1.106.- Aroa Moreno Durán reconstruye desde una fidelidadnovelada los fusilamientos de tres jóvenes del FRAP en 1975, los últimos crímenes del franquismo
La Biblioteca de Sollo. Episodio 110
(Entrevista de Manuel Sollo). En la madrugada del 27 deseptiembre de 1975, tres jóvenes fueron fusilados en un acuartelamiento militar de la sierra de Madrid: Xose Humberto Baena, alias Daniel, José Luis Sánchez Bravo, alias Hidalgo, y Ramón García Sanz, alias Pito. Eran miembros del Frente Revolucionario Antifascista y Patriota, el FRAP, una escisión marxista-leninista del Partido Comunista de España. Se les acusa de matar a un policía y a un guardia civil. Ese mismo día, también fueron ajusticiados los militantes de ETA Jon Paredes y Ángel Otaegui. En mayo de 2020, bajo la pandemia, la periodista y escritora Arona Moreno Durán pasea con su hijo de cuatro años por un sendero próximo a Hoyo de Manzanares. Una descarga de disparos la asusta. Luego sabrá que es un campo de tiro. Más tarde descubrirá que justo allí cayeron tres de los cinco últimos fusilados por la dictadura franquista. La investigación de aquellas vidas juveniles truncadas la cuenta, novelada, en Mañanamatarán a Daniel (Random House). Acude a familiares, periodistas, miembros del FRAP que también fueron condenados e indultados, y busca en archivos y sumarios. Sabe de las torturas a los detenidos, de los torturadores, de la farsa del proceso bajo jurisdicción militar. A la vez, la autora bifurca el relato hacia sus circunstancias personales: la crianza de un niño, la separación de su pareja, las dudas sobre la escritura y sus consecuencias. Todo confluye al alba con elestruendo de la fusilería y en la posterior necesidad de reparación. Porque, concluye, “recordar no es emprender una venganza”.
1.105.- El susurro del fuego. Javier Castillo entrelaza el suspense con un relato de amor y dolor en torno a los lazos afectivos y la urgencia de disfrutar de la vida
La Biblioteca de Sollo. Episodio 109
(Entrevista de Manuel Sollo). Dos hermanos mellizos, Mario y Laura Ardoz, viajan a Canarias en octubre de 2019 tras vivir momentos muy duros: él padece cáncer y acaba de terminar el tratamiento de quimioterapia; ella, joven astrofísica, piensa que esa puede ser la forma de empezar de cero. Mario tieneuna recaída al tiempo que Laura desaparece, como si el paisaje volcánico del Teide se la hubiese tragado. Así comienza El susurro del fuego (Suma de letra), la nueva novela de Javier Castillo. En esta ocasión une al suspense habitual de su obra un relato emocional que nos plantea la necesidad de tomar conciencia de nuestra insignificancia ante la naturaleza y el universo, y de exprimir la vida ante las incertidumbres quenos acechan. Amor y dolor se entrelazan en una historia que explora la existencia, la familia, la amistad, la pérdida… y que se extiende a dilemas entre religión y ciencia, las dudas de la fe, celos e intrigas profesionales, sin renunciar a la esperanza. Castillo es uno de los autores más exitosos de la literaturaespañola, con dos millones y medio de lectores en España y publicaciones en noventa países. La adaptación de La chica de nieve en Netflix se convirtió en la serie más vista del mundo en su estreno. En noviembre, estrenará la versión televisiva de El cuco de cristal.
1.104.- Ebbaba Hameida narra en Flores de Papel el abandono y el sufrimiento del pueblo saharaui y reivindica la labor de las mujeres a través de su memoria familiar
La Biblioteca de Sollo. Episodio 108
(Entrevista de Manuel Sollo). Esta es la historia de tresmujeres de tres generaciones marcadas por la guerra. Es la tragedia de un pueblo, el saharaui, traicionado por la metrópolis española y abandonado a su suerte entre el desierto argelino y la ocupación marroquí. La periodista Ebbaba Hameida, nacida en los campamentos de refugiados, cuenta esta odisea en Flores de papel (Península). Entre el relato histórico y la memoria autobiográfica, rescata desde la ficción el testimonio familiar a través de Leila, Naima y Aisha. Son representaciones reales de la abuela nómada, la madre enfermera y la propia autora. Han sufrido el colonialismo, bombardeos con fósforo blanco y napalm, luchas y represiones, exilio y búsqueda de su identidad. El mundo del Sahara occidental se quiebra con la Marcha Verde marroquí de 1975 sobre la que fuera la 53 provincia española. La familia de Ebbaba quedó separada, mientras Madrid se desentendíade aquellos que todavía hoy mantienen su nacionalidad. Una deslealtad que culminó en 2022 cuando el gobierno de Pedro Sánchez reconoció el plan de autonomía para el Sahara propuesto por Marruecos. Aisha, alter ego de Hameida en la novela, confiesa que se siente "extranjera en todas partes". Nacida en Tinduf, Argelia, con cinco años fue acogida enItalia para tratarse de una enfermedad. A los 16, se trasladó a España y vivió con una familia extremeña. Aquí estudió y se doctoró en Periodismo. Desde 2018, trabaja en RTVE. Es vicepresidenta de Reporteros Sin Fronteras en España.
1.103.- Marcos Giralt Torrente indaga en lo que nos hacer sercomo somos en Los ilusionistas, una autopsia de su familia materna, escritores, rebeldes e inadaptados
La Biblioteca de Sollo. Episodio 107
(Entrevista de Manuel Sollo). ¿Somos realmente libres paratrazar nuestro destino? ¿Qué nos hace ser como somos? ¿Cómo construimos el pasado y lo proyectamos al futuro? A estas preguntas esenciales trata de responder Marcos Giralt Torrente en esta novela que disecciona a su familia materna: los abuelos, el reconocido escritor Gonzalo Torrente Ballester y su primera esposa, Josefina Malvido, junto a sus cuatro hijos. Ellos son Los ilusionistas (Anagrama) del título, personas inadaptadas, faltas de un anclaje sólido a la realidad, que optan por caminos alternativos casi nunca provechosos. Los motivos de esta estirpe singular son tan diversos y acumulativos como la misteriosa existencia de cada uno de ellos: ausencias, frustraciones, resentimientos, herencias, desclasamientos. «La familia es el territorio de la memoria», leemos. El autor reflexiona sobre los afectos, la infancia, la escritura, a través de cartas reelaboradas, detalladas semblanzas y un autorretrato en busca de una identidad propia. Del relato emergen poderosas mujeres, la valerosa Josefina, sus tías y la madre, alma de este texto y la única viva de todos los personajes. Con esta obra, Giralt Torrente regresa a su mundo autobiográfico tras el éxito de Tiempo de vida, obra en la que contaba la relación con su padre y con la que obtuvo el Premio Nacional de Narrativa y el Premio Strega Europeo.
1.102.- Regresa el capitán Alatriste, el héroe de Arturo Pérez-Reverte, en Misión en París, donde cruza lances con los mosqueteros en las guerras de religión
La Biblioteca de Sollo. Episodio 106
(Entrevista de Manuel Sollo). “Si no nos ahorcan los franceses, tal vez nos ahorquen los españoles”. Alatriste ha vuelto. Estamos en el año 1627 y el capitán de los Tercios españoles debe cumplir una peligrosa misión secreta ideada por el conde-duque de Olivares. Será en territorio francés, donde los hugonotes de La Rochela, protestantes calvinistas apoyados por Inglaterra, resisten el asedio de los católicos de Luis XIII y el cardenal Richelieu. Las tres grandes potencias luchan por la hegemonía europea con inesperadas alianzas y traiciones. En este marco histórico sitúa Arturo Pérez-Reverte Misión en París (Alfaguara), la octava novela de la saga. Alatriste regresa catorce años después de su última aventura y al filo del treinta aniversario de la serie. Con todo, la nueva trama ocurre casi un año después de la fracasada aventura en Venecia, contada en El puente de los asesinos. Este salto temporal dota a este capitán Alatriste de un carácter más oscuro, marcado por silencios, remordimientos y fantasmas del pasado, y por ácidas críticas a aquella decadente España de los Austrias por la que daría la vida. Hasta la capital francesa le acompañan, como otras veces, Sebastián Copons y el poeta Francisco de Quevedo, a los que aquí se une el cordobés Juan Tronera. Les espera el joven Íñigo Balboa, narrador de estas correrías. En la escaramuza gabacha entrecruzarán lances con los famosos mosqueteros de Dumas. Un homenaje que acentúa el carácter aventurero de una saga a la que puede quedarle un último y definitivo episodio.
1.101.- Leonardo Padura narra en Morir en la arena el fracasode la Revolución cubana y la derrota y redención de la generación que la protagonizó en estas seis décadas
La Biblioteca de Sollo. Episodio 105
(Entrevista de Manuel Sollo). Esta es la crónica de unaderrota, la de la generación que protagonizó el proceso revolucionario de Cuba y que al llegar a la jubilación sufre todas las miserias y fracasos de la dictadura comunista. Es un profundo viaje por seis décadas, de los años sesenta hasta 2023, de un país del que “apenas nos queda la opción de morir con pena y sin gloria”, como dice uno de los personajes. Leonardo Padura, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2015, desbroza a machetazos la cruda realidad cubana en su nueva novela, Morir en la arena (Tusquets), escrita, como toda su obra, en su barrio de Mantilla, en La Habana. El relato parte de un hecho real, un parricidio ocurrido en una familia muy cercana a la suya, reconstruido desde la ficción. Dos hermanos enfrentados con destinos paralelos: el pusilánime y recién jubilado Rodolfo, traumatizado desde la guerra de Angola, y Geni, el criminal maltratado por el padre, que sale de prisión y vuelve a la casa familiar. Entre ellos, Nora, esposa de Geni, amor adolescente de Rodolfo. La trama la cuenta elescritor Raymundo Fumero, quien ha vivido plegado a las exigencias artísticas de los dirigentes y al final de sus días decide narrar esta historia desde la libertad creativa. Así descubrimos una sociedad fracturada y unas gentes paralizadas por el miedo y el control represivo, en la que crece una casta corrupta y adinerada. La mayoría sobrevive gracias a chanchullos y a las ayudas de los familiares que residen en el extranjero. Pero esta es también una novela en la que anida la esperanza de las segundas oportunidades, del amor y la redención.
1.100.- Juan José Millás profundiza en sus obsesiones en Eseimbécil va a escribir una novela, una historia entre la despedida del periodismo, la vejez y la muerte
La Biblioteca de Sollo. Episodio 104
(Entrevista de Manuel Sollo). La redactora jefa de unperiódico encarga a un veterano escritor y periodista llamado Juan José Millás que escriba un reportaje sobre lo que quiera. Consciente de que es lo peor que le pueden proponer, comienza la inquieta y vertiginosa búsqueda de un gran tema, que sería además su despedida del oficio. A partir de aquí, el Millás autor narra los entresijos de una vida que tiene muchas similitudes con la suya. En Ese imbécil va a escribir una novela (Alfaguara), nos adentramos en un territorio de recuerdos, invenciones y sucedidos en los que realidad y ficción se confabulan para que nada sea lo que parece. A través de varios alter ego, el protagonista explora la idea del doble y la figura del intruso, la construcción de la identidad. Conocemos sus peripecias desde una confusa infancia con dos padres hasta una vivencia antifranquista entre infiltrados y confidentes, héroes y traidores; desde una vejez desolada y discriminatoria a una muerte presentida e inapelable. Los 78 años del autor es el lugar desde el que seescriben estas páginas, plagadas de reflexiones sobre el paso del tiempo, el perdón, la atención a los mayores, la literatura o el periodismo. Y siempre con una mirada humorística, de extrañeza, y con una escritura que germina del conflicto con una realidad solo aparente.
1.099.- Isaac Rosa explora en Las buenas noches los traumas personales y sociales que causa el insomnio, a través de una pareja que solo junta duerme bien
La Biblioteca de Sollo. Episodio 103
(Entrevista de Manuel Sollo). El insomnio es una plaga social silenciada, el reflejo de un malestar individual pero también colectivo. Dormir poco tiene un prestigio que a menudo oculta un trampantojo productivo. Porque las vidas que llevamos pueden ser incompatibles con dormir bien. Estas son algunas de las vigas que sustentan la nueva novela de Isaac Rosa, Las buenas noches (Seix Barral). Dos desconocidos, hombre y mujer, coinciden de madrugada en el bar de un hotel. Comparten un insomnio crónico y desesperante. Descubren que su único remedio es dormir juntos. A partir de ese momento construyen una intimidad clandestina, de socorro mutuo, que tendrá consecuencias en sus respectivas parejas. La historia la cuenta el protagonista masculino en un doble plano: el recuerdo de la relación, reconstruido desde su mente insomne, y un diario del sueño en el que anota sus investigaciones y remedios para poder dormir. Se trata además de un trabajador de la cultura que sufre su condición de autónomo. El autor, que se ha basado en experiencias propias y testimonios de allegados, trasciende lo personal para explorar las causas comunes que afectan al sueño: los trabajos precarios, los problemas de dinero, el precio del alquiler, la falta de tiempo para el amor y los cuidados, las adicciones tecnológicas, la vulnerabilidadcotidiana y emocional, entre otros motivos. Ante un mundo así, “lo raro es dormir”, concluye el narrador.
1.098.- Óscar Reboiras relanza el noir gallego con El caso Salgueiro, un thriller rural que confronta el pasado franquista con los miedos presentes en una inquietante aldea
La Biblioteca de Sollo. Episodio 102
(Entrevista de Manuel Sollo). La novela negra españolamantiene su vigor literario, con la particularidad de que casi cada territorio ofrece su propia perspectiva del género. Y eso sin menoscabar la singularidad de cada autor. Sirva este introito para situar al escritor Óscar Reboiras, representante del noir gallego, cuya premiada primera novela A agonía das folerpas ha sido traducida al castellano con el título El caso Salgueiro (Alfaguara). Es un thriller rural ambientado en la aldea ourensana homónima, un escenario sobrecogedor convertido en personaje. La trama discurre en un doble plano temporal: 1963, cuando es asesinado un niño de nueve años, y el momento actual, cuando se descubren varios cadáveres durante la obras de un complejo turístico. A la investigación policial se suma la de la periodista novata Fina Novoa, criada en ese entorno, y que asume el relato en primera persona. La sombra de la duda y viejos rencores emergen a medida que avanzan las indagaciones de los crímenes. La narración confronta la Galicia del presente con aquella otra del franquismo para trascender la historia y profundizar en cuestiones como la condición humana, las relacionesen comunidades rurales, la especulación inmobiliaria, la corrupción o la manipulación de la prensa. Reboiras ganó el Premio de Novela Galicia Rural con la edición en gallego de esta novela.
1.097.- Pilar Adón aúna su mundo literario en losinquietantes relatos de Las iras y la exploración poética de Las huidas, desde una personal mirada femenina
La Biblioteca de Sollo. Episodio 101
(Entrevista de Manuel Sollo). Pilar Adón culmina su obraliteraria con dos libros que concentran todo un universo creativo profundo y singular, siempre anclado en la mirada de la mujer. Los dieciocho cuentos de Las iras (Galaxia Gutenberg) transitan por los surcos abiertos en la novela De bestias y aves, de 2022, que obtuvo numerosos premios; entre ellos, el Nacional de Narrativa y el de la Crítica. Son historias movedizas entre la belleza y el horror, la inocencia y la crueldad, el rechazo y la atracción del mal. Dualidades que se extienden a los conflictos entre la humanidad y la naturaleza, los terrores ancestrales y las fuentes bíblicas, con su carga de furia, cólera, venganza. Sus protagonistas son niñas o adolescentes, personajes vulnerables, aislados, atraídos por lo terrible y marcados por una sutil violencia soterrada. Envueltos en una atmósfera inquietante, misteriosa, impregnada de extrañamiento. Muchas de estas claves emergen también en los versos de Pilar Adón. Las huidas (La Bella Varsovia) reúne los nueve poemarios publicados en casi treinta años, de 1998 a 2024. Una poética que ha evolucionado hacia lo narrativo, que confronta literatura y vida y que se ha hecho más biográfica. Un territorio que reivindica la identidad femenina por encima de imposiciones y explora los vínculos familiares, el duelo por la muerte del padre, la soledad y el dolor, y el pensamiento y la imaginación como defensa y refugio. Madrileña de 1971 y licenciada en Derecho, Adón es traductora y editora, cofundadora del sello Impedimenta.
1.096.- Juan Marqués recoge la migas de los días en Creo queel sol nos sigue, un diario original, alejado de lo solemne y ególatra, para festejar la literatura y la vida
La Biblioteca de Sollo. Episodio 100
(Entrevista de Manuel Sollo). “Cuenta sin trampas lo que veas(…) Sé totalmente tú, es decir, no seas nadie (…) Y huir siempre de toda sofisticación, de toda afectación, de toda solemnidad”. Sobre estas premisas escribe el poeta y crítico Juan Marqués este cuaderno de notas de sólo 74 páginas. Lo titula Creo que el sol nos sigue (Pre-Textos), feliz ocurrencia de su hija Vera, y subtitula Primer cuaderno de Legazpi, lo que nos permite aventurar próximas entregas. Este diario sin datar reúne recuerdos de padres e hijos, poemas breves, citas, apuntes sobre escritores, libros y editoriales,proyectos y títulos posibles, impresiones de ferias del libro, o paseos y encuentros por Miranda de Ebro, Soria y Granada, siempre entre Madrid Río y su Zaragoza natal. Algunos de los textos fueron publicados en el digital The Objective. De lo precario de la cultura a la felicidad de estar vivo, Marqués observa lo cotidiano con sosiego, honestidad y franqueza, en una existencia impregnada de literatura. De tal forma es así que anuncia un epitafio tan simple como certero: “Se leía los libros”, lo que tratándose de uno de los críticos más autorizados de España suena a modesta confesión. Elautor acaba de ganar el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Pamplona y en septiembre publicará una antología de poetas jóvenes. Esta conversación cierrala temporada de La Biblioteca de Sollo. Volveremos en septiembre. Disfrute del verano. (Foto Enrique Cidoncha).
1.095.- Enrique Bueres rescata en Lo propio y lo ajeno sus crónicas del mundo cultural de comienzos del siglo XXI, la mirada de un espectador crítico, humorístico y perspicaz
La Biblioteca de Sollo. Episodio 99
(Entrevista de Manuel Sollo). La cultura tiene sus ritos. Aveces, con aspiración de trascender; otras, como feria de vanidades y relaciones públicas. El relato de estas cuitas abarca actividades diversas: presentaciones de libros, trajines en librerías y editoriales, apertura de exposiciones,ferias de arte o viajes con paradas en museos y garitos de moda. Por estos alambres se desplaza como hábil funambulista Enrique Bueres en su libro Lo propio y lo ajeno (Renacimiento). Son crónicas de entre el año 2000 y el 2002,que reflejan el panorama cultural de comienzos del siglo XXI en España, con aventuras por Madrid, Lisboa y Nueva York. El autor puede ser “ácido, asentimental, ingenioso y malvado”, según lo define David Trueba en el prólogo. O repartir “estopa con la precisión de un espadachín, la furia de un bateador y la inmisericordia de un obispo”, al decir de Pepe Colubi en el epílogo. Su mirada, compasiva, mordaz o humorística, es la de un perspicaz asistente a estos actos del mundillo cultural y alcanza a un amplio sector de sus representantes, incluido el público. En el camino queda el rastro feliz de la amistad, las dolorosas ausencias, el apego a su Asturias natal y, desde la portada, el homenaje a su pareja, Marta Reyero, que por entonces era presentadora del informativo de Canal Plus. En esta empresa, y luego en Movistar+, Bueres ocupó puestos de gestión. También ha ejercido el periodismo cultural en varios medios.
1.094.- Alaitz Leceaga explora en La última princesa la monstruosidad del crimen desde la mente de una investigadora con Asperger en el Lemóniz de los noventa
La Biblioteca de Sollo. Episodio 98
(Entrevista de Manuel Sollo). “Entonces… su padre es unfamoso terrorista, su hermano es cura y usted es policía, ¿me está tomando el pelo?”. Así saluda un sargento de la Guardia civil a la criminalista Nora Cortázar. Ella es la singular protagonista de la nueva novela de Alaitz Leceaga, La última princesa (Planeta): Miembro de la Interpol, jefa en la sede de Lyon del Departamento de Ciencias del Comportamiento especializada en asesinos en serie, escritora de éxito y neurodivergente dentro del espectro Asperger. Estamos en 1992 y Nora regresa a Lemóniz para asistir al funeral de su madre. Esta visita coincide con la aparición de un cadáver en la central nuclear de este pueblo de la costa vasca. La muerta fue su amiga y decide apoyar la investigación, pese a los recelos que su presencia evoca en familiares y vecinos. De adolescente, denunció a su padre, Balbea, la muerte, famoso criminal miembro de ETA. La amenazante sombra de la banda terrorista se enreda con la estremecedora naturaleza vizcaína y construcciones inquietantes, como una plataforma petrolífera marina y los restos de la central que nunca llegó a funcionar. Matrioskas, lobos, arqueologías salpican un relato plagado de secretos, misterios y leyendas atávicas vinculadas a la mitología euskaldún. Porque la investigadora sabe que “cuando los monstruos entran en tu mente, lo hacen para quedarse”, y hay que aprender a pensar como ellos. (Foto de Manuela Ortega Landajo).
1.093.- Yolanda Morató rescata 600 crónicas y artículos inéditos de Chaves Nogales escritos durante su exilio en París y Londres en Diarios de la Segunda Guerra Mundial
La Biblioteca de Sollo. Episodio 97
(Entrevista de Manuel Sollo). Después de décadas de olvido,Manuel Chaves Nogales ha alcanzado el olimpo de los grandes periodistas españoles del siglo XX, y ello pese a su muerte temprana. Ocurrió el 8 de mayo de 1944, tenía 46 años y vivía su segundo exilio en Londres. Huido de la Españarepublicana, se refugió en París, de donde volvió a escapar tras la ocupación nazi. Justo de esos años apátridas existía un llamativo vacío sobre su obra. La editorial El Paseo ha llenado ese hueco con la publicación de 600 piezas inéditas bajo el título de Diarios de la Segunda Guerra Mundial, en edición de la filóloga Yolanda Morató. Sus tres volúmenes abarcan los cinco últimos años de la vida de Chaves Nogales, entre 1939 y 1944. En esa época trabajó para cuatro grandes agencias de noticias, las francesas Cooperation y Havas y las londinenses Reuters y AFI, y sus escritos se difundieron por varios países anglosajones e iberoamericanos. El primer tomo publicado recoge la obra de su etapa parisina. A su conocimiento de la política internacional, el periodista sevillano une la cualidad de una mirada que se impregna de la vida diaria de las gentes, su desprecio al nazismo y su defensa de la libertad y la democracia. De su estilo alumbra el “detalle revelador”, que hace que sus crónicas trasciendan a cotas históricas, y un gran olfato para distinguir lo importante de lo urgente. Yolanda Morató lleva casi dos décadas detrás de las andanzas de Chaves Nogales, el escritor cuya tumba londinense sigue sin lápida que lo recuerde.
1.092.- Juan Bonilla celebra una vida no exenta de conflictosen el poemario Los días heterónomos y reivindica la felicidad de las humanidades en Simios apóstoles
La Biblioteca de Sollo. Episodio 96
(Entrevista de Manuel Sollo). Nos adentramos en dos libros de géneros muy dispares, pero solo en apariencia. Porque su autor, Juan Bonilla, considera que la poesía es esencia que ha de impregnar toda la literatura y toda la vida: “La poesía es fiebre y se contagia”. Pero es ineludible catalogar: Los días heterónomos es su séptimo poemario, fue galardonado con el XV Premio Iberoamericano de Poesía Hermanos Machado y lo publica la Colección Vandalia de la Fundación José Manuel Lara. Germina a raíz de una súbita enfermedad, cuando la existencia de un hombre a punto de cumplir los sesenta se trastoca y se ve impelido a hacer recuento: ha vivido mucho, atisba el posible final, se duele y al tiempo celebra el esplendor del mundo, “este himno de estar vivos”. No es una mirada complaciente hacia su pasado ni a cuanto le rodea. Afilados poemas cuestionan una realidad que violenta a la gente común. Este título coincide con la publicación de Simios apóstoles (Athenaica), recopilación de aforismos y pequeños ensayos, en los que reflexiona sobre el arte y la literatura, la ciudad y el periodismo. Reivindica la verdadera importancia de las humanidades como fuente de felicidad. Jerezano de 1966, Bonilla es uno de los grandes creadores contemporáneos como poeta, narrador, ensayista y editor, con premios como el Biblioteca Breve, el Bienal Mario Vargas Llosa y el Nacional de Narrativa.
1.091.- Los ojos de Mona. Thomas Schlesser ofrece leccionesde vida a través de 52 obras maestras del arte bajo la mirada de una niña amenazada de ceguera y su abuelo
La Biblioteca de Sollo. Episodio 95
(Entrevista de Manuel Sollo). "El arte no cura, pero sí tiene capacidad de consolarnos". Sobre esta máxima, el historiador francés Thomas Schlesser construye en Los ojos de Mona (Lumen) el relato de una niña de diez años que descubre que está a punto de quedarse ciega. Durante las 52 semanas de visión que le quedan, su abuelo decide llevarla a los tres museos más importantes de París para admirar, en cada visita, una sola obra maestra. Su intención es crearle recuerdos de belleza, pero esas lecciones de historia del arte se convertirán en lecciones de vida. Cada miércoles, después del colegio, Henry, que así se llama el abuelo, acude con Mona a las salas más distinguidas del Louvre, el Orsay o el Centro Pompidou. Sus ojos se iluminan a través de cuadros y esculturas de Botticelli, Miguel Ángel, Rembrant, Vermeer,Goya, Picasso, Kandinsky o Frida Kahlo. Así, la chiquilla aprenderá sobre la generosidad, la duda, la melancolía, la autonomía o la indignación, e irá poniendo en práctica a diario sus conocimientos. La ternura de la relación y lasensibilidad visual se extienden al poder liberador del arte. Con esta su primera novela, Schlesser obtuvo el Grand Prix RTL-Lire Magazine Littéraire 2024, tras convertirse en un fenómeno editorial en una veintena de países. En febrero participó en el Hay Festival Forum Sevilla 2025. En este diálogo nos acompaña la traductora Camille Cartier.
1.090.- Cristina Sánchez-Andrade narra en Habitada la posesión de una mujer joven dominada por la familia, el clero y el cacique en la Galicia rural de principios del siglo XX
La Biblioteca de Sollo. Episodio 94
(Entrevista de Manuel Sollo). Manuela, la protagonista deesta historia, hubiera querido ser hombre para ser libre y poder hacer lo que le diera la gana. Pero es una joven de una aldea de la Galicia profunda en los inicios del siglo XX. Sufrirá crueldades, malos tratos, vejaciones y violencia sexual a manos de su padre, el cura o el cacique, y será acusada de loca y bruja. Su historia la cuenta Cristina Sánchez-Andrade en Habitada (Anagrama). La novela está inspirada en un hecho real ocurrido en 1925. Aquella mujer recibió elapodo de "La Iluminada" porque padecía una especie de posesión. En la primera parte del relato, el personaje narra su vida de mujer pobre y analfabeta entre meigas, patriarcado, represión religiosa y tabúes; una primera persona poética, oral y fracturada, que quiebra las normas ortográficas. En lasegunda, su cuerpo es ocupado por un clérigo gallego que murió años antes en La Habana. Manuela habla con voz varonil y acento cubano, y domina conocimientos dealta cultura. Mientras médicos y teólogos dictaminan, los aldeanos peregrinan para venerarla. La autora da voz a una mujer silenciada y marginada, que también supo rebelarse contra feroces estructuras de poder. La fantasía galaicay lo sobrenatural se funden con el realismo rural primitivo en unas peripecias no exentas de humor.
1.089.- Elvira Roca recupera en Ingrata patria la vida de Cornelia, la mujer que desafió al Senado y las élites romanas en defensa de una república justa y de servicio público
La Biblioteca de Sollo. Episodio 93
(Entrevista de Manuel Sollo).- La vertiginosa expansión de laRepública romana causó en el siglo II a. C. una grave crisis social y política, marcada por las tensiones sociales, los enfrentamientos entre patricios y plebeyos, y una clase política que pugnaba entre la corrupción, el miedo y laviolencia. En este contexto emergió una de las mujeres más influyentes de la época, Cornelia Menor. Hija del general Escipión el Africano, madre de los Graco, desafió al Senado y se convirtió en la primera dama romana a quien se erigió unaestatua en el Foro. Derrotada, cayó en el olvido de la Historia. Ahora la rescata Elvira Roca Barea en la novela Ingrata patria (Espasa). La autora de Imperiofobia y leyenda negra da voz a Antígona de Mileto, personaje ficticio. A la muerte deCornelia, esta esclava griega ya en libertad escribe a un familiar instruido, Andronio, para que cuente la vida de su señora. Así, el relato se sustenta en un género epistolar de tono memorístico, íntimo y político. Narra la desgracia de la familia: la muerte del padre Escipión, marginado por la envidia tras derrotar a Aníbal; la muerte de los hijos, asesinado uno, inducido al suicido otro, tribunosreformistas enfrentados a unas élites traidoras. Culta, fuerte y orgullosa, Cornelia se alza como símbolo de dignidad y lucidez en defensa de los ideales de servicio público y justicia para salvar a la República frente a los corsés y la deriva de las instituciones romanas.
1.088.- Lola López Mondéjar indaga en la transformación quesufre el ser humano a causa del capitalismo digital en Sin relato. Atrofia de la capacidad narrativa y crisis de la subjetividad
La Biblioteca de Sollo. Episodio 92
(Entrevista de Manuel Sollo). "¿Somos hoy menos humanos?" Es la pregunta que surge de esta obra. Su análisis parte de la idea de que el individuo actual no sabe contarse a sí mismo, construir una narrativa que dote de sentido a lo vivido. Un déficit que afecta no solo al lenguaje sino que alcanza alpensamiento y la imaginación. Esta dificultad se ha agravado a causa del capitalismo digital. Así lo sostiene la psicoanalista y escritora Lola López Mondéjar en Sin relato. Atrofia de la capacidad narrativa y crisis de la subjetividad, Premio Anagrama de Ensayo 2024. Entre la filosofía, el psicoanálisis y la sociología, plantea que la incapacidad de expresar nuestras experiencias nos vacía de ellas, nos uniformiza y nos convierte en analfabetos afectivos, en ciudadanos acríticos, consumistas e individualistas. Las redes sociales son los nuevos agentes de socialización; youtubers y tiktokers son los mediadores de nuestros deseos; los algoritmos nos están convirtiendo en ciborg psíquicos. La revolucionaria digitalización no está teniendo en cuenta los límites del ser humano. Estos factores producen personas imitativas, incapaces de conversar, de rozarse, de comprender al otro. Y, por tanto, fácilmente manipulables por cualquier populismo simplista. La autora defiende que es posible revertir esta situación y avanza propuestas como limitar el mundo virtual, volver a los vínculos presenciales, recuperar valores y colocar el mundo de lo vivo en el centro de las políticas. Porque solo apelando a lo común podremos salvar un planeta herido de muerte.
1.087.-Braulio Ortiz Poole escribe versos liberadores a ladanza en Hombres que dicen Aleluya, que es también un canto a los excluidos y disidentes, a la belleza salvífica
La Biblioteca de Sollo. Episodio 91
(Entrevista de Manuel Sollo). “En eso consiste el baile /exactamente: / en salvarnos los unos a los otros, / también al auditorio”. Esta coreografía de versos alientan los poemas de este libro: una carta de amor a la danza y los bailarines; una reivindicación de la cultura como espacio de salvación y refugio para los heridos, los excluidos, los disidentes; una celebración de la belleza de la que nadie sale ileso. Porque “alfin estamos juntos en la amistad y la fiesta”. Braulio Ortiz Poole congrega esas emociones en Hombres que dicen Aleluya (Maclein y Parker). El poemario transcurre en el tiempo en el que una compañía de danza representa un espectáculo. En esa liturgia íntima, el poeta da voz a tresbailarines de distintas generaciones y procedencias, cada cual con sus alforjas rebosantes de dolores y alegrías,glorias y fracasos. También al espectador que asiste a la función. Este espacio de diversidad y rebelión rinde homenaje a cuantos desafiaron las convenciones y fantaseaban con un mundo más justo. “Los hombres somos una especie digna”. En esta celebración compartida leemos: “Nada más bello que la palabra hermano”.