Cuando los nuevos caudillos estaban para marcharal frente de infinidad de hombres, los antiguos jefes les hicieron esta exhortación. “Al despediros se enternecen nuestros corazones; pero vosotros no debéis atender a esto, vosotros a quienes hemos transmitido nuestro valor y que sois nuestra esperanza. Marchad a buscar y a rendir a todos los pueblos enemigos, a combatir a los kaqchikeles”
Llamaron también enemigos a los kaqchikeles y a todos los reunieron en Tzikinala, un pueblo en el lago de Atitlán.
Las tres naciones y parcialidades de quichés, es decir, los de Cavikib, liocab y Tamub, se hallaban en el mismo lugar de Izmachí, con poca distancia unos de otros. Tenían unas mismas costumbres, unos mismos modales y un mismo idioma.
Este documento reviste especial interés porque confirma en parte las noticias históricas y legendarias contenidas en el Popol Vuh, y en parte ofrece una versión diferente de las mismas, con lo cual se completa el material de estudio que estas fuentes suministran para el conocimiento de la mentalidad y la vida de aquellas poblaciones en los tiempos anteriores a la llegada de los españoles.
En esta parte del Memorial de Sololá narran lo que aconteció en España también tuvo un espacio. Para1599 registraron la muerte del rey Felipe II, aunque la fecha correcta fue en 1598. “Murió el Señor Don Felipe, Rey de Castilla y Emperador. Vistieron todos de luto, hombres y mujeres, de negro vistieron todos”.
Texto: Adrián Recinos del Fondo de Cultura Económica
Música: Son de Sololá, con Wayra Taki.
El Memorial de Sololá va dejando evidencia de lo que ocurría luego de la llegada de los españoles en el siglo XVI
Texto: Adrián Recinos del Fondo de Cultura Económica
Música: Son de Sololá, con Wayra Taki.
Acá se comienza a escribir la historia de la época Colonial de Guatemala. Determinantes para la formación de la actualidad como la conocemos.
Texto: Adrián Recinos del Fondo de Cultura Económica
Música: Son de Sololá, con Wayra Taki.
Ahora se cuenta cómo fue la dictadura que impuso Pedro de Alvarado en el pueblo Kaqchikel y estos como resistieron a su crueldad.
Texto: Adrián Recinos del Fondo de Cultural Económica
Música: Son de Sololá, con Wayra Taki.
Ya en esta parte de la historia llegan los españoles. Dirigidos por Tonatiuh, Pedro de Alvarado, se desató la muerte y desolación del los pueblos mayas de la región. La historia no volvió a ser la misma.
Texto: Adrián Recinos del Fondo de Cultural Económica
Música: Son de Sololá, con Wayra Taki.
Llegó el momento de la peste. 500 años han pasado de esos días, en el que la viruela dejó asolada estas tierras. El memorial de Sololá lo recuerda.
Texto: Adrián Recinos del Fondo de Cultural Económica
Música: Son de Sololá, con Wayra Taki.
Durante esta parte del episodio se conoce sobre los enfrentamientos que tuvieron Kichés y Kaqchikeles y la fundación de Iximché para hacer florecer a la Nación Kaqchikel.
Texto: Adrián Recinos del Fondo de Cultural Económica
Música: Son de Sololá, con Wayra Taki.
Para esta edición, el Memorial de Sololá cuenta la historia del rompimiento de la alianza entre Kaqchikeles y Kichés y cómo este corte significó el ocaso kiché y el florecimiento Kaqchikel.
Texto: Adrián Recinos del Fondo de Cultural Económica
Música: Son de Sololá, con Wayra Taki.
En este capítulo del Memorial de Sololá se destaca la herencia del poder entre parcialidades y cómo se estableció el pueblo Kaqchikel en el acomodo de su poder.
Texto: Adrián Recinos del Fondo de Cultural Económica
Música: Son de Sololá, con Wayra Taki.
En esta segunda parte del Memorial de Sololá se cuenta la historia sobre el origen del poderío del pueblo Kaqchikel y la entrega de las insignias en la gran Tulán.
Texto: Adrián Recinos del Fondo de Cultural Económica
Música: Son de Sololá, con Wayra Taki