En este episodio de “Los Creadores”, conversamos con Francisco Murillo, músico y creador del proyecto Rialengo, quien comparte un viaje íntimo desde sus primeros años con la poesía hasta la consolidación de su propia de música tropical, que busca unir a Centroamérica a través de letras conscientes y el vibrante ritmo de la cumbia.
Fran nos habla de su filosofía de vida y arte, su proceso creativo y la responsabilidad social que asume como artista. En esta conversarción descubrirás cómo la música puede convertirse en un medio de resistencia poética y transformación social, y conocerás los consejos prácticos que Fran tiene para artistas emergentes.
¡Esperamos que disfuten este conversación!
NOTAS COMPLETAS DEL PROGRAMA (en nuestro sitio web)
REDES Y LINKS AL TRABAJO DE FRAN MURILLO
RECURSOS RECOMENDADOS (afiliados)
Baladas en Español para Guitarra
Este cancionero digital incluye acordes y tablaturas fáciles de seguir, ideal para guitarristas intermedios que quieren mejorar su técnica mientras tocan sus baladas favoritas. Perfecto para tocar por hobby o en presentaciones.
Este ebook práctico te guía paso a paso con ejercicios fáciles, técnicas vocales efectivas y consejos profesionales. Ideal para principiantes sin experiencia, sin tecnicismos y con resultados reales.
Curso de Fotografía para Principiantes
Aprende a manejar tu cámara en modo manual y domina los conceptos técnicos para crear imágenes profesionales. Con la experiencia de Kike Arnaiz, fotógrafo de marcas como National Geographic y Google, este curso está diseñadopara iniciarte en la fotografía de forma práctica y creativa. Incluye manual de fotografía de 214 páginas a color en PDF.
NOTAS DEL PROGRAMA
Momentos Destacados
Consejos para Artistas Emergentes
Recomendaciones Culturales
Reflexiones Finales
Francisco Murillo cierra con un llamado a valorar y buscar activamente el trabajo de los artistas locales, recordando que muchos creadores trabajan por amor al arte, aunque no siempre tengan gran visibilidad mediática. Su mensaje es claro: el arte costarricense existe, está vivo, y merece atención porque en él se refleja la sociedad misma.
Esta episodio es una re-transmisión del programa "Hablando Claro" de la periodista costarricense Vilma Ibarra, que salió al aire el 16 de septiembre de 2016. El episodio se reproduce con autorización de la periodista y es una conversación con el escritor Jose León Sánchez, y los actores Carlos Alvarado y Pablo Morales, todo con motivo del estreno de la adaptación teatral de la novela del autor "La Isla de los Hombres Solos".
Una conversación en donde se habla de la situación de los derechos humanos de los presos en Costa Rica, al tiempo que se repasan episodios significativos en la vida del escritor Jose León Sanchez, y de cómo desde el dolor y la tragedia se produce arte.
Carlos Alvarado, con más de 30 años de experiencia en las tablas y Pablo Morales siendo responsable de interpretar una versión teatralizada de la vida del autor, nos describen el poder que tiene el teatro para ofrecernos una mirada a pasajes oscuros de la historia costarricense.
CONDUCCIÓN:
----
RECURSOS Y OTRAS REFERENCIAS RELACIONADOS CON ESTE EPISODIO
El invisible trabajo emocional del actor
‘La isla de los hombres solos’ contrasta lo brutal y lo poético
Se cierran para siempre “Las Tumbas” de La Reforma
Entrevista con el escritor José León Sánchez: vivir sin derecho al olvido
¿A qué le tienen miedo los actores ticos? ¿Miedo a perder qué, si en principio, y como suele osadamente generalizarse, no tienen mucho? Esa es la provocadora pregunta que Aura Helena Prada nos lanza en este episodio de “Los Creadores”, al hablarnos de la defensa de los derechos de propiedad intelectual de los intérpretes del audiovisual.
¿Y por qué hablar del miedo? Porque este, a la par de la ignorancia y la apatía, son los principales obstáculos que suelen impedir al conjunto de artistas de un país agremiarse y luchar juntos por sus derechos. Esto lo sabe bien Aura Helena pues ella, como actriz colombiana, enfrentó estos mismos obstáculos en su país, cuando intentó movilizar a su colegas para organizarse y demandar el respeto de sus derechos.
A lo largo de este episodio nos referimos en varias ocasiones al caso colombiano con el propósito de encontrar pistas, puntos en común y enseñanzas que aplicar al contexto costarricense, pues nuestros actores, bailarines, locutores y humoristas, tienen también derechos garantizados que no están reclamando. Y ya es momento de hacerlo.
Esta conversación, constituye la tercera entrega que hacemos desde “Los Creadores” sobre las actividades que se encuentra realizando InterArtis Costa Rica (escuchar episodios 2 y 3) y con miras al “XIII Foro Iberoamericano de Interpretaciones Audiovisuales”, que se realizará en nuestro país el 7 y 8 de diciembre de 2016, en conjunto con LatinArtis. Aura Helena nos visitó en el mes de octubre, para promover este foro, facilitando información y ayudando a aclarar dudas sobre el tema de la propiedad intelectual a los artistas, productores y distribuidores. Durante esa visita grabamos este podcast y esperamos que sirva también para multiplicar estas ideas.
¿A qué le tenemos miedo cuando hablamos de este tema? ¿A quedarnos sin trabajo? ¿A que nos tilden de sindicalistas, asumiendo que eso es algo malo? ¿A terminar peleados con posibles patronos y ser incluidos en una imaginaria “lista negra”? Como lo demuestra la experiencia, muchas veces los temores son infundados, y la precaución excesiva puede ser quizás más peligrosa que otras amenazas más reales, porque conduce a la inmovilidad, la inacción y al tóxico conformismo.
----
RECURSOS Y OTRAS REFERENCIAS MENCIONADOS EN ESTE EPISODIO
XIII Foro Iberoamericano de Interpretaciones Audiovisuales
En este episodio seguimos conversando con la actriz Alejandra Portillo sobre la Asociación InterArtis Costa Rica y su lucha por la defensa de los derechos de propiedad intelectual de los intérpretes del audiovisual, en donde se incluyen actores, bailarines, locutores y humoristas.
Esta es la segunda de entrega que hacemos alrededor de este tema, así que los invitamos a escuchar el episodio anterior, en donde conversamos sobre los orígenes de esta organización
En este parte de la conversación, conoceremos un poco más sobre las leyes y tratados que regulan la propiedad intelectual de los artistas; hablaremos de los beneficios que obtienen los asociados al momento de unirse a InterArtis así como detalles sobre las actividades que realizó la organización durante de 2016.
Los invitamos compartir este audio con las personas que crean que necesitan enterarse sobre estos temas así como a dejarnos sus comentarios, y evidentemente, a suscribirse a nuestro podcast.
------
RECURSOS Y OTRAS REFERENCIAS MENCIONADOS EN ESTE EPISODIO
Artículo 27 de la Declaración de los Derechos Humanos
Ley Nº 6683 sobre el Derecho de Autor y Derechos Conexos
Este episodio es una conversación sobre la manera en que Alejandra Portillo, reconocida actriz de teatro y televisión en Costa Rica, se convirtió en la presidenta de la Asociación InterArtis, una organización que, junto con otro conglomerado entidades iberoamericanas, defiende los derechos de propiedad intelectual de los intérpretes audiovisuales.
Esta es la primera entrega de varias que estaremos haciendo para hablar sobre este tema, así como para conocer las actividades que InterArtis estará realizando en Costa Rica, incluido un Foro Iberoamericano con especialistas en propiedad intelectual, provenientes de más de 10 países.
¿Cuáles son los derechos que los artistas del audiovisual no están reclamando? ¿Por qué es importante que los defiendan? ¿Qué mecanismos tienen para hacerlo? ¿Cómo funcionan las leyes de propiedad intelectual? Sobre todo esto conversamos en este episodio.
------
RECURSOS Y OTRAS REFERENCIAS MENCIONADOS EN ESTE EPISODIO
Ley Nº 6683 sobre el Derecho de Autor y Derechos Conexos
Mauricio Meléndez es uno de los locutores más activos del medio publicitario costarricense. Su trabajo en radio lo inició cuando tenía 17 años y desde entonces ha construido una prolífica carrera creando voces para cientos de producciones en radio y televisión. Es muy probable que, de 10 anuncios publicitarios que usted recuerde haber escuchado o visto en las radioemisoras o televisoras de Costa Rica, Mauricio haya realizado alguna de las voces principales en por los menos 5 de esos anuncios.
Su trabajo se ha escuchado a lo largo del continente latinoamericano y ha recibido importantes reconocimientos, incluido un Leon de Bronce en el Festival Lions de Cannes.
------
ALGUNAS DE LAS REFLEXIONES DE MAURICIO DURANTE EL EPISODIO
- El micrófono es el mejor detector de mentiras. Lo que es verdadero ante el micrófono, el público posteriormente lo reconoce y lo aprecia. Esto redunda en beneficio para el locutor.
- Todos los trabajos artísticos pueden ser exitosos en el tanto sirvan para evaluar, de manera constante y a lo largo del tiempo, las exploraciones de su creador.
- Si la gente supiera lo que nos divertimos en esto, nos odiaría un poquito.
- Una de las enseñanzas de mi maestra de primaria, la niña Marielos, fue el balance: ni la matemáticas son más importantes que el piano, ni menos importantes. Siempre se debe buscar un equilibrio.
- “Creer, crear y crecer” era el mantra artístico que Arnoldo Herrera, fundador y director del Conservatorio Castella, inculcó en muchos de sus alumnos.
- Creer en tu propio talento no es un esfuerzo inútil. El artista no debe estar condenado al mito de Sísifo.
- El trabajo creativo del locutor empieza antes de colocarse delante de un micrófono. El locutor debe generar su propia “caja de herramientas” creativas a las cuales acudir cuando trabaja con su voz en cabina. A la cabina se llega a resolver un problema creativo en poco tiempo, y el locutor debe tener a la mano todo su arsenal técnico.
- Los artistas fallamos en el “creer en nosotros mismos”: o tenemos la autoestima muy elevada, o muy baja.
- La musa no baja, hay que agarrarla a pedradas.
- Una acción concreta para iniciarse hoy mismo en el mundo de la locución: leer en voz alta cualquier cosa, desde la guía telefónica hasta las noticias, y escuchar e imitar todo tipo de voces.
- Hay que reunirse con la gente adecuada para crecer como creador
- El arte sirve para amar.
------
RECURSOS Y REFERENCIAS MENCIONADOS DURANTE EL EPISODIO
- Conservatorio Castella – Semillero del arte en Costa Rica
- Escuchar radio rumana para ejercitarse en la copia de acentos
- Acapella iTunes App - Para jugar con la voz y hacer experimentos sonoros.
- Manuel Urgente para Radialistas Apasionados (Libro) - Información a profundidad sobre producción radiofónica y locución
- Parmenio Medina - Crítica y sagacidad periodística silenciada a tiros
- “Es inútil que pretendas brillar con tu historia personal” lo dijo Alberto Spinetta en “Dale Gracias”
- Mauricio Melendez en Youtube
- Mauricio Melendez en Facebook