Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
History
News
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts116/v4/df/07/5b/df075b9f-8ff1-b746-431b-91e21908dee4/mza_9513394008690142543.jpg/600x600bb.jpg
Juego, luego aprendo
JeiJoLand
544 episodes
2 days ago
En éste podcast creado por JeiJoLand nos acercaremos a la multitud de posibilidades que existen actualmente para amenizar nuestro proceso de aprendizaje. Descubriremos juntos webs, apps y programas que gamifican las principales áreas de conocimiento. ¡Vamos a aprender jugando!
Show more...
Education
RSS
All content for Juego, luego aprendo is the property of JeiJoLand and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
En éste podcast creado por JeiJoLand nos acercaremos a la multitud de posibilidades que existen actualmente para amenizar nuestro proceso de aprendizaje. Descubriremos juntos webs, apps y programas que gamifican las principales áreas de conocimiento. ¡Vamos a aprender jugando!
Show more...
Education
https://d3t3ozftmdmh3i.cloudfront.net/production/podcast_uploaded_nologo/20282941/20282941-1639633644621-fae97d48671ac.jpg
JlA 6x79 Cómo crear tu propio lenguaje de programación básico con Python
Juego, luego aprendo
1 minute 56 seconds
3 weeks ago
JlA 6x79 Cómo crear tu propio lenguaje de programación básico con Python

¿Alguna vez te has planteado diseñar tu propio lenguaje de programación? Aunque pueda sonar a un reto titánico, empezar con algo sencillo es más accesible de lo que parece. Aquí te contamos cómo iniciarte desarrollando un pequeño lenguaje utilizando Python, comenzando por un intérprete que evalúe expresiones aritméticas simples en notación polaca inversa (RPN).
El núcleo de este proyecto es una calculadora capaz de leer desde un archivo y evaluar expresiones como "dos tres más". ¿La clave? Utilizar una pila para gestionar los cálculos. Este enfoque no solo simplifica la implementación, sino que también te introduce al fascinante mundo de las estructuras de datos.
Naturalmente, sumar, restar y multiplicar no es suficiente para hacer un lenguaje funcional, así que damos un paso más: la introducción de variables. Esto permite que el intérprete no solo evalúe operaciones, sino que también asigne valores y los reutilice más adelante. Algo así como abrir la puerta al mundo de la programación básica.
Sin embargo, un lenguaje no estaría completo sin estructuras de control. Aquí es donde entran los bucles "while" y las condiciones. Estas herramientas nos permiten, por ejemplo, implementar funciones tan prácticas como el cálculo de factoriales. El intérprete evalúa cada línea de código de forma secuencial, pero con un contador que permite saltos dentro del programa, abrimos la posibilidad de gestionar flujos lógicos más complejos.
Al final del desarrollo, lo que tienes entre manos es un lenguaje de programación básico, capaz de realizar operaciones aritméticas, almacenar y manipular variables, e incluso controlar el flujo de ejecución. Obviamente, hay limitaciones. Por ejemplo, es probable que falte manejo de errores robusto o características avanzadas de lenguajes de nivel superior, pero eso no quita lo divertido y educativo de esta experiencia. ¡El aprendizaje está en el proceso!
¿Te animas a dar tus primeros pasos en la creación de lenguajes? Si te apasiona aprender mientras te diviertes, no dejes de visitar JeiJoLand para seguir explorando este y muchos otros proyectos creativos.

Juego, luego aprendo
En éste podcast creado por JeiJoLand nos acercaremos a la multitud de posibilidades que existen actualmente para amenizar nuestro proceso de aprendizaje. Descubriremos juntos webs, apps y programas que gamifican las principales áreas de conocimiento. ¡Vamos a aprender jugando!