José Antonio Martínez Soler es el protagonista del noveno episodio de la temporada V de Maestros del Periodismo. Estudió Periodismo en la Escuela Oficial de Madrid y diplomado por la Nieman Foundation for Journalism de la Universidad de Harvard. Ejerció el reporterismo de sucesos y de información económica en la Agencia Hispania Press en 1968. Al año siguiente, fue redactor del diario Nivel. Posteriormente, trabajó en el diario Arriba. A comienzos de la década de los 70, formó parte del equipo fundacional de Cambio 16, revista en la que fue redactor jefe y director en funciones durante varios años. Dirigió el semanario Doblón y el mensual Historia Internacional. En 1977 se incorporó a El País, donde trabajó durante más de siete años como redactor jefe de Internacional y de Economía. También formó parte del semanario El Globo, del grupo Prisa, en el que desempeñó el cargo de corresponsal en Estados Unidos durante un año. Asimismo, llevó a cabo una extensa trayectoria en Televisión Española, en distintas etapas, donde fue director y presentador del primer informativo matinal, Buenos Días; dirigió los Telediarios, y condujo programas en directo. En aquel periodo, asumió la dirección de la Agencia EFE Nacional. Igualmente, fue director fundador de los diarios La Gaceta y El Sol. En 1995, tras su regreso a TVE, fue nombrado corresponsal jefe en Nueva York por un año. A finales de los 90, impulsó el Grupo 20 Minutos España, del que fue fundador, director general y consejero, además de editor del diario 20 Minutos y de su edición digital. En la actualidad, es autor del blog Se nos ve el plumero sobre “Noticias y no noticias comparadas”, alojado en la página web de 20 Minutos.
Teresa Aranguren es la protagonista del octavo episodio de la temporada V de Maestros del Periodismo. Licenciada en Filosofía y Letras y diplomada en Psicología y Antropología por la Universidad Complutense de Madrid, ejerció como profesora en la Facultad de Filosofía durante la década de 1970. Inició su trayectoria periodística en 1980, cuando comenzó a trabajar como corresponsal en Jordania para Mundo Obrero. En 1981, cubrió la invasión israelí del Líbano. Posteriormente, colaboró con la revista Interviú; y, en 1982, se incorporó al diario El Independiente, desde donde informó sobre la guerra entre Irán e Irak desde Teherán. En 1989 pasó a formar parte de Telemadrid como enviada especial en Oriente Medio, labor que desempeñó durante 15 años. Desde ese puesto cubrió las sucesivas guerras del Golfo, el conflicto palestino-israelí y la guerra de los Balcanes. Entre 2007 y 2012, fue miembro del Consejo de Administración de la Corporación RTVE.
Carmen Enríquez es la protagonista del séptimo episodio de la temporada V de Maestros del Periodismo. Licenciada en Historia y Geografía por la Universidad Complutense de Madrid y titulada en Periodismo por la Escuela Oficial, realizó las prácticas en el diario Alcázar. Comenzó su trayectoria profesional en los Servicios Informativos de Televisión Española en 1970, donde ejerció como jefa del área de Política Nacional, jefa de Programas Institucionales y, en 1990, fue nombrada corresponsal de la información de la Casa Real, cargo que mantuvo durante 17 años. En ese puesto cubrió actos oficiales, viajes institucionales y momentos históricos de la monarquía española. Posteriormente, continuó su labor periodística en diferentes medios. Ha colaborado con La Razón, Okdiario, Telecinco, Antena 3, La Sexta y, de nuevo, en TVE. Actualmente, colabora con el programa La Tarde, aquí y ahora, de Canal Sur. Desde noviembre de 2019, es vocal de la Junta Directiva de la Asociación de la Prensa de Madrid.
Miguel Ángel Nieto es el protagonista del sexto episodio de la temporada V de Maestros del Periodismo. Fue redactor jefe de la revista pop Fonorama en 1961 hasta su incorporación como director y presentador de los Matinales del Price desde 1962 a 1963. Posteriormente, colaboró con La Voz de Madrid. Durante sus años de formación en la Escuela de Periodismo de la Iglesia, condujo el programa Nosotros, los jóvenes en Radio España y trabajó como redactor de sucesos en el diario Informaciones. En 1967, ingresó en la Cadena SER como redactor de Servicios Informativos, donde también se desempeñó como director de Matinal SER y redactor jefe de Hora 25. En 1975, comenzó a trabajar en el semanario La Actualidad Española. Asimismo, fue redactor en el diario ABC. Trabajó como corresponsal en México y Estados Unidos en la Agencia EFE. Formó parte de la plantilla fundadora de Antena 3 Radio en 1982. En 1990 inauguró las transmisiones de Antena 3 Televisión. En 1993, regresó a la Agencia EFE, ejerciendo como jefe del área de Sociedad y Cultura, jefe de sección del Departamento de Televisión, editor de la Sección de Nacional y coordinador de Acciones Formativas. Además, fue profesor en la Universidad CEU San Pablo y en la Universidad Abat Oliva de Barcelona.
Mariano Guindal es el protagonista del quinto episodio de la temporada V de Maestros del Periodismo. Comenzó a trabajar como reportero en la agencia Colpisa, de la mano de su mentor, Manu Leguineche. Trabajó en medios como Diario 16, Guadiana, Cambio 16 y Panorama hasta incorporarse a La Vanguardia en 1982, donde desarrolló la mayor parte de su trayectoria durante más de tres décadas, ejerciendo como redactor jefe de Economía, subdirector y editorialista. En la actualidad, sigue trabajando para La Vanguardia, diario en el que publica dos artículos semanales. Colaboró en programas como Kilómetro 0 de Telemadrid y Capital de Radio Intereconomía. Además, fue columnista del diario El Economista. Como testigo de la transición, se distinguió por su cobertura de episodios clave de la vida política y financiera española, como el caso Rumasa. Ejerció durante más de diez años de director de Comunicación de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) y fue profesor en el Máster de Periodismo Económico de la Universidad Complutense.
Mercedes Jansa es la protagonista del cuarto episodio de la temporada V de Maestros del Periodismo. La destacada corresponsal política y columnista ha analizado durante casi 45 años la actualidad política para distintos medios. Se licenció en la Facultad de Ciencias de la Información de la Complutense, formando parte de su segunda promoción. Con apenas 20 años, mientras continuaba con sus estudios, hizo las prácticas profesionales en el diario Pueblo. Después, pasó a formar parte de su sección de política, siendo testigo directo del intento de golpe de Estado del 23-F. En 1984, tras el cierre de Pueblo, accedió por oposición a Radio Televisión Española, donde permaneció durante seis años en los informativos de RNE. En 1989 se incorporó a la redacción del Periódico de Catalunya en Madrid, en la que desarrolló una trayectoria de más de tres décadas centrada en la información política. Fue columnista de este diario hasta 2018.
Jorge del Corral y Díez del Corral es el protagonista del tercer episodio de la temporada V de Maestros del Periodismo. Estudió Periodismo en la Escuela Oficial de Madrid. Mientras estudiaba la carrera, realizó su primer trabajo periodístico en la revista TeleRadio. También escribió información de motor para La Hoja del Lunes de Madrid, experiencia que le sirvió para realizar sus prácticas profesionales en el diario ABC, en el que permaneció como redactor con contrato indefinido al finalizar sus estudios. Dirigió la revista Autoclub del Real Automóvil Club de España (RACE), y fue jefe del gabinete de prensa del RACE. Tras ello, comenzó a trabajar en la Agencia EFE. En Nacional fue redactor jefe, subdirector y director en funciones, debido a la enfermedad de Gonzalo Velasco Viejo. En Nacional fue redactor jefe, subdirector y director en funciones, debido a la enfermedad de Gonzalo Velasco Viejo. Fue director de la delegación de EFE para Italia, el Vaticano, San Marino y Malta. Y retornó a Madrid para ser subdirector de Internacional de la Agencia. Asimismo, fue uno de los fundadores de Antena 3, siendo el primer director de Noticias y programas de actualidad y, posteriormente, fue secretario general de la cadena. Además, fue director general de Telefónica Media, miembro del consejo editorial del diario YA y articulista de La Voz de Galicia. Actualmente es colaborador en la sección “Expertos” en Periodista Digital. Fue uno de los miembros fundadores del Grupo Crónica.
Igualmente, fue miembro fundador de la Asociación de Periodistas Europeos. Junto con su hermano Ramón y Rafael Ansón, creó la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión. Y fue fundador de la Unión de Televisiones Comerciales (UTECA), de la que fue secretario general. Formó parte de la Junta Directiva de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) durante casi 20 años. Fue vocal desde 1992 hasta 2002. Llegó a ser vicepresidente 1.º desde 2003 a 2007. Ese año asumió las funciones de tesorero, cargo que en 2008 pasó a denominarse vicepresidente 3.º para Asuntos Económicos y que desempeñó hasta 2011. En la actualidad forma parte de la Comisión Económica y Consejo de la Sicav y es uno de los asesores taurinos de la Junta Directiva de la APM.
Amalia Sánchez Sampedro es la protagonista del segundo episodio de la temporada V de Maestros del Periodismo. Dio sus primeros pasos como periodista a los 19 años, haciendo prácticas en el diario Hoy de Badajoz. Posteriormente, fue becaria en el diario Arriba de Madrid. Ya, junto a Manu Leguineche, se convirtió en una de las fundadoras de la agencia de noticias Colpisa, donde desempeñó un papel fundamental como cronista política hasta 1984. Durante este tiempo, también colaboró con destacadas publicaciones como Interviú y Tiempo.
Su incursión en la televisión comenzó en 1984, cuando comenzó a trabajar en Televisión Española (TVE), llegando a presentar el Telediario en su segunda edición. Después, durante más de 12 años, realizó labores de información para el Telediario e Informe Semanal, cubriendo las visitas al exterior del entonces presidente, Felipe González, periodo en el que destaca además su cobertura de la guerra de Bosnia. En 1996 se incorporó a Canal Sur, dirigiendo su Centro Territorial en Madrid. Además, ha colaborado como analista política en los programas Día a día (1996-2004), en Telecinco; 59 segundos (2004), en TVE, y Las Mañanas de Cuatro (2006).
Juan Caño es el protagonista del primer episodio de la temporada V de Maestros del Periodismo. Ha sido corresponsal, fundador y director de numerosas revistas, vicepresidente editorial de Hachette Filipacchi en España y presidente de la APM, destacando en todas estas distintas facetas y dejando su impronta en cada una de ellas. En 1962 comenzó a estudiar Periodismo. Unos años más tarde, al finalizar la carrera, emprendió un viaje de un año a Londres, con la motivación de aprender inglés y obtener mejores herramientas para ejercer el periodismo. Allí se convirtió en corresponsal de Europa Press, dando sus primeros pasos firmes para consolidar su carrera que se extendería durante 60 años, asentándose en la capital inglesa durante más de siete años. Posteriormente fue también delegado de la Agencia EFE en Londres. Su siguiente salto fue de continente, convirtiéndose en delegado de la Agencia EFE en Washington, donde cubrió diariamente las ruedas de prensa del portavoz de la Casa Blanca, bajo el mandato de Richard Nixon. Desde la capital estadounidense pudo, pues, narrar el caso Watergate y acontecimientos como el despegue del Apolo 11. Y ya le llegó el turno de las revistas, que ocupó buena parte de su vida profesional. Fue director de más de una docena de publicaciones, entre ellas El Caso, La Actualidad Española, Dunia, Muy Interesante, Teleprograma y Quo. Alcanzó el puesto de vicepresidente editorial de la filial española de Hachette Filipacchi, una de las mayores editoras de revistas del mundo, cargo que ostentó durante más de 20 años, llegando a editar hasta 34 títulos en España. Su amor por la profesión se tradujo en un vínculo con la Asociación de la Prensa de Madrid como directivo que se prolonga desde 1983, siendo vocal de la Junta Directiva en cuatro etapas (1983-1985, 1985-1987, 1999-2003 y aún lo es en la actualidad). Llegó a ser presidente de la APM, desde noviembre de 2019 hasta octubre de 2023. Asimismo, fue presidente de la Asociación de Revistas de Información (ARI) de 1999 a 2003.
Capítulo del pódcast 'Maestros del Periodismo' correspondiente a la presentación de la quinta y la sexta temporada. En este episodio se pueden escuchar las interesantes anécdotas profesionales que contaron los protagonistas del pódcast de la APM que intervinieron en el acto de presentación, consultados por José Antonio Piñero, director del pódcast.
Juan Cruz Ruiz es el protagonista del último episodio de la IV temporada de Maestros del Periodismo. Sus comienzos en la prensa, a los 13 años, fueron en el semanario Aire Libre. Poco después, entró en las redacciones de La Tarde y El Día. A los 15 años ya fue colaborador de la BBC de Londres y corresponsal de Europa Press. En esa época fue también corresponsal en Tenerife del periódico La Provincia, que fue el embrión del grupo Prensa Ibérica, en el cual trabaja actualmente. Licenciado en Periodismo e Historia por la Universidad de la Laguna, se trasladó en 1976 a Madrid y allí se convirtió en uno de los fundadores del diario El País, en el que estuvo durante 45 años. Fue redactor, corresponsal en Londres, redactor jefe de Cultura, jefe de Opinión y adjunto a la Dirección, así como reputado cronista cultural. Fue también coordinador de los proyectos de Prisa y director de Coordinación Editorial del grupo. En la actualidad, desde febrero de 2022, es adjunto a la Presidencia del grupo Prensa Ibérica. Ha sido galardonado con varios premios periodísticos. Entre otros, con el Premio Nacional de Periodismo Cultural en 2012, el Premio APM de Honor en 2016 y el Premio Patricio Estévanez de la Asociación de Periodistas de Santa Cruz de Tenerife en 2024.
Georgina Higueras es la protagonista del noveno episodio de la temporada IV de Maestros del Periodismo. Licenciada en Ciencias de la Información y con un máster de Historia de las Relaciones Internacionales en la Universidad de Pekín, su primer trabajo periodístico fue en la Agencia EFE, desde 1982 a 1984, como delegada en Pekín, donde cubrió la transformación de China. Posteriormente, también para la misma agencia, fue corresponsal en Washington y Estrasburgo hasta 1987. Durante este periodo comenzó su labor como reportera de conflictos bélicos: cubrió la guerra camboyano-vietnamita en 1980. Más tarde ingresó en El País, diario en el que permaneció 25 años como enviada especial a numerosos conflictos y eventos internacionales: estuvo en la primera guerra del Golfo en Irak, en la guerra de Afganistán y en Chechenia, entre otras, además de cubrir desastres como el terremoto y tsunami de Fukushima en 2011. De 1997 a 2001 trabajó también para la Cadena SER como enviada especial en Moscú. En 2009 y 2010 fue directora general de Comunicación del Ministerio de Defensa español, y directora también de la Revista de Defensa. Desde 2014 ha escrito artículos para revistas especializadas, como Política Exterior y Foreign Policy. Actualmente colabora con El Periódico de Catalunya, diario en el que analiza la política exterior de China y otros temas de relaciones internacionales.
Olga Viza es la protagonista del octavo episodio de la temporada IV de Maestros del Periodismo. Comenzó su andadura profesional en 1978, en el programa de TVE Polideportivo. Pionera en la información deportiva en un área copada entonces por hombres, retransmitió los acontecimientos deportivos más importantes durante varias décadas. En Estadio 2, espacio de TVE del que fue presentadora y subdirectora, narró eventos como el Mundial de Fútbol de España 1982 y los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, además de otros cinco Juegos Olímpicos, otros dos Mundiales de Fútbol, campeonatos de Fórmula 1 y motociclismo o torneos de gimnasia, tenis y golf, entre otros. De 1987 a 1992 compatibilizó esta labor con la presentar la información deportiva en el Telediario. En 1992 dio el salto a Antena 3 para dirigir y presentar los informativos de Antena 3 Noticias, en Noticias 1, informativo que por primera vez superó en cuota de audiencia al de la televisión pública. En 1998 retornó al periodismo deportivo para ser la responsable de la información deportiva en Noticias 2. Pero tan solo un año más tarde, volvió a la información general, copresentando esta misma edición del informativo. Y por último, de 2001 a 2003, de nuevo en Noticias 1. Además, en Antena 3 moderó en 2008 el debate electoral entre el entonces presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el líder de la oposición, Mariano Rajoy. Trabajó también en Telecinco, La Sexta, Aragón TV, Radio Nacional de España, la Cadena SER y el diario Marca. Actualmente colabora en el magacín Y ahora Sonsoles, de Antena 3.
El periodista Julián García Candau es el protagonista del séptimo episodio de la temporada IV de Maestros del Periodismo. Diplomado por la Escuela Oficial de Periodismo, comenzó su carrera periodística como redactor en el diario valenciano Las Provincias en 1959. Después trabajó en el diario El Alcázar, en el que estuvo de 1964 a 1968, compaginando su labor con la de corresponsal en Madrid del Mundo Deportivo. También trabajó en el diario YA, desde 1969 hasta 1976, primero como redactor y luego como jefe de sección de Deportes. En 1976 fue designado jefe de Deportes y Transmisiones Deportivas de TVE y director del programa Revistero. Fue uno de los fundadores de El País, diario en el que ejerció como jefe de Deportes, corresponsal diplomático y cronista parlamentario. En 1987 pasó a la Agencia EFE, para dirigir también la sección de Deportes. Asimismo, fue director del diario AS, desde 1993 hasta 1996. Igualmente, fue jefe de Deportes de La Razón y, posteriormente, director adjunto. Además, ha sido columnista de diarios como El Mundo o Levante.
El periodista Javier Fernández del Moral es el protagonista del sexto episodio de la temporada IV de Maestros del Periodismo. Primer catedrático de Periodismo Especializado en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid desde 1983, y decano de esta misma facultad de 1990 a 1998, Fernández del Moral se doctoró también en Ciencias Químicas y se tituló en Dirección de Empresa. Su actividad docente se inició en 1975, cuando comenzó a impartir la asignatura de Periodismo Especializado en la mencionada facultad. Desde el año 2000 hasta la actualidad, es director académico de la Universidad Villanueva. En cuanto a su actividad profesional al margen de la docencia, fue jefe de Prensa del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos de España (1978-79); y, posteriormente, director de los Servicios Informativos de los Ministerios de Sanidad y Seguridad Social (1979-80), de Transportes, Turismo y Comunicaciones (1980-81) y de Agricultura, Pesca y Alimentación (1981-82). Ha sido, además, redactor científico en distintas revistas como, por ejemplo, La Actualidad Española y Opinión, y colaborador de diversos medios de comunicación especializados y de información general. El periodista fue jurado del Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 1995. Asimismo, fue miembro fundador de la Academia de las Ciencias y las Artes de la Televisión de España, en 1997. Desde 1994 hasta el año 2000, presidió la Asociación de Directivos de la Comunicación (Dircom), de cuyos galardones, los Premios Dircom Ramón del Corral, es el presidente del Jurado. En la actualidad, también preside la Fundación Diálogos.
La periodista Rosa Villacastín (Ávila, 1947) es la protagonista del quinto episodio de la temporada IV de Maestros del Periodismo. Estudió Periodismo y Filosofía y Letras. Comenzó a trabajar en 1970 en el diario Pueblo, en el que ejerció como periodista especializada en política y crónica parlamentaria. En este periódico estuvo hasta su cierre, en 1983. Cubrió los debates de la Constitución, las primeras elecciones de 1977 y el 23-F, el cual vivió en el Congreso de los Diputados. Luego trabajó en el diario YA; posteriormente, en revistas como Época, Panorama, Tiempo, Interviú, El Semanal, Mujer de Hoy, Yo Dona, LOC (La Otra Crónica) de El Mundo y Diez Minutos, en la que, durante 35 años -desde 1989 hasta el pasado año-, publicó una entrevista semanal. Ha dirigido la agencia Anco Press y ha colaborado en Colpisa y Europa Press.Su etapa televisiva comenzó en 1993 en TVE, con el programa Pasa la vida, de María Teresa Campos. Tras ello, presentó varios programas de diferentes cadenas, entre los que destacan A toda página, Extra Rosa -junto con Ana Rosa Quintana-, La vida es rosa y Las mañanas de Rosa en Antena 3; espacios todos ellos basados en la crónica social. En 2001 también condujo el programa Grandiosas en Telecinco; y de 2013 a 2014 colaboró en Abre los ojos... y mira, espacio de los sábados en esta misma cadena, presentado por Emma García.
Asimismo, en Cuatro trabajó en Las mañanas de Cuatro, junto con Concha García Campoy en 2006 y 2007. En 2012 volvió a TVE, con el programa +Gente; y entre los años 2015 y 2018 colaboró en Amigas y conocidas, presentado por Inés Ballester. Además, ha participado en diferentes programas de canales autonómicos como Telemadrid, Canal Sur, Televisión de Aragón…Periodista todoterreno, también ha colaborado en numerosos programas de radio. Entre 1998 y 2008 colaboró en La ventana, de la Cadena SER, primero con Xavier Sardá y luego con Gemma Nierga. En septiembre de 2008 se incorporó a Queremos hablar, espacio de Punto Radio, presentado por Ana García Lozano. Además, hemos podido escuchar su voz en Radio Nacional de España y Antena 3 Radio.
El dibujante José María Pérez González, conocido como Peridis, es el protagonista del cuarto episodio de la temporada IV de Maestros del Periodismo. En 1958, publicó sus primeras caricaturas en El Diario Palentino y en la revista Diario SP. En 1974, comenzó a colaborar en el diario Informaciones, en el que trabajó hasta 1976, fecha de la aparición de El País, periódico al que se sumó desde su primer número y en el que no ha dejado de publicar una viñeta en cada edición, casi medio siglo sin faltar a su cita diaria. Sus tiras han podido verse también en revistas como Cuadernos para el Diálogo, Doblón y El Cocodrilo Leopoldo y en el diario holandés Volkskrant. Además, Peridis ha realizado numerosas colaboraciones en radio: con Luis del Olmo, Julio César Iglesias, Íñigo Alfonso y Pepa Fernández, en RNE; y con Fernando Delgado, Iñaki Gabilondo y Javier del Pino, en la SER. Y en el mundo televisivo empezó a rodar en 2002 la primera temporada de la serie de TVE Las claves del románico, y es colaborador en el programa Aquí la Tierra de esta misma cadena, entre otros espacios. Ha realizado historietas breves de dibujos animados en TVE y colaborado con programas como Informe Semanal y Martes Noche. Asimismo, ha intervenido en espacios de otros canales, como en el extinto CNN Noticias, con Antonio San José.
La periodista Covadonga O’Shea es la protagonista del tercer episodio de la temporada IV de Maestros del Periodismo. Tras unas prácticas en el Diario de Navarra, inició su carrera profesional en la revista Telva, de la que fue miembro del equipo fundador, llegó a ser subdirectora en 1963 y, posteriormente, directora, una responsabilidad que ejerció durante 27 años, de 1970 a 1997. Después, fue presidenta y editora de esta publicación. Se convirtió también en una maestra del mundo de la moda. Asimismo, ha colaborado también en diversos periódicos, como El País, El Mundo, ABC y El Correo Español, y ha participado en las tertulias de programas radiofónicos como Protagonistas, de Luis del Olmo, y Hoy por Hoy, de Iñaki Gabilondo.
El periodista Felipe Sahagún es el protagonista del segundo episodio de la temporada IV del pódcast Maestros del Periodismo. Siempre especializado en el área de política internacional, ha sabido conjugar su vocación periodística con la de la enseñanza. Ha sido corresponsal del diario Informaciones en Londres en 1975 y en Nueva York entre 1976 y 1980; y desde esta última ciudad, también fue corresponsal de Radio Nacional de España entre 1976 y 1978 y colaboró con el diario La Vanguardia en 1976 y 1977. Ha sido jefe de Internacional del diario Cinco Días en 1980 y de Radio Nacional de España desde 1981 a 1986, así como de Televisión Española los dos años posteriores, cadena en la que trabajó también como analista de política internacional desde 1989 hasta 2007. Además, ha escrito en El Mundo desde su fundación en 1989 hasta la actualidad, ya que sigue colaborando habitualmente como columnista y analista de política internacional. Igualmente, formó parte del Consejo Editorial de este periódico desde su creación en 1989 hasta su desaparición en 2020, durante la pandemia. Asimismo, es miembro del Comité Editorial de Cuadernos de Periodistas desde que se fundó la revista de la APM en 2004. En cuanto a su vertiente académica, desde 1980 ejerce como profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid, de la que es profesor titular desde 1987; y ha impartido esta misma asignatura en la Universidad CEU San Pablo desde 1981 hasta 1985. Ha sido docente también del Máster de Periodismo y Redacción de El País y la Universidad Autónoma de Madrid de 1986 a 1989.
El periodista Víctor Márquez Reviriego es el protagonista del primer episodio de la temporada IV del pódcast Maestros del Periodismo. Comenzó a trabajar como periodista en 1962 en el diario Odiel de su provincia natal y, luego, en Informaciones. En 1965, se incorporó a la redacción de la revista Triunfo, en la que permaneció hasta 1982 y llegó a ser redactor jefe. Ha trabajado también para otros medios escritos de ámbito nacional como los diarios ABC, El Mundo y El País; las revistas Cambio 16, Leer y Tribuna, o las cadenas radiofónicas SER y COPE. En los años 2000 fue director de Comunicación del Defensor del Pueblo. Testigo privilegiado de los primeros pasos de la democracia parlamentaria española, su columna “Apuntes parlamentarios”, que publicaba periódicamente en Triunfo, constituye uno de los hitos principales en su obra periodística.