Los suplementos culturales vinieron a revalorizar la cultura y sacarla de las secciones de sociales y espectáculos. El gran Fernando Benítez reunió a escritores y poetas para escribir en estos espacios, sus grandes aliados fueron el diseñador Vicente Rojo y el periodista cultural José Emilio Pacheco quien escribió sus Inventarios hasta el último día de su vida.
Texto y voz: Laura Emilia Pacheco.
Producción Radio UNAM y la Cátedra Extraordinaria de Fomento a la Lectura 'José Emilio Pacheco' de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura UNAM.
El poema De profundis, de Oscar Wilde habla sobre el sufrimiento, la piedad y la justicia, temas que acompañaron a José Emilio Pacheco y lo motivaron a traducir este extraordinario documento humano que rebasa lo estético.
Texto y voz: Laura Emilia Pacheco.
Producción Radio UNAM y la Cátedra Extraordinaria de Fomento a la Lectura 'José Emilio Pacheco' de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura UNAM.
José Emilio Pacheco y Jorge Luis Borges, dos lectores, dos escritores, dos hombres con la misma religión: los libros y la literatura.
Texto y voz: Laura Emilia Pacheco.
Producción Radio UNAM y la Cátedra Extraordinaria de Fomento a la Lectura 'José Emilio Pacheco' de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura UNAM.
Ramón López Velarde no conoció el mar pero se refirió a él en sus poemas. José Emilio Pacheco descubrió los secretos del mar y le dedicó varios poemas al autor de La Suave Patria.
Texto y voz: Laura Emilia Pacheco.
Producción Radio UNAM y la Cátedra Extraordinaria de Fomento a la Lectura 'José Emilio Pacheco' de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura UNAM.
Los animales habitan muchos poemas de José Emilio Pacheco pero también escribió sobre el cambio climático y el exterminio masivo de las especies.
Texto y voz: Laura Emilia Pacheco.
Producción Radio UNAM y la Cátedra Extraordinaria de Fomento a la Lectura 'José Emilio Pacheco' de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura UNAM.
Inventariar y ordenar la cultura nacional, eso hizo José Emilio Pacheco desde 1973 hasta el último día de su vida en 2014, a través de su columna Inventario, una pieza periodística imprescindible para sus lectores.
Texto y voz: Laura Emilia Pacheco.
Producción Radio UNAM y la Cátedra Extraordinaria de Fomento a la Lectura 'José Emilio Pacheco' de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura UNAM.
El temblor de septiembre de 1985 cimbró a José Emilio Pacheco, seis meses después de aquella tragedia escribió uno de sus últimos poemas largos que hace alusión a la transformación de la naturaleza.
Texto y voz: Laura Emilia Pacheco.
Producción Radio UNAM y la Cátedra Extraordinaria de Fomento a la Lectura 'José Emilio Pacheco' de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura UNAM.
El paso del tiempo atravesó la obra de José Emilio Pacheco. Aquí una selección de fragmentos de poemas en los que el tiempo dejó huella.
Texto y voz: Laura Emilia Pacheco.
Producción Radio UNAM y la Cátedra Extraordinaria de Fomento a la Lectura 'José Emilio Pacheco' de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura UNAM
El castillo de la pureza (1972) es una película mexicana dirigida por Arturo Ripstein con la colaboración en el guion de José Emilio Pacheco. La historia está basada en una familia que vivió en reclusión varios años porque el patriarca quería evitar que sus hijos y esposa se corrompieran de la maldad humana.
Texto y voz: Laura Emilia Pacheco.
Producción Radio UNAM y la Cátedra Extraordinaria de Fomento a la Lectura 'José Emilio Pacheco' de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura UNAM.
El altruismo y las buenas intenciones no bastan para hacer literatura. En un amplio espectro que va de John Donne a Mafalda, José Emilio Pacheco sufrió auténticamente como si cada una de las dolencias del mundo fueran la suya.
#SiemprePacheco
Locución: Mariana Morales y Benito Taibo.
Guion: Vicente Quirarte.
Producción: Radio UNAM y la Cátedra de Fomento a la Lectura José Emilio Pacheco de Literatura y Fomento a la Lectura UNAM en colaboración con El Colegio Nacional.
Desde su primer libro de cuentos, El viento distante, de 1963, José Emilio Pacheco viajó al país llamado infancia. Los niños protagonistas de las historias aparecen como héroes solitarios que deben enfrentar todas las batallas, superar todos los obstáculos, enfrentar todas las pruebas.
#SiemprePacheco
Locución: Mariana Morales y Benito Taibo.
Guion: Vicente Quirarte.
Producción: Radio UNAM, El Colegio Nacional y la Cátedra Extraordinaria de Fomento a la Lectura 'José Emilio Pacheco' de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura.
En 1980 apareció en las páginas del suplemento Sábado del periódico Unomásuno el relato Las batallas en el desierto de José Emilio Pacheco, acompañado por dibujos de Vicente Rojo. Allí puede leerse la nota: “Quisimos honrarlo y él honra a Sábado con su primer cuento escrito en los últimos años”.
#SiemprePacheco
Locución: Mariana Morales y Benito Taibo.
Guion: Vicente Quirarte.
Producción: Radio UNAM y la Cátedra de Fomento a la Lectura José Emilio Pacheco de Literatura y Fomento a la Lectura UNAM en colaboración con El Colegio Nacional.
En un siglo donde la palabra libro pretende ser sustituida por el término soporte papel, José Emilio se mantuvo fiel al texto impreso, en una que fue, literalmente, columna de la cultura mexicana, de la cultura desde México. Pocos espacios nuestros gozaron -en su aparición en la prensa periódica- del horizonte de expectación de Inventario.
#SiemprePacheco
Guion: Vicente Quirarte
Voces: Mariana Morales y Benito Taibo
Producción: Radio UNAM y la Cátedra de Fomento a la Lectura José Emilio Pacheco de Literatura y Fomento a la Lectura UNAM en colaboración con El Colegio Nacional.
José Emilio es uno de los más importantes historiadores y críticos de la literatura mexicana, uno de nuestros auténticos educadores.
Guion: Vicente Quirarte
Voces: Mariana Morales y Benito Taibo
Producción: Radio UNAM y la Cátedra de Fomento a la Lectura José Emilio Pacheco de Literatura y Fomento a la Lectura UNAM en colaboración con El Colegio Nacional.
Ser poeta y ser inteligente es una de las dualidades más difíciles de sobrellevar. José Emilio nació con ambas alas, y si su obra tiene esa tensión esencial es porque su actividad primordial fue la poesía.
#SiemprePacheco
Guion: Vicente Quirarte
Voces: Mariana Morales y Benito Taibo
Producción: Radio UNAM y la Cátedra de Fomento a la Lectura José Emilio Pacheco de Literatura y Fomento a la Lectura UNAM en colaboración con El Colegio Nacional.
Aproximaciones, llama José Emilio Pacheco a las numerosas traslaciones a nuestro idioma que hizo de otros autores. Aproximaciones, acercamientos, proximidades a lo que nunca será igual al original. Obligación del traductor es “producir textos que puedan ser leídos y juzgados como poemas en castellano”.
#SiemprePacheco
Producción: Radio Educación, Colegio Nacional y la Cátedra de Fomento a la Lectura 'José Emilio Pacheco' de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura.
Cada prólogo o ensayo de José Emlio Pacheco está lleno de hallazgos o de cosas que ya sabíamos pero que él sabe contarnos de manera inigualable. Como él solía repetir, todo mundo conoce la historia de las últimas horas del trasatlántico Titanic, pero todos queremos que nos la vuelvan a contar.
#SiemprePacheco
Locución: Mariana Morales y Benito Taibo.
Guion: Vicente Quirarte.
Producción: Radio Educación, Colegio Nacional y la Cátedra de Fomento a la Lectura 'José Emilio Pacheco' de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura.
Bajo el título De algún tiempo a esta parte, la Editorial Era y El Colegio Nacional reunieron en un volumen los textos narrativos de José Emilio Pacheco, desde los relatos publicados bajo el título La sangre de Medusa hasta el cuento inédito “La niña de Mixcoac”.
#SiemprePacheco
Locución: Mariana Morales y Benito Taibo.
Guion: Vicente Quirarte.
Producción: Radio Educación, Colegio Nacional y la Cátedra de Fomento a la Lectura 'José Emilio Pacheco' de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura.
En la página 45 de Las batallas en el desierto, uno de nuestros escasos libros clásicos que gozan de fama pero además de numerosos y cada vez más jóvenes lectores, José Emilio Pacheco retrata a Carlos.
#PachecoSiempre