana en la ciudad de Rosario, Argentina, con los más de 700 desaparecidos en el archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina en Colombia?
En ‘Violencias’, el primer capítulo de la serie Sobredosis de Guerra le vamos a contar esto y otras historias de los lugares con la tasa más alta de homicidios en Colombia y Argentina.
En este capítulo hablaremos de dr0gas, desigualdades, militares, criminales, pactos, corrupción y factores de violencia.
Sobredosis de Guerra es un reportaje de @Minimadosis y @RevistaMate resultado de las Becas ColaborAcción de Investigación Periodística 2024, otorgadas por la Fundación Gabo con apoyo de la Fundación Avina
Idea original: Tabaré Echeverría y Pedro Espinosa Millán
Reportaje desde Colombia: Oswaldo Beltrán y Pedro Espinosa Millán
Reportaje desde Argentina: Guillermina Ferraris, Tabaré Echeverría
Guiones: Guillermina Ferraris, Oswaldo Beltrán y Tabaré Echeverría
Locución: Guillermina Ferraris y Oswaldo Beltrán
Edición de audio: @diss.dat
Masterización y mezcla: Daniel Hernández de Analog Vice Studios
Administración de Revista Mate, Ariana María Leonardi Liss
Ilustración: Julia Leiva Chavez
Diseño: Lia Leonardi
Tutoría por Fundación Gabo: Javier Drovetto
Pedro Espinosa (@diss.dat) aportó material de su documental “Raizal: Taking back paradise” @raizalmovie producida desde @utopia.pirata
El modelo prohibicionista falla sistemáticamente en los objetivos que se plantea de reducir el consumo y el tráfico de drogas. Pero los gobiernos siguen apostando a profundizar este modelo con políticas de militarización.
En Argentina, el país del Nunca Más, Javier Milei propone la militarización contra el “narcoterrorismo”. En Colombia, donde los militares cumplen tareas policiales, Gustavo Petro propone dejarla atrás con su propuesta de “Paz Total”. ¿Pero cuánto hacen sus gobiernos en este sentido y cuánto es simulacro?
El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en Colombia y la ciudad de Rosario en Argentina son el centro de esta historia. Y también son las zonas de cada país con las tasas más altas de homicidios.
La semana que viene lanzamos Sobredosis de Guerra, un podcast que indaga en las violencias vinculadas a los mercados de drogas ilegalizadas, la militarización de la política de drogas y las alternativas al modelo de la demagogia punitiva.
Un trabajo colaborativo de Revista Mate y Mínima Dosis, resultado de las Becas ColaborAcción de Investigación Periodística 2024, otorgadas por la Fundación Gabo, con apoyo de la Fundación Avina.
Idea original: Tabaré Echeverría y Pedro Espinosa Millán.
Reportaje desde Colombia: Oswaldo Beltrán y Pedro Espinosa Millán
Guiones: Guillermina Ferraris, Oswaldo Beltrán y Tabaré Echeverría.
Locución: Guillermina Ferraris y Oswaldo Beltrán.
Edición de audio: Pedro Espinosa Millán.
Masterización y mezcla: Daniel Hernández de Analog Vice.
Administración de revista mate: Ariana Leonardi.
Ilustración: Dibujulias.
Diseño: Lía Leonardi.
Tutoría por Fundación Gabo: Javier Drovetto.
Pedro Espinosa Millán aportó material de su documental “Raizal: Taking back paradise”.
La conversación sobre drogas ha sido contada de manera estigmatizante y criminalizadora por los medios de comunicación. Estás narrativas contienen sesgos de género que afectan a las mujeres de manera diferente. En este episodio, nuestras amigas de Elementa, una organización que trabaja por el fortalecimiento de los derechos humanos en Colombia y México, nos presentan su reciente trabajo “Desintoxicando Narrativas: desafiando estereotipos sobre mujeres y drogas”. Con ellas conversamos sobre la prensa, consumos y la importancia de transformar los discursos alrededor de las drogas.
Participaron:
Paula Hernández es profesional en Periodismo y Opinión Pública con énfasis en Historia de la Universidad del Rosario, Colombia. Actualmente es Coordinadora de Comunicación en Elementa
María Clara Zea Gallego Antropóloga feminista con interés en estudios de género, temas socioespaciales y DDHH
Juliana Castellanos Montaña investigadora Economista y feminista con interés en los estudios de género, la economía política, la construcción de paz, y la literatura.
Descargue el manual Desintoxicando Narrativas: desafiando estereotipos sobre mujeres y drogas : https://elementaddhh.org/desintoxicando-narrativas-2/
Hablamos con Alitzel Moreno Aguilar, ella es bióloga de la UNAM, en la Ciudad de México, se especializa en plantas y se ha dedicado a estudiar la cannabis. También es activista y dirige los proyectos la Terraza Weera y la Red Autocultivo . En la conversación hablamos de las propiedades biológicas de la cannabis, tipos de semillas y movimientos sociales. Siga a Alitzel en sus redes de Instagram: @plantaconflor @terrazaweera @redautocultivo Y a nosotros en IG @minimadosis X @MinDosisPodcast y Tiktok @minimadosis
... Este episodio hace parte de nuestra participación en el Festival Makia organizado por el Teatro de Garaje. Allí quisimos acercarnos a las drogas desde la literatura y para ello invitamos a Juan Álvares, autor de libros como "La ruidosa marcha de los mudos" y "Nunca te quise dar en la jeta". Coordinador de la línea de investigación de escritura creativa en el Instituto Caro y Cuervo y panelista de Presunto Podcast.
Hoy tenemos un episodio crossover con nuestros amigos de la Enredadera & compañía donde hablaremos de animales que se drogan. Nos acompañan Sara Gaviria, Luis Carlos Posso y Santiago Córdoba.
Si desea apoyar este proyecto, puede donarnos aquí https://vaki.co/es/vaki/minimadosis
A pesar de las noticias alarmantes, lo cierto es que el fentanilo no es ninguna droga zombie y su consumo de forma recreativa por ahora está lejos de ser preocupante en Colombia. Hoy les vamos a hablar de esta sustancia.
Un episodio dedicado a hablar de cómo el uso de drogas ha jugado un papel importante en distintos conflictos a través de la historia.
La idea de un mundo libre de drogas es irreal, insensata y utópica. En más de 50 años de guerra contra las drogas no se ha logrado disminuir la producción, ni disminuir el consumo. Las drogas están en las calles, los bares y hasta en las cárceles, que son lugares de máxima seguridad y estricta vigilancia. Para entender qué ocurre en las prisiones, hoy nos acompaña Carolina Pinzón.
Carolina es directora de la organización Deliberar y candidata a doctora en psicología por la Universidad de Los Andes. Ella además tiene una amplia experiencia trabajando el tema de drogas en cárceles e investigando sobre reducción de daños.
“Un mundo distinto”, dice el lema del Estéreo Picnic, un festival que promueve valores como la libertad y la diversidad. Estos valores se vieron representados en el Oasis, el cual no era un nuevo escenario, ni tampoco una zona de comidas. Se trató de un espacio para el cuidado integral. Allí fue posible reducir riesgos por consumo de sustancias y también prevenir y atender violencias basadas en género.
Desde la organización Páramo y junto a un grupo de personas y organizaciones maravillosas logramos sacar adelante esta iniciativa. Hoy les vamos a contar cómo fue está experiencia.
En este episodio conversamos con Oriana Mayorga (@psychedelicmujerista) miembro de SSDP y una de las primeras mujeres latinas en graduarse del “MAPS MDMA Therapy Training Program”, donde aprendió de la mano de la organización MAPS sobre terapias con MDMA (éxtasis) para combatir el estrés postraumático.
Este episodio hace parte de un Twitter Space que hicimos con la Doctora Paola Cubillos, Vice presidente Sociedad Latinoamericana Interdisciplinaria de Cannabinología y Zara Snapp, directora del Instituto RIA y autora del libro "Diccionario de drogas".