Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
History
News
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts116/v4/df/07/5b/df075b9f-8ff1-b746-431b-91e21908dee4/mza_9513394008690142543.jpg/600x600bb.jpg
Juego, luego aprendo
JeiJoLand
544 episodes
2 days ago
En éste podcast creado por JeiJoLand nos acercaremos a la multitud de posibilidades que existen actualmente para amenizar nuestro proceso de aprendizaje. Descubriremos juntos webs, apps y programas que gamifican las principales áreas de conocimiento. ¡Vamos a aprender jugando!
Show more...
Education
RSS
All content for Juego, luego aprendo is the property of JeiJoLand and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
En éste podcast creado por JeiJoLand nos acercaremos a la multitud de posibilidades que existen actualmente para amenizar nuestro proceso de aprendizaje. Descubriremos juntos webs, apps y programas que gamifican las principales áreas de conocimiento. ¡Vamos a aprender jugando!
Show more...
Education
Episodes (20/544)
Juego, luego aprendo
JlA 6x97 Explorando los freezes y los polígonos triangulados en matemáticas avanzadas

Hoy nos adentramos en el fascinante mundo matemático de los freezes y los polígonos triangulados. Aunque suena como algo sacado de un videojuego retro, estos conceptos tienen profundas conexiones y aplicaciones en matemáticas avanzadas. Vamos a desmenuzar un poco de qué tratan y por qué merecen nuestra atención.
Un freeze es una estructura que, a primera vista, parece ser una simple tabla de números, pero no cualquier número, no señor. Todo empieza con una fila de unos, y, a partir de ahí, se generan filas adicionales formadas por números enteros positivos. La clave está en algo llamado "regla del diamante". Según esta regla, ciertos productos en esta tabla deben cumplir una ecuación muy específica: el producto de dos elementos en diagonal menos el producto de los otros dos elementos en diagonal debe dar uno. Es como un rompecabezas matemático que, cuando encaja, revela patrones fascinantes.
Ahora, ¿qué tiene que ver esto con los polígonos triangulados? Aquí es donde entra el teorema de Conway y Coxeter, una joya que establece una conexión directa entre los freezes y los polígonos triangulados. Específicamente, si tienes un freeze de ancho W, este corresponde a un polígono con W más tres vértices. Imagina un hexágono, por ejemplo: puedes construir un freeze relacionado contando el número de triángulos que inciden en cada vértice del hexágono. Siguiendo la regla del diamante, las filas del freeze cobran forma y mantienen las propiedades matemáticas que lo definen.
También se puede generar un freeze a partir de los triángulos de cualquier polígono que haya sido dividido en triángulos más pequeños. Interesantemente, si haces cortes específicos en el polígono—como si estuvieras rebanando una pizza en formas nuevas—pueden emerger nuevos freezes. Esto abre un abanico de posibilidades para estudiar la relación entre geometría y combinatoria.
Por si fuera poco, los matemáticos han ido un paso más allá al investigar algo llamado freezes de coeficientes. Estos nacen de cortes en la triangulación que no se corresponden con las diagonales típicas. El resultado ha sido un campo de estudio completamente nuevo y emocionante, donde aparecen implicaciones teóricas y combinatorias de gran alcance.
El vínculo entre freezes y triangulaciones no es solo útil sino también elegante, y su estudio sigue dando de qué hablar en el mundo matemático. Si este tema despertó tu interés o simplemente te dejó con más preguntas que respuestas, te invitamos a seguir explorando el aprendizaje divertido en JeiJoLand, donde los números también cuentan historias.

Show more...
3 days ago
2 minutes 19 seconds

Juego, luego aprendo
JlA 6x96 Cómo liberarse de la dependencia emocional hacia los padres

A lo largo de nuestra vida, la relación con nuestros padres puede convertirse en un eje central, especialmente si caemos en patrones que frenan nuestra autonomía emocional y personal. Este vínculo, que debería ser una fuente de apoyo y seguridad, a menudo puede transformarse en una red de expectativas y manipulaciones emocionales difíciles de romper.
Es común que algunas personas sigan ancladas a dinámicas familiares que limitan su crecimiento personal. Algunos ejemplos pueden incluir buscar constantemente la aprobación de los padres, sentirse culpables por decisiones propias o dudar a la hora de establecer límites. Todo esto puede llevarnos a lo que se conoce como el "adulto niño", una figura donde, a pesar de la edad adulta, seguimos arraigados a actitudes y comportamientos influenciados por nuestra infancia.
Esto no implica que los padres actúen con malicia; muchas veces, sus acciones nacen del amor o de su percepción de lo que es mejor para nosotros. Sin embargo, esa sobreprotección o influencia puede acabar frenando nuestra capacidad para tomar las riendas de nuestra propia vida. Liberarse de esta dependencia implica un trabajo interno de autoconocimiento y una gran dosis de honestidad con nosotros mismos. ¿Hasta qué punto nos estamos permitiendo vivir por y para nosotros mismos?
También es crucial que empecemos a mirar a nuestros padres desde una perspectiva más humana. Ellos, como todos, tienen sus defectos, límites y traumas no resueltos que podrían haber impregnado en su manera de relacionarse con nosotros. Reconocerlos como individuos imperfectos nos ayuda a aliviar esas expectativas desmesuradas que a veces proyectamos sobre ellos.
Por supuesto, asumir la responsabilidad de nuestra felicidad no es tarea fácil. Pero es un paso imprescindible para nuestra emancipación emocional. Esto no significa cortar la relación con nuestros padres, sino aprender a gestionarla desde el respeto mutuo y la libertad. Dejar de exigirles aquello que creemos que nos deben y comenzarnos a darlo a nosotros mismos: amor incondicional, reconocimiento y autonomía.
Liberarte de estas ataduras no solo te ayudará a encontrar un mayor equilibrio en tu vida, sino que también mejorará nuestras relaciones. Cuando sanamos esa primigenia relación con los progenitores, dejamos de replicar patrones tóxicos en nuestra pareja, amistades o incluso con nuestros propios hijos.
Si sientes que esta reflexión conecta contigo, te animamos a explorar más contenidos en JeiJoLand, el espacio donde el aprendizaje y la diversión van de la mano. Acompáñanos en el camino hacia el crecimiento personal de una forma diferente y significativa.

Show more...
4 days ago
2 minutes 20 seconds

Juego, luego aprendo
JlA 6x95 Descubriendo el poder de la probabilidad bayesiana en el aprendizaje automático

El aprendizaje automático nos abre un mundo lleno de posibilidades, pero si hablamos de la joya de la corona en cuanto a predicciones y manejo de incertidumbres, la probabilidad bayesiana destaca como método estrella. A diferencia de las aproximaciones tradicionales que simplemente buscan la mejor estimación, el enfoque bayesiano no se conforma con esto. Nos da un extra, esa pizca de sabiduría adicional: una medida de confianza que refleja la incertidumbre de sus predicciones. Es como tener una brújula que no solo te señala el camino, sino que también te dice si las condiciones están claras para avanzar.
Has oído hablar de los "Sausage Plots" o diagramas de incertidumbre, ¿verdad? No te preocupes, que te lo explicamos. Estos diagramas muestran cómo la confianza en las predicciones varía según la distancia respecto a los datos observados: cuanto más cerca estamos de lo conocido, más seguras serán nuestras apuestas; cuanto más nos alejamos, más dudosas se vuelven las predicciones. Es como caminar con una linterna en la noche: la luz es intensa cerca de ti, pero se difumina a medida que te alejas.
Aunque la historia de este enfoque se remonta a unos doscientos cincuenta años, fue en la Segunda Guerra Mundial cuando empezó a mostrar su fuerza. ¿Sabías que se usó para identificar submarinos enemigos o descifrar el código Enigma? Imagina la presión de tomar decisiones críticas con todo un océano lleno de incertidumbres.
Hoy en día, su impacto no se queda atrás. Tomemos como ejemplo el aprendizaje profundo, que, aunque es popular, a menudo carece de robustez. Aquí entra la probabilidad bayesiana como el especialista que no solo da una respuesta, sino que además se asegura de reflejar todas las posibles incertidumbres en sus conclusiones. Si trasladamos esto a situaciones prácticas, resulta especialmente útil en investigaciones de optimización bayesiana: un área fascinante que combina la explotación de datos seguros con la exploración de lo desconocido. Este equilibrio permite determinar la próxima mejor etapa en cualquier proyecto basado en objetivos claros.
Las aplicaciones no dejan de crecer, desde ajustar dispositivos cuánticos hasta optimizar baterías o incluso ayudar a que hornees las galletas perfectas (¡sin quemarlas!). También ha demostrado ser esencial en el desarrollo de auto-ML, eliminando decisiones técnicas que antes requerían nuestra intervención directa. ¿Os imagináis algo más cómodo y eficiente?
En JeiJoLand, amamos explorar estas cosas porque sabemos que aprender puede ser divertido. Así que ¿por qué no le echáis un vistazo a lo que tenemos preparado? Vamos a seguir aprendiendo juntos.

Show more...
5 days ago
2 minutes 19 seconds

Juego, luego aprendo
JlA 6x94 Cómo superar el síndrome de Shollomon y florecer sin miedo al juicio

El síndrome de Shollomon, aunque suene como el nombre de un hechizo oscuro, tiene mucho que ver con nuestro miedo a destacar y brillar por temor al juicio y la crítica. Es un fenómeno bastante común y está intrínsecamente ligado a la envidia, esa emoción que todos hemos sentido en algún momento, pero que rara vez reconocemos abiertamente. Según los expertos, la envidia suele ser un reflejo de un complejo de inferioridad. Las personas que la experimentan a menudo están insatisfechas consigo mismas y encuentran consuelo comparándose negativamente con los demás.
En lugar de sentir admiración o buscar inspiración en quienes han alcanzado su máximo potencial, las personas envidiosas tienden a optar por el juicio y la crítica. Es como si se aferraran al veneno en lugar de tomarse el antídoto. Esto nos lleva a una metáfora visual tan impactante como cierta: los cangrejos en un cubo. Si alguna vez has tenido la oportunidad de observarlos, notarás que cuando uno intenta escapar, los demás lo agarran y lo arrastran hacia abajo. Es un triste recordatorio de lo destructiva que puede ser la falta de apoyo mutuo.
La envidia tiene la capacidad de paralizarnos como miembros de una comunidad y como individuos. Nos encierra en nuestras propias emociones negativas y nos convence de que no podemos escapar de nuestras circunstancias. Sin embargo, el problema no radica tanto en quienes brillan y florecen, sino en los juicios que emitimos sobre ellos. Muy en el fondo, las personas envidiosas desearían ser como aquellos que se encuentran en un camino de autoconocimiento y autenticidad. Pero, ¿qué les impide dar el salto? ¿Por qué quedarse atrapados en el pantano del juicio?
La respuesta parece radicar en el miedo, una fuerza poderosa que nos mantiene atados al suelo. La buena noticia es que, al igual que los cangrejos podrían dejar de arrastrarse mutuamente hacia abajo si aprendieran a cooperar (sí, imaginemos un mundo utópico de cangrejos altruistas), nosotros también podemos cambiar. Todo pasa por realizar un cambio interno. Requiere trabajo, introspección y, sobre todo, valentía para enfrentarnos a nuestras emociones más oscuras.
El principal mensaje aquí es que todos y cada uno de nosotros tiene un potencial increíble para florecer, brillar y vivir de forma auténtica. Para ello, debemos dejar de luchar contra el crecimiento de los demás y empezar a enfocarnos en nuestro propio desarrollo. Quizá parezca una tarea difícil al principio, pero con pequeños pasos podemos superar el síndrome de Shollomon y liberar nuestra mejor versión.
¿Listos para dejar atrás los juicios y concentrarnos en nuestra propia evolución? Visita JeiJoLand y transforma tu aprendizaje en algo divertido y enriquecedor. Porque crecer nunca debería ser aburrido.

Show more...
6 days ago
2 minutes 25 seconds

Juego, luego aprendo
JlA 6x93 Oasis y la inteligencia artificial que transforma los videojuegos en tiempo real

Oasis está marcando un antes y un después en la manera en que entendemos los videojuegos gracias a su novedoso uso de la inteligencia artificial. A diferencia de los motores tradicionales, este juego utiliza un modelo de lenguaje grande para generar un mundo dinámico en tiempo real, algo que lo hace comparable al famoso Minecraft pero con un toque completamente único. ¿La guinda del pastel? Todo está diseñado para adaptarse a las acciones del jugador con un renderizado continuo de veinte fotogramas por segundo.
Sin embargo, como en todo terreno innovador, Oasis aún se enfrenta a ciertos desafíos técnicos. La IA, aunque capaz de crear elementos únicos y fascinantes dentro del juego, muestra algunas limitaciones en términos de permanencia y consistencia de los entornos generados. Esto puede ser un pequeño problema si te encariñas demasiado con ese castillo que acabas de construir y en la siguiente partida desaparece mágicamente.
La buena noticia es que sus desarrolladores ya tienen planes para superar estas dificultades. Con la incorporación de tecnologías avanzadas como los chips Soo, Decart y Etched, el equipo busca llevar el rendimiento de Oasis al siguiente nivel. Estas mejoras prometen consolidar un entorno más estable y mantener la experiencia inmersiva que tanto nos atrae en este tipo de propuestas.
Imagina un mundo donde cada decisión que tomas se traduce a tiempo real en un entorno creado solo para ti por una inteligencia artificial. Esto no solo promete redefinir los videojuegos, sino también abrir las puertas a nuevas formas de aprendizaje, interacción y creatividad. Por el momento, lo que queda claro es que esta tecnología está dando sus primeros pasos hacia un futuro brillante.
Si este tipo de innovaciones te hacen soñar tanto como a nosotros, no olvides explorar JeiJoLand, nuestro portal dedicado al aprendizaje mediante la diversión. ¡Atrévete a sumergirte en nuevas experiencias y descubre lo que la tecnología tiene para ofrecer!

Show more...
1 week ago
1 minute 44 seconds

Juego, luego aprendo
JlA 6x92 Descubre El Juego de la Vida: un simple juego con infinitas posibilidades

El Juego de la Vida, creado por el matemático John Conway, parece a simple vista una curiosidad matemática con reglas sencillas. Sin embargo, detrás de esa simplicidad se encuentra un universo lleno de complejidad y aplicaciones que van mucho más allá del entretenimiento. Este autómata celular no solo ha fascinado a matemáticos y programadores, sino que también ha encontrado su espacio en disciplinas como la biología, la física y las ciencias de la computación. En este post, queremos explorar qué hace tan especial a este juego, cómo funciona y por qué sigue siendo una fuente inagotable de creatividad y estudio incluso décadas después de su creación.
En su esencia, El Juego de la Vida funciona en una cuadrícula de celdas que pueden estar vivas o muertas. Cada celda evoluciona entre esos estados en función de unas reglas muy simples: 1) una célula viva con menos de dos vecinos vivos muere por soledad; 2) una célula viva con más de tres vecinos vivos muere por superpoblación; 3) una célula viva con dos o tres vecinos vivos sobrevive; y 4) una célula muerta con exactamente tres vecinos vivos cobra vida. Estas reglas aparentemente inocentes dan lugar a patrones vibrantes cuya complejidad puede resultar sorprendente.
Lo que hace único a El Juego de la Vida es su capacidad para simular cualquier cálculo computacional, una propiedad conocida como 'completitud de Turing'. Esto significa que, en teoría, es posible construir puertas lógicas, circuitos complejos e incluso simulaciones de máquinas de Turing usando únicamente los patrones de este juego. No es solo un juego matemático, sino una ventana al mundo de los sistemas complejos y la autoorganización, donde pequeños cambios iniciales pueden desencadenar efectos impredecibles. Como fenómeno emergente, nos ayuda también a comprender cómo, con reglas básicas, se pueden formar estructuras complejas y autoorganizadas, un concepto que trasciende hacia campos como la biología celular o la formación de galaxias.
Pese a ser un sistema determinista, donde el futuro está completamente determinado por el estado inicial, en la práctica resulta casi imposible predecirlo sin ejecutar simulaciones. Esto conecta El Juego de la Vida con la teoría del caos y la complejidad computacional, desafiando nuestra capacidad analítica y fomentando la curiosidad por el comportamiento a largo plazo de sistemas aparentemente simples. A veces puede ser tan impredecible que pequeños cambios iniciales pueden desencadenar evoluciones completamente diferentes, recordándonos cuán enigmático puede ser el universo de las matemáticas.
Si nunca has probado a experimentar con este fascinante micro-universo, ¿a qué esperas? Existen múltiples plataformas en línea donde puedes crear tus propios patrones y ver cómo evolucionan. Desde desafíos para construir patrones con movimiento perpetuo hasta generar estructuras específicas, las posibilidades son casi ilimitadas. Invita a tus amigos o familiares, diseñad vuestros propios escenarios iniciales y explorad juntos la magia matemática que se despliega celdilla a celdilla.
Si te ha picado la curiosidad, no olvides visitar JeiJoLand. Allí encontrarás más recursos y juegos que combinan aprendizaje y diversión para retar tu imaginación y ampliar conocimientos. ¡Descubre el lado entretenido de aprender!

Show more...
1 week ago
3 minutes 3 seconds

Juego, luego aprendo
JlA 6x91 Nvidia muestra su potencia en IA durante el CES 2025

En el CES del año dos mil veinticinco, Nvidia no escatimó esfuerzos para posicionarse como líder en tecnología de inteligencia artificial. La compañía presentó una serie de innovaciones que no dejaron a nadie indiferente en la industria de la tecnología y el entretenimiento. Vamos a desglosar lo más destacado para que no te pierdas nada.
Uno de los anuncios más emocionantes fue Project Digits, un superordenador de inteligencia artificial compacto diseñado para maximizar la potencia sin ocupar demasiado espacio. Este dispositivo estará disponible el próximo mes de mayo por un precio de tres mil euros, lo que promete ser una opción accesible para empresas y desarrolladores que buscan una solución eficaz en inteligencia artificial.
Por supuesto, no nos olvidamos de los jugadores. Nvidia también presentó las esperadísimas GPUs GeForce RTX Serie 50, basadas en la arquitectura Blackwell. Estas tarjetas gráficas llevan el realismo visual a un nivel completamente nuevo, haciendo que los videojuegos se perciban casi como experiencias cinematográficas. Estas GPUs serán un sueño hecho realidad para quienes buscan el máximo rendimiento y calidad gráfica.
En paralelo, la compañía lanzó Cosmos, una plataforma pensada para sistemas físicos de inteligencia artificial. Este desarrollo abre la puerta a implementaciones avanzadas en robótica, simulaciones físicas y más. Sin duda, una apuesta fuerte para liderar en sectores que requieren precisión y dinamismo.
Nvidia también anunció una colaboración estratégica con Toyota en el ámbito de los vehículos autónomos. Con esta alianza, buscan revolucionar el transporte, fusionando software de última generación con hardware específico para la conducción autónoma. Esto refuerza el papel de Nvidia en la intersección entre la tecnología punta y la automoción.
Además, se revelaron modelos fundacionales de inteligencia artificial pensados especialmente para PCs con tecnología RTX, así como avances significativos en redes diseñadas para gestionar los modelos de inteligencia artificial más grandes y complejos. Esto no solo expande las aplicaciones de la inteligencia artificial, sino que también optimiza los recursos necesarios para trabajar con estas tecnologías.
En resumen, Nvidia está marcando el ritmo en sectores clave como el gaming, la automoción y la inteligencia artificial. Este tipo de avances son un fuerte indicativo de hacia dónde se dirige el futuro de estas industrias y nos permite visualizar el impacto que tendrán en nuestro día a día.
¿Te interesa aprender más sobre tecnología mediante la diversión? Échale un vistazo a JeiJoLand y únete a una comunidad que hace del aprendizaje una experiencia única y entretenida.

Show more...
1 week ago
2 minutes 29 seconds

Juego, luego aprendo
JlA 6x90 OpenAI presenta O3: un avance significativo en inteligencia artificial

OpenAI ha lanzado al mercado su nuevo modelo de inteligencia artificial, denominado O3, que destaca por sus impresionantes resultados en varios ámbitos clave. Este modelo viene como sucesor de versiones anteriores, incluidos O1 y O1 Preview, y su rendimiento no ha hecho más que sorprendernos positivamente. Vamos a explorar por qué O3 está capturando tanta atención en el mundo de la IA.
Para empezar, O3 ha demostrado ser increíblemente eficaz en ingeniería de software, resolviendo el setenta y uno con siete por ciento de las tareas propuestas. En el ámbito de competiciones de programación, ha alcanzado un elo nada despreciable de dos mil setecientos veintisiete, colocándose entre los mejores 'jugadores' a nivel mundial. En matemáticas no se queda atrás, logrando resolver el noventa y seis con siete por ciento de los problemas típicos en pruebas estándar, una cifra muy superior al ochenta y tres con tres por ciento conseguido por su predecesor, O1.
Una de las áreas donde O3 brilla con intensidad es en la resolución de problemas matemáticos avanzados. Según el nuevo benchmark Frontier Math, su rendimiento ha dado un salto impresionante. Ha pasado de resolver un modesto dos por ciento de los problemas propuestos a un respetable veinticinco por ciento. Este avance indica que O3 tiene una capacidad significativamente mejorada para afrontar problemas técnicos y científicos de alta complejidad.
Eso sí, aunque sus avances son reseñables, cabe aclarar que O3 aún no alcanza el nivel de una inteligencia artificial general, o AGI por sus siglas en inglés. Todavía le falta cumplir con ciertas características esenciales que la definirían como tal. Sin embargo, su capacidad para razonar y procesar tiempo dedicando un esfuerzo adicional a respuestas complejas supone un salto cualitativo que no debe pasar desapercibido.
Este desarrollo no solo marca un progreso impresionante en el ámbito tecnológico, sino que también redefine cómo entendemos las aplicaciones de la inteligencia artificial en tareas prácticas. En resumen, con O3 estamos viendo un sólido paso hacia el futuro de la IA, incluso si aún queda camino por recorrer.
Si este avance en inteligencia artificial te parece tan fascinante como a nosotros, sigue aprendiendo con JeiJoLand, donde combinamos aprendizaje y diversión para todos los públicos.

Show more...
1 week ago
2 minutes 10 seconds

Juego, luego aprendo
JlA 6x89 Cómo utilizar inteligencia artificial para crear miniaturas únicas en YouTube

Hablemos de un problema común entre los creadores de contenido en YouTube: esas miniaturas repetitivas que, aunque prácticas, pueden llegar a aburrir a la audiencia. Aquí es donde entra en juego la inteligencia artificial, ofreciendo soluciones creativas y eficientes para dar vida a nuestras miniaturas. ¿Te imaginas personalizar imágenes basadas en tus características faciales? Pues esto ya es posible gracias a las maravillas de la IA.
Los modelos de difusión y transformers son actores principales en esta película. Para quienes aún no estén familiarizados, estos modelos aprenden a tomar una imagen y reconstruirla a partir de ruido (sí, ruido, el tipo que hace tu televisor cuando pierde la señal, pero en versión informática). Además, se entrenan relacionando imágenes con palabras, creando así una herramienta potente para generar imágenes completamente nuevas y personalizadas.
Flux entra en escena como una herramienta que lleva esta personalización al siguiente nivel. Su interfaz gráfica nos permite ajustar parámetros como expertos, pero sin necesidad de serlo. Es como tener un pincel mágico que puede decidir desde el estilo hasta el tono de las imágenes, todo al alcance de un clic.
Un truco muy interesante es el uso de LoRA (Low-Rank Adaptation). ¿Qué hace? Permite modificar y ajustar un modelo según nuestras características específicas sin necesidad de construir uno desde cero. Es como reciclar materiales para crear algo completamente nuevo y único. Y si estás pensando que entrenar modelos de IA suena complicado y caro, puedes respirar tranquilo. Los recursos en la nube hacen que este proceso sea mucho más fácil y asequible.
El último toque mágico es la experimentación con parámetros. Dedicar un poco de tiempo a ajustar detalles como la resolución o el tipo de salida puede marcar la diferencia entre una miniatura atractiva y una obra de arte digna de aplauso.
Si quieres adentrarte en el fascinante mundo del aprendizaje mediante la diversión y descubrir más formas innovadoras de usar la tecnología, no olvides visitar JeiJoLand. Tu próxima gran idea te espera ahí, lista para ser descubierta. ¡Anímate!

Show more...
1 week ago
1 minute 55 seconds

Juego, luego aprendo
JlA 6x88 PS5 Pro 2024: mejoras impresionantes, pero ¿vale la pena su precio?

La PlayStation 5 Pro llegó pisando fuerte en 2024 como la versión mejorada de la PS5, que lleva ya cuatro años entre nosotros. Con un precio de ochocientos euros, un sesenta por ciento más caro que los quinientos euros de la PS5 original, esta consola ha generado un debate curioso: ¿es realmente un cambio que justifique semejante inversión?
En cuanto a lo técnico, la PS5 Pro mantiene el procesador de ocho núcleos de su predecesora, pero da un paso adelante con su nueva arquitectura gráfica RDNA tres punto cero y sesenta unidades de cómputo. Esto se traduce en un sesenta y seis por ciento más de potencia gráfica respecto a la original. También incorpora avances como núcleos de ray tracing de última generación y un sistema de rescalado basado en inteligencia artificial. Sin lugar a dudas, son mejoras que entusiasman, pero veamos la contraparte.
Si nos ponemos a comparar con PCs, la cosa se pone interesante. Un ordenador con rendimiento similar podría costar entre mil y mil doscientos cincuenta euros, dependiendo de la configuración. Aquí es donde entra en juego la eterna diferencia: mientras los PCs requieren más ajustes y conocimiento técnico, las consolas, como la PS5 Pro, ofrecen la comodidad de enchufar y jugar sin complicaciones. Eso sí, aunque los gráficos pueden verse claramente mejorados en juegos optimizados para esta nueva consola, muchos jugadores podrían sentir que la diferencia visual respecto a la PS5 no justifica el precio tan elevado.
La PS5 Pro tiene sin duda argumentos sólidos para atraer a quienes buscan exprimir al máximo nuevas experiencias gráficas, pero su coste podría ser el factor decisivo que haga dudar a más de uno. En definitiva, elegir entre esta consola y una configuración gaming para PC dependerá del tipo de jugador que seamos y de cuánto estemos dispuestos a gastar.
Si este tema te interesa, te invitamos a explorar otros contenidos sobre tecnología y diversión en JeiJoLand, donde aprender nunca fue tan divertido. ¡Te esperamos para seguir compartiendo novedades del mundo gaming!

Show more...
2 weeks ago
1 minute 55 seconds

Juego, luego aprendo
JlA 6x87 Entiende la tecnología: el nuevo libro para explorar el mundo tecnológico

Después de meses de planificación, el autor de populares vídeos en YouTube lanza su primer libro titulado 'Entiende la tecnología'. Esta obra, que verá la luz el veintiocho de noviembre, promete ser una guía amena y bien estructurada que explora diversos temas clave del mundo tecnológico. ¿Lo mejor? Habrá evento de firma en la FNAC de Barcelona para los fans que quieran conocer al autor.
Este libro se basa en los guiones originales de los vídeos más destacados del autor, enriqueciendo y refinando el contenido para ofrecer algo único y didáctico. Cada capítulo aborda temas fascinantes como la caída de Megaupload, los fundamentos de inteligencia artificial, el universo de Bitcoin, el mundo de Linux y el software libre, además de explicar conceptos básicos de programación y hacking. Todo ello utilizando un enfoque claro y directo.
Más allá de los temas actuales, el libro también analiza casos históricos de la tecnología. Por ejemplo, descubriremos los altibajos de Steve Jobs durante sus días más complicados y aprenderemos de sus fracasos. También se hablará del impacto del Macintosh en su época y cómo marcó un antes y un después en la historia tecnológica. Con trescientas setenta y una páginas cargadas de análisis, datos y reflexiones, esta publicación celebra una década de contenido creado por el autor y convierte diez años de vídeos en una obra que todos los entusiastas de la tecnología querrán en su estantería.
Para quienes no puedan esperar al lanzamiento, el libro estará disponible para pre-compra en Amazon y otras librerías. No pierdas la oportunidad de añadir 'Entiende la tecnología' a tu colección. ¿Quién sabe? ¡Podríamos aprender algo que cambie nuestra perspectiva del mundo digital!
¿Te apasiona el aprendizaje y la diversión? Visita JeiJoLand y sumérgete en un mundo donde aprender nunca fue tan entretenido.

Show more...
2 weeks ago
1 minute 41 seconds

Juego, luego aprendo
JlA 6x86 La inspiración según Wisława Szymborska: el arte de decir 'No lo sé'

La inspiración creativa está llena de misterios, pero Wisława Szymborska nos da una pista que resuena con todos los exploradores y artistas del mundo: el poder de decir 'No lo sé'. Esta frase, muchas veces vista como un signo de duda o debilidad, se convierte en un motor incansable para la curiosidad, la exploración y, por supuesto, la creatividad. ¿Por qué? Porque solo cuando aceptamos que no lo sabemos todo, abrimos la puerta a descubrir algo nuevo. Decir 'No lo sé' es un acto de humildad, pero también un trampolín hacia todo aquello que está esperando ser explorado y comprendido.
Al igual que los más grandes descubrimientos en la ciencia o las obras maestras en el arte, todo comienza con una pregunta. La incertidumbre no es una enemiga; es una aliada que nos lleva a mirar el mundo con ojos nuevos. Cada pincelada en un lienzo, cada palabra escrita en una página en blanco, incluso cada experimento fallido en un laboratorio, tiene un punto de origen común: la aceptación de que hay algo que, por ahora, desconocemos. Y como bien señala Szymborska, esta aceptación es la chispa que enciende el fuego de la creatividad.
Así que la próxima vez que sientas que no tienes todas las respuestas, no te preocupes. Eso simplemente significa que estás en el camino correcto. Si algo nos enseña este enfoque es que las dudas y las preguntas no frenan el progreso, sino que lo impulsan.
¿Te interesa descubrir más sobre cómo convertir la curiosidad y la diversión en herramientas de aprendizaje? Únete a JeiJoLand, el lugar donde aprendemos explorando.

Show more...
2 weeks ago
1 minute 24 seconds

Juego, luego aprendo
JlA 6x85 Cómo transformar tu salud y estilo de vida a través de la disciplina y el compromiso

En 2016, una vida sedentaria y los altos niveles de estrés llevaron a un creador de contenido y programador a enfrentarse a un importante reto de salud. Como muchos, el tiempo en el ordenador y los malos hábitos alimenticios empezaron a pasar factura. Pero esta historia no trata sobre rendirse, sino sobre tomar el control y darle la vuelta a la situación.
El paso más importante fue un cambio de mentalidad. Se unió al gimnasio y contrató a un entrenador personal para guiarle en el proceso. Los primeros resultados no fueron sorprendentes, pero la constancia marcó la diferencia. Una vez que decidió prohibirse la comida basura y hacer ajustes significativos en su dieta, los objetivos comenzaron a acercarse. También entendió que el ejercicio no debía ser cuestión de tiempo libre, sino una prioridad. Incluso durante sus viajes, encontró la forma de mantenerse activo.
A lo largo de los años, y con mayor disciplina a partir de 2023, los cambios fueron realmente visibles. Su porcentaje de grasa corporal cayó al diecisiete por ciento mientras mantenía una buena masa muscular. Además, su postura mejoró considerablemente, reduciendo dolores de espalda que antes eran una molestia constante. Este nuevo enfoque hacia una alimentación saludable no se trató de restricciones extremas, sino de disfrutar comidas nutritivas y equilibradas. La clave estaba en encontrar opciones que le gustaran y que, a su vez, cuidaran su salud.
Además, no se trataba solo del aspecto físico. Tomarse en serio la gestión del estrés le ayudó a sentirse más en paz consigo mismo, lo que a su vez reforzó su compromiso con este estilo de vida. La combinación de ejercicio, buena alimentación y control emocional permitió mejorar tanto su bienestar físico como mental.
El gran aprendizaje es claro: una transformación como esta no se consigue de un día para otro. Es el resultado de pequeñas decisiones consistentes y de tener claro que tu salud es más importante que cualquier excusa. Una llamada para todos nosotros a reflexionar sobre cómo estamos cuidando nuestro cuerpo.
Si te ha inspirado esta historia, no olvides que en JeiJoLand tenemos un espacio lleno de recursos y herramientas para aprender, motivarte y disfrutar mientras alcanzas tus metas. ¡Únete a nuestra comunidad y transforma tu vida con diversión!

Show more...
2 weeks ago
2 minutes 7 seconds

Juego, luego aprendo
JlA 6x84 El fascinante Teorema de Goodstein y los secretos de las secuencias numéricas extremas

El teorema de Goodstein, formulado en 1944 por Ruben Goodstein, es uno de esos conceptos matemáticos que te deja rascándote la cabeza al mismo tiempo que te maravilla. Esta idea comienza con algo aparentemente simple: transformar números en ciertas secuencias. Sin embargo, lo que parece un juego sencillo al principio, pronto revela una complejidad asombrosa y retos matemáticos que van más allá de lo que la aritmética convencional puede abarcar.
Para explicar en qué consiste, digámoslo así: tomamos un número, por ejemplo, diecinueve, y lo convertimos en su 'forma de base hereditaria', en este caso el sistema binario, pero de una forma ampliada. Luego cambiamos las bases (en este ejemplo, del dos al tres) y restamos uno. Este proceso parece inofensivo, pero lleva a números descomunalmente grandes en muy poco tiempo. ¿El resultado final? Eventualmente, cualquier número que comencemos llegará a ser cero, independientemente de lo gigante que se haga la secuencia en el camino.
El verdadero truco está en cómo crecen las secuencias. Con números tan pequeños como el cuatro, la longitud de la secuencia generada ya puede volverse mayor que un número de cien millones de ceros. Esto no es una exageración; realmente hablamos de algo tan masivo que necesitamos notación especial, como las flechas de Knuth, para describir semejante inmensidad. Y aquí es donde las cosas toman un giro interesante, porque no basta con hablar de números gigantes: el teorema de Goodstein nos lleva al terreno de la lógica matemática pura.
¿Sabías que este teorema no se puede demostrar solo con los axiomas de Peano, que son los pilares clásicos del razonamiento aritmético? Esto lo convierte en un recordatorio práctico del teorema de incompletud de Gödel. En resumen, algunas verdades matemáticas no pueden probarse dentro del mismo sistema en el que operan. Goodstein necesitó herramientas más avanzadas para demostrar su resultado, lo que subraya lo limitados que podemos estar cuando intentamos racionalizar fenómenos tan enormes usando métodos convencionales.
Lo realmente valioso de este teorema no es solo lo que nos enseña sobre las secuencias numerales o la rapidez con la que pueden dispararse (aunque eso ya es alucinante en sí mismo). Nos muestra hasta dónde pueden llegar los límites del razonamiento matemático y cómo algunas ideas están diseñadas para romper esos límites, implicando que nuestra comprensión del mundo numérico tiene fronteras que apenas comenzamos a explorar.
Si te apasionan este tipo de conceptos y quieres aprender disfrutando, visita JeiJoLand, nuestro portal dedicado al aprendizaje mediante la diversión. ¡Déjate sorprender por las maravillas matemáticas de forma entretenida y única!

Show more...
2 weeks ago
2 minutes 24 seconds

Juego, luego aprendo
JlA 6x83 Explorando el Festival de los Fantasmas en China y su conexión con la espiritualidad

¿Quién no ama un buen unboxing? Pero este no es el típico del gadget de última generación, sino de alimentos temáticos relacionados con el misterioso y fascinante Festival de los Fantasmas en China. Este evento, celebrado durante el séptimo mes lunar, combina tradiciones, espiritualidad y un toque de superstición que no deja a nadie indiferente. Durante el festival, la gente honra a los espíritus ancestrales con ofrendas que incluyen comida y dinero en papel. Esta tradición tiene como propósito mantener a los fantasmas contentos, especialmente porque nadie quiere encontrarse con un espectro vengativo por falta de atención, ¿verdad?
Hablando de espiritualidad, es interesante cómo menos de la mitad de los adultos en China afirma creer en alguna deidad. Sin embargo, la mayoría no se identifica formalmente con ninguna religión, algo que tiene raíces en la historia reciente del país. Durante el régimen de Mao Zedong, las prácticas religiosas fueron suprimidas, dejando huellas hasta la actualidad. Aun así, las prácticas religiosas y filosóficas han encontrado formas de persistir, alimentadas por un calendario lunar repleto de significados. Entre ellas destacan el confucianismo, el budismo y el taoísmo.
El confucianismo, inspirado por Confucio, promueve valores de piedad filial, humanidad y propriedad ritual. Aunque algunos consideran que tiene tintes religiosos, en general muchos lo ven como una filosofía más racional que espiritual. Este pensamiento estableció un marco ético que incluso fue adoptado por el gobierno allá por la dinastía Han.
Por otro lado, el taoísmo, fundado por Lao Tzu, se centra en la armonía con el Dao, esa energía cósmica que todo lo une. Aunque el taoísmo incluye rituales y ofrendas a los espíritus, muchos de sus practicantes no se identifican como taoístas de manera formal. Este fenómeno, junto con el confucianismo, ilustra bien la forma difusa y fluida en la que la religión y la espiritualidad se viven en China.
Y no podemos olvidarnos de lo que se denomina "religión popular china". Este término engloba una variedad de creencias y prácticas que rara vez se autoetiquetan como religiosas pero que forman parte del día a día espiritual. El Festival de los Fantasmas es un ejemplo perfecto de esta rica fusión, ya que no pertenece exclusivamente a ninguna tradición, sino que se nutre de muchas de ellas. Es una muestra espectacular de cómo lo cultural y lo espiritual están entrelazados en la vida de las personas.
Desde alimentos temáticos hasta rituales ancestrales, el Festival de los Fantasmas ofrece un vistazo al corazón de una espiritualidad única y plural. En nuestro próximo episodio profundizaremos en un tema igualmente fascinante: el ateísmo. Mientras tanto, ¿por qué no explorar JeiJoLand y aprender de manera divertida todo sobre estas y otras tradiciones culturales?

Show more...
3 weeks ago
2 minutes 35 seconds

Juego, luego aprendo
JlA 6x82 La acción afirmativa en las universidades de EE. UU. y el debate sobre la igualdad de oportunidades

En el año dos mil veintitrés, la Corte Suprema de los Estados Unidos provocó un fuerte debate al eliminar la acción afirmativa en las admisiones universitarias. Esta decisión se basó en la idea de que las políticas enfocadas en la raza contradicen la visión de una constitución “ciega al color”. Sin embargo, antes de que esta controversia llegara a los tribunales, la acción afirmativa había surgido como una respuesta histórica para enfrentar la discriminación racial en la educación y otros ámbitos, con el objetivo de reparar daños profundos y estructurales.
La raíz de esta discusión conecta con los principios del liberalismo clásico, que defiende los derechos individuales sin considerar características como la raza o el género. Sin embargo, este enfoque ha sido cuestionado por teóricos como Carol Pateman y Charles Mills. Ellos argumentan que ignorar estas realidades perpetúa las desigualdades, ya que se asume que todas las personas parten de las mismas condiciones, cuando la realidad demuestra lo contrario.
A pesar de los esfuerzos por igualar las oportunidades a través de leyes contra la discriminación, aún es evidente que muchas barreras persisten, especialmente en espacios como la educación superior. Para mitigar estas desigualdades, algunas universidades habían adoptado enfoques holísticos en sus procesos de admisión. En estos, la raza se consideraba como un elemento adicional entre muchos otros, lo que ayudaba a crear comunidades estudiantiles más diversas y representativas. Pero este tipo de prácticas ahora enfrenta restricciones importantes tras el fallo.
Por supuesto, no todos están de acuerdo con la política de identidad que pone énfasis en características sociales como la raza o el género. Las críticas señalan riesgos como el esencialismo, que reduce a las personas a una sola identidad, o la fragmentación social que podría surgir de estas iniciativas. Iris Marion Young, theorética clave en este campo, sugiere una alternativa conocida como “política de diferencia”. Este enfoque aboga por reconocer la diversidad de las realidades sociales sin caer en etiquetas rígidas, buscando formas de abordar las desigualdades de manera más inclusiva y justa.
En última instancia, el debate no se trata solo de la acción afirmativa, sino de enfrentarnos a una cuestión más profunda sobre cómo entendemos y gestionamos la igualdad de oportunidades. Ignorar la complejidad de las identidades humanas no elimina las desigualdades; al contrario, puede reforzarlas. Aquí es donde necesitamos un análisis más matizado y dinámico para encontrar soluciones que vayan más allá de los enfoques tradicionales.
Si te interesan estos temas y quieres aprender más de manera entretenida, te invitamos a explorar JeiJoLand, la web donde el aprendizaje se convierte en pura diversión.

Show more...
3 weeks ago
2 minutes 27 seconds

Juego, luego aprendo
JlA 6x81 Un vistazo a los documentos históricos de The Royal Society: medicina, astronomía y naturaleza

The Royal Society, con su rica historia en el mundo de la ciencia, alberga documentos fascinantes que reflejan distintos momentos de innovación y curiosidad. Hoy, os llevamos de viaje a través de tres ejemplos que destacan por su singularidad y por recordarnos cómo la ciencia ha evolucionado a lo largo del tiempo.
Comenzamos con una carta escrita por Even Davies, centrada en un procedimiento que tuvo un impacto crucial en la medicina: la inoculación contra la viruela. En su relato, Davies describe cómo varios niños en Haverford West fueron inoculados, detallando la metodología del procedimiento, la forma en que la infección evolucionó y los resultados obtenidos. La experiencia, según cuenta, fue exitosa y subraya la importancia de estas prácticas médicas en la mejora de la salud pública. Este tipo de cartas no solo nos ofrecen una mirada a los avances médicos en sus primeras etapas, sino que reflejan también los retos y las incertidumbres de aquellos tiempos.
A continuación, encontramos un informe que explora los fenómenos de las nuevas estrellas, presentado por William Henry Mahoney. El documento, aunque ambicioso, no estuvo exento de críticas por parte de los revisores, quienes lo juzgaron extenso y, en ciertos aspectos, incierto. Incluso George Darwin, uno de los revisores más relevantes, optó por no pronunciarse sobre si el trabajo debía publicarse o no. Esta pieza nos recuerda que el camino hacia el conocimiento está lleno de debates y que no todas las teorías sobreviven a la rigurosidad del escrutinio científico.
Por último, nos topamos con una carta más personal, escrita por Edward Lloyd, en la que agradece la recepción de muestras de plantas y minerales. Aunque menos trascendental que los dos ejemplos anteriores, esta carta refleja cómo los científicos valoraban y, en ocasiones, se emocionaban con el simple intercambio de conocimiento y recursos. Aunque breve, este intercambio epistolar nos conecta con las pasiones más humanas de aquellos dedicados a explorar el mundo que les rodeaba.
Estos documentos de The Royal Society nos ofrecen una manera única de entender el pasado, no solo como historias aisladas, sino como piezas de un puzzle que da forma al conocimiento moderno. Os animamos a explorar más sobre cómo la diversión puede ser un componente del aprendizaje en JeiJoLand, donde convertimos temas como estos en experiencias enriquecedoras y entretenidas. ¿Nos acompañáis en esta aventura del saber?

Show more...
3 weeks ago
2 minutes 11 seconds

Juego, luego aprendo
JlA 6x80 La riqueza y evolución de las religiones africanas y su diáspora

La historia de las religiones africanas es tan diversa y vibrante como el continente mismo. Un perfecto ejemplo de su impacto histórico es la revolución de Haití, iniciada en el año mil setecientos noventa y uno, donde las creencias y rituales del Vodou jugaron un papel crucial en la lucha por la independencia. Este levantamiento no solo estableció a Haití como la primera república negra independiente en mil ochocientos cuatro, sino que también destacó la intersección de creencias religiosas y movimientos políticos en las tradiciones africanas.
El continente africano, con sus más de dos mil lenguas y una variedad impresionante de culturas, alberga una riqueza espiritual que va mucho más allá de un solo sistema de creencias. Las religiones indígenas africanas a menudo se basan en una cosmología de tres niveles: el reino espiritual, el mundo humano y un inframundo habitado por ancestros. Estas tradiciones consideran los rituales como un puente para conectar estos niveles, desde ceremonias de iniciación hasta vibrantes festivales como el Agungun en Ghana, que honra a los ancestros y refuerza los lazos comunitarios.
La diáspora africana, originada por el comercio transatlántico de esclavos, ha llevado estas tradiciones al Caribe y América, donde han evolucionado en fascinantes sincretismos culturales. Tradiciones como la Santería en Cuba, el Candomblé en Brasil y el Vodou en Haití combinan elementos africanos con influencias del cristianismo y otras culturas locales, mostrando la adaptabilidad y resiliencia de estas creencias. Incluso en Estados Unidos, expresiones como el Orisha Vodou en Carolina del Sur, impulsadas por investigadores como Walter King, han echado raíces, preservando y reinventando esta herencia espiritual.
Uno de los aspectos más fascinantes de las religiones africanas es su capacidad de absorber influencias externas sin perder su esencia. En muchas comunidades, las tradiciones indígenas coexisten con el islam y el cristianismo, demostrando que estas prácticas no son excluyentes, sino complementarias en la búsqueda de significado y conexión espiritual. Además, estas religiones desempeñan un papel activo en la vida cotidiana, con ceremonias que marcan eventos importantes como nacimientos, muertes e iniciaciones.
Estas tradiciones no solo buscan la protección divina o el favor de los espíritus; son una herramienta para preservar la cultura, la historia y los valores comunitarios. En ellas, encontramos una tapeza cultural rica y en constante evolución, que sigue influyendo en el arte, la música y las prácticas espirituales alrededor del mundo.
Si este tema te ha inspirado tanto como a nosotros, no dudes en visitar JeiJoLand, donde el aprendizaje y la diversión van de la mano. ¡Explora nuestras propuestas y conecta con este fascinante mundo cultural!

Show more...
3 weeks ago
2 minutes 33 seconds

Juego, luego aprendo
JlA 6x79 Cómo crear tu propio lenguaje de programación básico con Python

¿Alguna vez te has planteado diseñar tu propio lenguaje de programación? Aunque pueda sonar a un reto titánico, empezar con algo sencillo es más accesible de lo que parece. Aquí te contamos cómo iniciarte desarrollando un pequeño lenguaje utilizando Python, comenzando por un intérprete que evalúe expresiones aritméticas simples en notación polaca inversa (RPN).
El núcleo de este proyecto es una calculadora capaz de leer desde un archivo y evaluar expresiones como "dos tres más". ¿La clave? Utilizar una pila para gestionar los cálculos. Este enfoque no solo simplifica la implementación, sino que también te introduce al fascinante mundo de las estructuras de datos.
Naturalmente, sumar, restar y multiplicar no es suficiente para hacer un lenguaje funcional, así que damos un paso más: la introducción de variables. Esto permite que el intérprete no solo evalúe operaciones, sino que también asigne valores y los reutilice más adelante. Algo así como abrir la puerta al mundo de la programación básica.
Sin embargo, un lenguaje no estaría completo sin estructuras de control. Aquí es donde entran los bucles "while" y las condiciones. Estas herramientas nos permiten, por ejemplo, implementar funciones tan prácticas como el cálculo de factoriales. El intérprete evalúa cada línea de código de forma secuencial, pero con un contador que permite saltos dentro del programa, abrimos la posibilidad de gestionar flujos lógicos más complejos.
Al final del desarrollo, lo que tienes entre manos es un lenguaje de programación básico, capaz de realizar operaciones aritméticas, almacenar y manipular variables, e incluso controlar el flujo de ejecución. Obviamente, hay limitaciones. Por ejemplo, es probable que falte manejo de errores robusto o características avanzadas de lenguajes de nivel superior, pero eso no quita lo divertido y educativo de esta experiencia. ¡El aprendizaje está en el proceso!
¿Te animas a dar tus primeros pasos en la creación de lenguajes? Si te apasiona aprender mientras te diviertes, no dejes de visitar JeiJoLand para seguir explorando este y muchos otros proyectos creativos.

Show more...
3 weeks ago
1 minute 56 seconds

Juego, luego aprendo
JlA 6x78 Explorando los nudos y superficies con croché y características de Euler

Los nudos son más que simples enredos; tienen toda una estructura matemática que los hace fascinantes. Imagina que comenzamos con el nudo trifolio, conocido por ser el que tiene el menor número de cruces no nulos. A partir de aquí, entra en juego un modelo tridimensional que da vida a la superficie vinculada a este nudo a través de la magia del croché. Cada dirección de cruce se traduce en un patrón que ayuda a preservar la integridad del nudo mientras tejemos sus curvas y vueltas.
Ahora, hablemos de las características de Euler, una fórmula que conecta el número de vértices, aristas y caras de una figura. Con este concepto, podemos calcular cómo se comporta la superficie resultante del nudo en términos matemáticos. Pero no nos quedamos ahí. Se introduce un algoritmo llamado "chessboarding" que resulta súper útil para visualizar cómo encajan los nudos y para entender una verdad esencial: los nudos con diferentes características de Euler nunca son equivalentes. Esto es casi como una firma única que distingue un nudo de otro.
La exploración no se detiene en el trifolio. Otros nudos con patrones más complejos, como el nudo figura de 8, también entran en escena. A medida que los cruzamos y aseguramos la dirección de cada punto de intersección, seguimos construyendo modelos consistentes que son, además, creativas piezas de arte gracias al croché. Este enfoque combina matemáticas, habilidades artesanales y creatividad en una expresión continua que nos permite aprender y maravillarnos al mismo tiempo.
Si esto te ha parecido interesante, no dudes en explorar más sobre cómo hacer divertido el aprendizaje en JeiJoLand, donde la creatividad y el conocimiento van de la mano para hacernos disfrutar mientras aprendemos.

Show more...
4 weeks ago
1 minute 35 seconds

Juego, luego aprendo
En éste podcast creado por JeiJoLand nos acercaremos a la multitud de posibilidades que existen actualmente para amenizar nuestro proceso de aprendizaje. Descubriremos juntos webs, apps y programas que gamifican las principales áreas de conocimiento. ¡Vamos a aprender jugando!