Hoy les invitamos a redescubrir la idea de casa. Para ello nos vamos a dejar llevar por el arte, por la creación artística, por la historia y por la perspectiva de un movimiento, el feminista.
Las que somos afortunadas y afortunados tenemos casa. Desgraciadamente, en la actualidad se ha convertido en un auténtico lujo y privilegio, cuando se trata de un derecho que todo el mundo debería poder disfrutar. Pero, de una u otra manera, todas y todos estamos familiarizadas con la idea de casa y lo que ello representa.
Sin embargo, ¿es posible que el arte nos ayude a ampliar esta idea? ¿Cómo refleja el arte el concepto de casa? ¿Cómo lo ha reflejado en las últimas décadas? ¿Qué lectura hace el feminismo de estas interpretaciones históricas? ¿Qué relación existe entre el tratamiento que el arte hace de la casa y el desarrollo social?
Las respuestas las vamos a conocer en nuestra conversación de hoy con nuestras invitadas: autora, Violeta Andreu, y directora de la editorial, Alicia Castillo, La casa en la creación artística visual y su relación con el feminismo (de 1970 a 2020) (Ediciones Complutense).
Las obras que se muestran durante el pódcast, por orden de aparición, son:
Hoy les invitamos a conocer un poco más sobre nosotros mismos como sociedad. En concreto les invitamos a descubrir cómo vivimos, cómo nos afectan, los continuos, inesperados y sorprendentes cambios sociopolíticos a los que venimos estando sometidos en los últimos años.
Lo vamos a hacer a través de un libro La década del cambio en Andalucía. Un análisis multidimensional comparado, publicado por el Centro de Estudios Andaluces.
Una exhaustiva investigación que pone el foco en la transformación de la ciudadanía andaluza, desde el punto de vista de la práctica política, y la compara con el ámbito español y con otras sociedades de nuestro entorno.
Vamos a descubrir estos cambios, cómo se producen, por qué, los factores que intervienen y cómo afectan al futuro.
Como ven, nos espera una conversación apasionante y tenemos el privilegio de poder mantenerla con tres de los más insignes sociólogos de este país: Juan Díez Nicolás y Francisco José Llera Ramo, autores del libro; y Cristóbal Torres Albero, coordinador de la colección CENTRA de Ciencias Sociales.
Hoy les invitamos a un viaje. Un viaje en el sentido literal del término. Se trata de un viaje de investigación en el que la protagonista se ve sorprendida por la pandemia del COVID-19.
El viaje comienza el 26 de febrero en el aeropuerto de Roissy, en París y termina el 17 de marzo, cuando la protagonista sale de Bogotá ante el inminente confinamiento de Colombia y Francia, y llega de nuevo a París. Esos veinte días estuvieron preñados de trabajo y experiencias profesionales y personales que quedaron recogidas en un cuaderno de viaje, en fotografías realizadas por la protagonista y en dibujos familiares.
Todo ello, ahora se presenta en un libro titulado La Plaza Bolívar de Bogotá. Cuadernos de investigación vagabunda / La place Bolivar de Bogotá. Carnet de recherche buissonnière.
Nos acompaña Nancy Berthier, autora del libro y directora de la Casa de Velázquez, y la editora de la obra y responsable de Publicaciones de Casa de Velázquez, Véronique Gilles de la Londe.
Puedes adquirir el libro en el siguiente enlace: https://www.casadevelazquez.org/es/publicaciones/libreria-en-linea/libro/la-place-bolivar-de-bogota
Hoy vamos a descubrir en este pódcast de qué modo el arte, y en concreto el arte contemporáneo, puede transformarnos como seres humanos.
Sí, han oído bien: El arte contemporáneo puede transformarnos como seres humanos porque tiene la capacidad de despertar en nosotros cada una de las dimensiones que nos configuran como personas y de suscitarnos preguntas sobre nosotros mismos, sobre los demás y sobre lo trascendente.
Si nos acompañan, descubrirán cómo esto es posible. Cómo el arte contemporáneo puede activar al home quarens (el hombre que se hace preguntas y busca el sentido de la vida) a través de su contemplación.
Nos lo enseña el libro Insolente belleza. Una propuesta de apreciación del arte contemporáneo, publicado por la Editorial Universidad Francisco de Vitoria.
Tenemos con nosotros, en este episodio, al autor del libro Insolente belleza. Una propuesta de apreciación del arte contemporáneo, Pablo López Raso, y al director de la Editorial Universidad Francisco de Vitoria, Isaac Caselles.
Obras de arte por orden de aparición:
El Támesis debajo de Westminster (1871), Claude Monet
La reproducción prohibida (1937), René Margritte
Niebla (1807), Caspar D. Friedrich
Fuente (1917), Marcel Duchamp
El Parlamento de Londres (1901), Claude Monet
David (1504), Miguel Ángel
Contemporary pieces (2015), Rebecca Rütten
El Parlamento de Londres, atardecer (1903), Claude Monet
Las meninas (1656), Diego Velázquez
The stations of the cross: Lema sabachthani (1958), Barnett Newman
Cristo yacente (1615), Gregorio Fernández
Naturaleza muerta con silla de rejilla (1912), Pablo Picasso
Hoy les invitamos a un viaje por el Monasterio de San Millán de la Cogolla, un lugar que fue declarado por la UNESCO, en 1997, Patrimonio de la Humanidad por razones históricas, artísticas, religiosas, lingüísticas y literarias.
En este viaje nos vamos a detener en un lugar concreto del Monasterio, en su archivo, un espacio donde se custodian muchos de los documentos que le sitúan como cuna del castellano.
En esos muros hace más de mil años, unos monjes escribieron las primeras palabras en romance: una lengua que, evolucionada, hoy conocemos como castellano o español.
En San Millán fue donde escribió sus obras el primer poeta en lengua española conocido, Gonzalo de Berceo.
Nuestro viaje por el Monasterio, lo haremos a continuación a través del archivo y de un libro titulado El monasterio de San Millán de la Cogolla: Historia y escritura, publicado por la Fundación San Millán de la Cogolla.
Tenemos unos guías de excepción: Javier García Turza, autor del libro, y Almudena Martínez, coordinadora general de la Fundación San Millán de la Cogolla y de su Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española (Cilengua).
Hoy les invitamos a un viaje por España, a través de un libro, Una peripecia fotográfica por España, que reproduce un sinfín de imágenes de nuestro país en la primera mitad del siglo XIX. Fueron captadas por el fotógrafo Charles Clifford, británico afincado en España, que se recorrió nuestro país capturando imágenes de nuestros monumentos y tradiciones.
Este libro del que vamos a hablar hoy es un libro singular por muchas razones. Por su origen, por su autor, por su composición, por lo que supuso en la historia de la fotografía y en la literatura de viajes y seguramente por algún motivo más que vamos a conocer inmediatamente.
De él se ha dicho que es el libro de fotografía más importante publicado en España en 2024 y que tiene una edición exquisita.
Tenemos con nosotros a tres expertos en arte y en edición que nos van a ir demostrando todo esto: Esther Almarcha, coordinadora de la obra, Carlos Julián Martínez Soria, director ejecutivo de la Unidad de Gestión de Proyectos del Campus de Cuenca y antiguo director de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, y María Isabel Cabrera, directora de la Editorial de la Universidad de Granada y presidenta UNE.
Hoy vamos a hablar de espionaje. Pero no desde la ficción, que como bien saben no es nuestro campo, sino desde la historia.
Una historia que nos es muy cercana porque vamos a conocer de qué manera el espionaje influyó en la neutralidad de España en la segunda Guerra Mundial, una información y unos hechos desconocidos hasta hace unos meses. Y ahora desvelados en el libro El espionaje británico y Franco. Desde Hendaya hasta Torch, publicado por Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Tenemos a dos invitados que nos van a contar (hasta donde puedan) algunas cosas sorprendentes, que cambian lo que sabíamos hasta ahora de esa neutralidad de nuestro país en la Segunda Guerra Mundial.
Ellos son Luis Horrillo Sánchez, autor de la monografía, y Pedro Rújula, director de Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Este episodio número 16 de nuestro pódcast marca un hito en nuestra corta historia. Empezamos un nuevo año y hemos querido comenzar este 2025 con una nueva etapa que suma el video a nuestra forma de comunicarnos con todos vosotros.
A partir de ahora, nos podrán escuchar en las mismas plataformas y, además, tanto en YouTube como en Spotify podrán vernos. Sobre todo, podrán ver a nuestros invitados.
Tras quince episodios, hemos llegado a la conclusión de que, además de la palabra, también la imagen podría aportar valor a lo que aquí se comunica: ese pensamiento recogido en libros, fruto de la reflexión y la investigación de nuestros científicos y científicas.
Esperamos que valoren acertada nuestra decisión y, sin más, les invitamos a acompañarnos en la interesante charla que mantendremos hoy en la que les vamos a hablar de un tema que sufre nuestra sociedad (y no sé si amenaza, eso es lo que vamos a descubrir): nos referimos a la desinformación.
Lo aborda el libro Desinformación y poder. Alquimias de la persuasión. Está publicado en la colección aldea global que coeditan cuatro editoriales universitarias: Universitat Autònoma de Barcelona, Universitat Jaume I, Universitat Pompeu Fabra y Universitat de València.
Hoy conversamos con su autor, Raúl Rodríguez Ferrándiz, y Maite Simón, editora jefa de Publicacions de la Universitat de València.
Hoy traemos a este podcast los atentados terroristas del 11 de marzo de 2004 en los que fallecieron 192 personas y alrededor de dos mil resultaron heridas.
Este año se han cumplido veinte años y un libro recorre aquellos hechos, el antes y el después, hasta reconstruir pormenorizadamente lo ocurrido arrojando luz, mucha luz, sobre aquellas tristes y desoladoras jornadas. Los atentados del 11 M. Cuatro días que cambiaron la historia de España es el título de esta exhaustiva investigación publicada en formato libro por Ediciones Complutense.
Compartimos conversación con su autora, Yolanda Martínez Solana, y con la directora de Ediciones Complutense, Alicia Castillo.
Hoy traemos a este podcast uno de los grandes ideales de la humanidad: la fraternidad.
Junto a la libertad y la igualdad formó parte del programa de la Ilustración pero, al parecer, ha sido la gran olvidada a lo largo de estos dos siglos.
Solo con pronunciar su nombre (fraternidad) se nos viene a la mente su ausencia en nuestro tiempo por lo que es importante reivindicarla de la manera más contundente posible: la intelectual.
Y eso es lo que vamos a conseguir hoy con nuestros invitados, que algo tienen que ver con el libro La era de la fraternidad, publicado por Editorial Universidad Pontificia Comillas.
Para ello, nos acompañan su autor, Jorge Úbeda Gómez, y el director de la colección donde se inscribe esta obra, Pedro Rodríguez Panizo.
Hoy traemos a este pódcast a Juan Ramón Jiménez y a Zenobia Camprubí, con la biografía de ambos más completa y oficial publicada hasta el momento.
Se trata de dos tomos. El primero de ellos, de mil páginas, aborda los años españoles (1881-1936). Y el segundo, de setecientas páginas, relata los años americanos (1936-1958).
Están escritos por Antonio Campoamor González (84 años), el mejor biógrafo del poeta premio Nobel, según la familia de Juan Ramón Jiménez, y publicados por Editorial Universidad de Huelva, dentro de la colección Biblioteca de Estudios Juanramonianos.
¿Una curiosidad? ¡Estas casi dos mil páginas fueron escritas a máquina!
En esta ocasión hablamos con Carmen Hernández Pinzón, sobrina-nieta de Juan Ramón; Rosa García Gutiérrez, directora de la cátedra Juan Ramón Jiménez y de la colección Biblioteca de Estudios Juanramonianos; y con Dimas Borrego, director de la Editorial Universidad de Huelva.
Hoy vamos a descubrir de qué modo los políticos, a través de sus discursos, nos persuaden, convencen, incluso en algunos momentos nos manipulan, en beneficio de sus intereses y objetivos. Vamos a descubrirlo, de un modo científico, queremos decir.
Gracias al trabajo de un grupo de investigadores, un exhaustivo estudio que ha visto la luz en el libro Persuasión, populismo y pandemia: los discursos políticos frente a la COVID-19, publicado por UCO Press.
Hoy nos acompaña Manuel Bermúdez Vázquez, uno de los editores del libro, y Elisa Borsari, directora de UCO Press, la Editorial de la Universidad de Córdoba.
Hoy viajamos al pasado, a un lugar que ha sido calificado de infierno por los que lo han estudiado.
Estuvo ubicado en la Colonia Agrícola Penitenciaría de Tefía, en Fuerteventura, entre 1954 y 1966. Allí se recluyó a homosexuales varones para su reeducación. Allí sufrieron todo tipo de humillaciones y maltratos, avalados por el Derecho Penal, La Medicina, la Psiquiatría y la Iglesia.
No fue el único lugar en el que se recluyó a los homosexuales para su reeducación pero este condensó todo el horror que sufrieron durante la dictadura de Franco.
Lo revela el libro El infierno penal de los homosexuales durante el franquismo. La colonia agrícola penitenciaria de Tefía (Ediciones Universidad de Salamanca).
Y están con nosotros uno de los autores, Julio Fernández García, y el director de Ediciones Universidad de Salamanca, Jacobo Sanz Hermida, para compartir esta investigación, que el año pasado ganó el Premio Nacional de Edición Universitaria como Mejor Monografía en Ciencias Jurídicas y Sociales.
Hoy les vamos a hablar de educación sexual, de la cual parece que seguimos careciendo en nuestro país, a pesar de que desde organizaciones como la Organización Mundial de la Salud o el Consejo de Europa avisan de que es un aspecto fundamental para la salud y el bienestar de las personas, parejas, familias, incluso para el desarrollo económico y social de las comunidades y de los países.
¿Cuándo se debe empezar a educar, quién debe hacerlo, los padres, la escuela, ambos, cómo, de qué manera? ¿Y quién lo hace realmente en estos momentos? ¿Los amigos, la sociedad, Internet?
Para responder a todas estas dudas, tenemos al autor del libro Comienzo a ser mayor. Para niños de ambos sexos entre 4 y 13 años, Jesús Ramos Brieva, y al editor del libro, Marcos Loredo Colunga, del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
Este libro ha recibido, posteriormente a la grabación del pódcast y en el marco de los XXVII Premios Nacionales de Edición Universitaria, el premio a la mejor obra didáctica.
Hoy les vamos a hablar de maneras de ser hombre. En concreto en el siglo XIX, momento de la historia donde pasaron suficientes cosas como para que algunas maneras se vieran condenadas al olvido o al ridículo y otras se erigieran en nueva norma.
Nos lo cuentan nuestras invitadas Darina Martykánová y Marie Walin, coordinadoras de esta obra, Ser hombre. Las masculinidades en la España del siglo XIX (Editorial Universidad de Sevilla). También nos acompaña Araceli López Serena, directora de la Editorial Universidad de Sevilla.
Hoy les vamos a hablar del primer best seller español: la gramática latina de Elio Antonio de Nebrija.
En 2022 hemos celebrado el quinto centenario de la muerte del gramático español y la Universidad de Extremadura se ha sumado a esta conmemoración con la publicación de esta gramática, las Introductiones latinae. Recognitio (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura).
Vamos a descubrir la importancia de esta obra, de la mano de las personas que se han encargado de la edición, traducción y notas del texto: Eustaquio Sánchez Salor y Santiago López Moreda. Nos acompaña también Jesús Conde, director del Servicio de Publicaciones.
Hoy les invitamos a viajar al origen de la sociedad coreana a través del libro Samguk Yusa (Memorias de los Tres Reinos Coreanos), atribuido al monje budista Ilyeon y redactado a finales del s. XIII.
Este libro acaba de ser traducido al español, por primera vez, por UMA Editorial.
Vamos a descubrir por qué, cual es el valor literario, histórico y cultural de esta obra con dos de los partícipes de esta edición: Luis Botella, editor literario del libro, y Rosario Moreno, directora de UMA Editorial.
Hoy les vamos a hablar de AMOR y de VIDA (ambas con mayúsculas) y de cómo una experiencia lleva inexorablemente a la otra. O debe llevar. O necesita llevar. Esto es lo que vamos a descubrir hoy con la ayuda de Luis Chiva de Agustín, uno de los autores del libro Reconocimiento natural de la fertilidad, publicado por EUNSA (Ediciones Universidad de Navarra), cuyo director editorial, Javier Balibrea, nos acompaña también.
Hoy les vamos a hablar de la monarquía española que se aborda en el libro La monarquía de España. Los orígenes (siglo VIII) con su autor, Luis García Moreno, y con Feliciano Barrios, académico secretario de la Real Academia de la Historia, que ha coeditado la edición junto a la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. Esta obra ha sido premiada en los XXVI Premios Nacionales de Edición Universitaria.
Hoy nos proponemos en este pódcast, con nuestra conversación, ayudar a desplazar los límites de la representación del mundo. Y desplazar estos límites, representar al mundo de una manera más amplia, más real, más fiel, pasa por darle a las mujeres el lugar que les corresponde en la historia.
Para ello contamos con la presencia de una de las directoras y autora del libro El lugar de las mujeres en la historia. Desplazando los límites de la representación del mundo, Isabel Morant, y con Amparo Jesús-María, editora de Publicacions de la Universitat de València, editorial que lo ha publicado.