¿Qué pasa cuando el cuerpo te enseña lo que la vida no logró explicarte? ¿Qué haces cuando caes una y otra vez, y en lugar de rendirte, decides usar cada caída como un entrenamiento más?
En el camino del alto rendimiento, muchos piensan que la fuerza está solo en los músculos. Pero Regina Francine aprendió que la verdadera fortaleza nace en la mente: en la constancia de levantarte cuando nadie te ve, en seguir entrenando cuando el cuerpo duele, y en entender que la disciplina también es una forma de amor propio.
En este episodio conversamos con Regina, nutrióloga y coach de crossfit, que ha hecho del movimiento una filosofía de vida. Su historia es la de alguien que transformó la exigencia en propósito, y que descubrió que el equilibrio no se trata de perfección, sino de perseverancia.
Hablamos de:
Cómo la nutrición y el deporte se convirtieron en su manera de sanar y reconectar con su propósito.
La importancia de entender que el cuerpo no se entrena solo con fuerza, sino con empatía y paciencia.
Lo que significa ser mujer en un entorno competitivo como el crossfit y cómo ha aprendido a romper sus propios límites.
La relación entre disciplina, descanso y bienestar integral.
El poder de compartir vulnerabilidad en redes sin perder autenticidad.
Si alguna vez pensaste que la fortaleza se mide por los resultados, este episodio te mostrará que no: que lo realmente poderoso es volver a intentarlo —una y otra vez— hasta que lo imposible se vuelva parte de tu rutina.
¿Qué pasa cuando decides no elegir entre tu mente y tu corazón, entre la ciencia y la velocidad? ¿Qué haces cuando, en un mundo dominado por hombres, te propones demostrar que la ingeniería y el automovilismo también tienen rostro femenino… y que el talento no entiende de género, solo de pasión y disciplina?
En el camino hacia la pista, Constanza Blanco aprendió que no basta con amar los motores: hay que entenderlos, diseñarlos, sentirlos. Desde muy joven se enfrentó al reto de estudiar ingeniería en un entorno competitivo, mientras perseguía el sueño de correr profesionalmente. Hoy combina lo mejor de ambos mundos: la mente analítica que calibra un coche a la perfección y el instinto que la impulsa a tomar cada curva sin miedo.
En este episodio conversamos con Constanza, piloto profesional e ingeniería del automovilismo, sobre cómo la perseverancia, la preparación técnica y la pasión pueden coexistir en un mismo propósito. Su historia es una lección de constancia, resiliencia y amor por lo que hace: la de una mujer que no esperó permiso para ocupar su lugar en la pista.
Hablamos de:
Cómo nació su amor por los autos y el momento en que decidió que la ingeniería sería su herramienta para competir mejor.
Los desafíos de abrirse camino en un sector donde pocas mujeres se atreven a soñar con un volante en las manos.
La importancia de la precisión, la estrategia y el trabajo mental dentro y fuera del circuito.
Lo que significa ganar más allá del podio: mantenerse firme incluso cuando las cosas no salen como se planean.
Su visión de futuro para inspirar a más niñas y jóvenes a estudiar carreras STEM y seguir sus pasiones sin miedo.
Si alguna vez pensaste que la velocidad era solo para unos pocos, este episodio te mostrará que no: que con disciplina, estudio y coraje, también se puede correr con el corazón y llegar tan lejos como la mente lo permita.
¿Qué pasa cuando descubres que lo que parecía un camino fijo —una carrera profesional, un trabajo estable, una vida ordenada— en realidad solo era el ensayo para algo mucho más grande? ¿Qué haces cuando la disciplina que aprendiste en un escritorio se convierte en la fuerza que te impulsa a reinventarte en el deporte, en los negocios y en la vida misma?
En el camino de la reinvención, muchos se quedan atrapados en la duda o en el miedo a empezar de cero. Pero Fernanda Muela eligió lo contrario: dejar atrás la arquitectura para estudiar en Madrid, fundar su propia agencia creativa y, al mismo tiempo, abrirse paso como coach de indoor cycling. Entre maquetas, branding y pedales, encontró la fórmula que une su disciplina, su pasión y su capacidad de tomar decisiones valientes sin mirar atrás.
En este episodio conversamos con Fernanda, emprendedora, mamá y embajadora de Lululemon, que ha hecho de la constancia y la creatividad un estilo de vida. Su historia muestra que el éxito no siempre está en acumular logros, sino en atreverse a seguir creando nuevas versiones de ti misma.
Hablamos de:
Cómo la arquitectura y el diseño le dieron las bases para emprender con Wabi, su agencia de branding.
El salto de alumna apasionada a coach de indoor cycling, y cómo el deporte transformó su vida personal y profesional.
El sacrificio y la organización detrás de equilibrar maternidad, emprendimiento y deporte.
Lo que significa para ella el éxito hoy, más allá de los números, y la mentira que más veces ha tenido que desafiar: “ya no sueñes más”.
El valor de compartir con orgullo el inicio de su historia, incluso cuando parecía improvisado.
Si alguna vez pensaste que reinventarse era empezar desde cero, este episodio te mostrará que no: que cada experiencia suma, que la disciplina abre puertas y que la pasión —cuando se acompaña de valentía— puede convertirse en el motor de una vida auténtica y plena.
¿Qué pasa cuando el hambre de crear se vuelve más fuerte que el miedo a equivocarte? ¿Qué haces cuando decides que tu camino no será el de lo seguro, sino el de las marcas que arriesgan, incomodan y terminan dejando huella?
En el mundo de la publicidad y el marketing, muchos creen que lo importante es seguir fórmulas y tendencias. Pero Diego Mutio descubrió que el verdadero valor está en apostar por lo diferente: en crear conceptos que se convierten en historias, en llevar productos como Four Loko a un mercado que no estaba preparado y, aun así, convertirlos en íconos culturales.
En este episodio conversamos con Diego, la mente creativa detrás de la llegada y expansión de Four Loko en México y Latinoamérica, además de fundador de Wabi, una agencia que diseña marcas con voz propia. Su historia va de los tropiezos en la escuela y los inicios en Matamoros, hasta convertirse en un referente para quienes creen que la irreverencia puede ser una ventaja competitiva.
Hablamos de:
Cómo pasar de “no encajar en la escuela” a descubrir el poder de la creatividad como motor de vida.
La experiencia de trabajar en televisión, gobierno y publicidad antes de llegar al marketing de bebidas.
Su filosofía de nunca cerrar puertas y siempre salir bien de cada lugar, porque las relaciones son el capital más valioso.
Los retos y aprendizajes de manejar una marca amada por muchos y criticada por otros.
La disciplina, la intuición y el carisma como herramientas clave para crecer en entornos competitivos.
Si alguna vez pensaste que para construir una marca había que jugar a lo seguro, este episodio te mostrará lo contrario: cómo la osadía, la autenticidad y el hambre de crear pueden convertir a un creativo en el motor de proyectos que se atreven a ser distintos.
¿Qué pasa cuando tu propia historia deja de ser un secreto doloroso y se convierte en la herramienta más poderosa para sanar y ayudar a otros? ¿Qué haces cuando lo que parecía una condena —la adicción, el abuso, la incomprensión social— empieza a transformarse en el punto de partida de tu misión de vida?
En el camino de la recuperación, muchos creen que deben cargar con la culpa en silencio o esconder sus cicatrices para no ser señalados. Pero Montse Aldrett descubrió que hablar, con verdad y sin filtros, podía convertirse no solo en un acto de liberación personal, sino en una forma de abrir conversaciones que a otros les salvan la vida.
En este episodio conversamos con Montse, terapeuta de adicciones y conferencista, que pasó de vivir múltiples internamientos a transformar esa experiencia en un motor para acompañar a quienes atraviesan la misma oscuridad. Su testimonio muestra que la adicción no es una etiqueta, sino una enfermedad multifactorial que requiere de conciencia, apoyo familiar, espiritualidad y, sobre todo, decisión.
Hablamos de:
El momento en que se atrevió a contar su historia por primera vez y cómo eso cambió el rumbo de su vida.
La importancia de reconocer el privilegio, la herencia familiar y el entorno en la construcción de una adicción.
Cómo los viajes a la India marcaron un antes y un después en su proceso de sanación.
El papel de la espiritualidad y la terapia como pilares para reconstruir su identidad.
Los retos de convertir un dolor tan íntimo en conferencias frente a cientos de personas.
Si alguna vez pensaste que las adicciones solo se cuentan desde las estadísticas o los prejuicios, este episodio te mostrará lo contrario: la mirada humana, valiente y profundamente honesta de alguien que decidió transformar su dolor en propósito.
¿Qué pasa cuando tu destino no está escrito en la universidad ni en los planes que otros tienen para ti, sino en los trabajos que parecen pasajeros? ¿Qué haces cuando empiezas como staff, cargando equipo en eventos, y terminas manejando la carrera de 50 talentos que confían en ti para tomar las decisiones más importantes de su vida profesional?
En el camino hacia convertirse en manager de modelos, Andrés Peniche aprendió que no basta con saber vender: se trata de saber decir no, de construir carreras con propósito y de entender que la confianza es más valiosa que un contrato. Lo que comenzó como una invitación de un amigo a trabajar en agencias, pronto se convirtió en una escuela de calle, donde cada error y cada rechazo le enseñaron que los mejores proyectos no son los que más pagan, sino los que más futuro construyen.
En este episodio conversamos con Andrés Peniche, quien pasó de coordinar staff y edecanes a dirigir la carrera de modelos, actores e influencers. Su historia es una prueba de que el talento no siempre está frente a la cámara, muchas veces está detrás, guiando, protegiendo y creyendo en otros antes de que ellos mismos lo hagan.
Hablamos de:
Cómo una modelo lo motivó a dar el salto de las agencias a ser manager independiente.
Su filosofía de “no es vender por vender”, y cómo esto ha marcado la forma en que cuida a sus talentos.
Los sacrificios de trabajar en una industria sin rutinas, con jornadas que empiezan a las cinco de la mañana y terminan a la madrugada.
El valor de la honestidad, la comunicación y la confianza para construir relaciones sólidas con marcas y talentos.
Los retos de competir en una industria cambiante, donde la inteligencia artificial ya empieza a tocar la puerta, pero donde la autenticidad humana sigue siendo irremplazable.
Si alguna vez pensaste que para triunfar había que seguir un camino lineal, la historia de Andrés te mostrará lo contrario: que la disciplina, la intuición y la capacidad de crear oportunidades en los lugares menos esperados pueden llevarte a construir una carrera tan grande como los sueños de los talentos que representas.
¿Qué pasa cuando el miedo a renunciar ya no es más fuerte que tu deseo de vivir con propósito? ¿Qué haces cuando tu propia historia —esa que podría sentirse rota— empieza a convertirse en el punto de partida de tu misión con sentido?
En el camino hacia el crecimiento personal, muchos sienten que deben esconder sus cicatrices. El dolor, la enfermedad o los cambios radicales parecen contraindicaciones. Pero a veces, son el combustible para encontrar nuestra verdadera vocación.
En este episodio conversamos con Coni Wilder, quien fue abogada y, tras un diagnóstico de esclerosis múltiple, decidió renunciar al mundo legal para formarse como coach de vida. Esa decisión no fue fácil: implicó dejar atrás seguridad y estatus para enfrentar lo desconocido. Pero desde ahí, creó un espacio de sanación emocional para otros, naciendo como coach de desarrollo personal con sensibilidad, experiencia real y autenticidad.
Hablamos de:
Cómo su rompimiento con el mundo legal fue en realidad un regreso a ella misma.
La fuerza que encontró en su historia de salud para aprender, sanar y luego acompañar a otros.
El proceso de formarse como coach, para dar apoyo con herramientas genuinas y empatía informada.
La transformación de su voz y su experiencia en puente para quienes aún buscan entender que su historia puede servir: no abusar de tu vulnerabilidad, sino compartirla con propósito.
Si alguna vez pensaste que tus experiencias difícilmente podrían servir a otros, este episodio te mostrará lo contrario. Acompáñanos y descubre cómo tu historia, contada con valentía, puede convertirse en el mapa que guíe a otros hacia su mejor versión.
¿Qué puedes construir después de un accidente que te deja sin estar de pie? ¿Cómo convertir ese golpe devastador en una fuerza que inspire miles de brazadas solidarias? ¿Y qué pasa cuando te sumerges en un océano lleno de obstáculos, tanto físicos como estructurales, para convertir tu historia en un legado auténtico?
En este episodio conversamos con Christian Ayala, un nadador mexicano que transformó un accidente grave en una misión de vida. Después de una caída que lo dejó sin caminar por un año, encontró en el agua no solo su rehabilitación, sino una voz para denunciar la realidad del deporte en México y construir algo más grande que él mismo
Desde su recuperación, Christian no sólo dominó la Triple Corona de Aguas Abiertas —el Canal de la Mancha, Catalina y Manhattan—, sino que lo hizo con propósito: recaudó millones para niños con cáncer a través de la iniciativa "Cruce por una Esperanza". Además, ha usado su experiencia para exponer la corrupción que plaga al deporte nacional y el desequilibrio de sistema contra el atleta comprometido.
En este episodio, exploramos:
Los desafíos dentro y fuera del agua: cómo enfrentar el agotamiento físico, las condiciones extremas del agua y, también, un sistema deportivo que no siempre premia el esfuerzo real.
El poder de un propósito claro: cómo usar el deporte para servir, construir esperanza y recobrar la dignidad en un ecosistema donde muchos compiten sin red.
Su legado más allá de la Triple Corona: convertirse en conferencista, activista y formador mental para atletas y comunidades que necesitan creer que sí se puede salir adelante.
Este episodio es una invitación a nadar por tus sueños, incluso cuando las olas amenazan con hundirlo, y a transformar cada reto en una plataforma de cambio real.
¿Qué haces cuando cada parte de tu historia parece escribirse con cicatrices? ¿Cómo transformar un quiebre amoroso en un motor para reinventarte? ¿Y qué puede curar más que los medicamentos mismos? Esto y más lo descubrimos en nuestra conversación con Brenda García, especialista en nutrición holística y estilo de vida saludable, quien encontró en el movimiento corporal, la alimentación consciente y el compartir su historia, el camino para sanar desde adentro.
Brenda revela cómo atravesó una ruptura amorosa que desestabilizó su vida y, poco después, enfrentó el cáncer de seno. Tras descubrir una bolita en un autoexamen rutinario—algo inesperado, considerando su estilo de vida saludable—decidió ir al médico sin tardanza. Desde ese momento, su misión cambió: no solo sanarse a sí misma, sino compartir herramientas de nutrición, autocuidado y mentalidad con otras mujeres.
Hoy Brenda es creadora de The Inner Balance Method, un enfoque de nutrición holística que facilita el bienestar integral al conectar alimentación, mente y emociones. Como health coach galardonada en 2021, acompaña a mujeres en procesos de transformación profunda.
En este episodio, abordamos:
La infancia y primeras grietas emocionales que prepararon el terreno para ella convertirse en guía del bienestar.
Cómo encaró su ruptura amorosa y cómo esa vulnerabilidad la condujo a buscar salud verdadera, más allá de lo físico.
El impacto del diagnóstico de cáncer en su vida y su decisión de sanar desde la raíz: cuerpo, mente y propósito.
La evolución hacia el coaching holístico: cómo tomó sus aprendizajes y los convirtió en un método aplicable para muchas mujeres, reconectando con su nutrición, su fuerza interior y su autocuidado.
Si alguna vez sentiste que solo puedes sanar si permaneces en silencio, este episodio te demostrará lo contrario. Acompáñanos y descubre cómo la autoridad nace del testimonio. Cómo compartir tu historia puede ser la llave para inspirar, sanar y transformar, empezando por ti y llegando a muchas otras.
¿Alguna vez te has sentido imperfecta y creíste que eso te quitaba poder? ¿Qué sucede cuando esa inseguridad se convierte en el impulso para crear algo hermoso y auténtico? ¿Y cómo transforma una historia personal en joyas que hablan desde el alma?
Para muchas personas, la belleza se mide en perfección. Pero detrás de cada pieza diseñada con pasión, hay una historia de transformación y aceptación. Esa historia puede surgir del dolor, del cambio de camino o simplemente de querer honrar tu esencia en algo que trascienda lo superficial.
Este es el viaje de Tracy Reuss, modelo originaria de Torreón, Coahuila, y ganadora de la segunda temporada de Mexico’s Next Top Model. Su carrera la llevó desde pasarelas internacionales hasta China, hasta convertirse en portada de revistas como Elle México y trabajar con marcas globales. Sin embargo, su verdadera pasión nació durante un MBA en moda en Madrid, donde descubrió su amor por el diseño de joyas. A raíz de eso, creó Tracy Reuss Jewelry, una marca artesanal elaborada en Ciudad de México con oro reciclado y piedras naturales, y más adelante lanzó una línea más espontánea llamada Lucky Us, con amuletos y dijes emocionales en hilo y diamantes de laboratorio
En este episodio descubriremos:
Cómo su formación en un MBA de moda la llevó a enamorarse del diseño de joyas, tras prácticas en una famosa joyería en Madrid y más tarde con maestros artesanos en México.
Su filosofía de diseño: crear joyas que conectan con el poder, los sueños y la belleza de quien las lleva, con un enfoque en significado más que en brillo superfluo.
La evolución de su marca: de piezas clásicas y atemporales a una línea llena de emoción y símbolos, celebrando la suerte y los nuevos comienzos.
Si alguna vez creíste que tus defectos te separaban de la belleza, este episodio es para ti. Acompáñanos y descubre cómo Tracy convirtió sus inseguridades y su viaje único en joyas que honran la belleza auténtica —y cómo tú también puedes brillar desde tu verdad.
¿Qué significa convertir tu paso por la universidad en una aventura global? ¿Cómo pasa una estudiante a embajadora de su alma mater y luego a exploradora del mundo? ¿Es posible transformar la curiosidad por viajar en proyectos que inspiran a otros?
Para muchos jóvenes universitarios, estudiar en el Tecnológico de Monterrey representa una oportunidad única, y viajar es un sueño lejano. Pero hay quienes logran combinar esas dos experiencias y convertirlas en algo más grande: una comunidad, una agencia o incluso una forma de marcar huella en el mundo.
Este es el caso de Abigail Pozo, graduada del Tec de Monterrey, licenciada en Estrategia y Transformación de Negocios y seleccionada como parte de la décima generación de Embajadoras Tec
Durante su intercambio en Burdeos, Francia, Abigail comenzó a compartir sus experiencias internacionales en redes como Instagram y YouTube. Esa pasión se convirtió en un canal de contenido de viajes por el mundo y, posteriormente, en su propia agencia de viajes enfocada en experiencias auténticas para estudiantes y jóvenes profesionales latinoamericanos.
En este episodio abordamos:
Qué implica ser Embajadora Tec y cómo esa posición le permitió amplificar su voz y misión.
Cómo Abigail transformó su canal de viajes en una agencia operativa, convirtiendo su pasión por viajar en un servicio que inspira y guía a otros.
La realidad de estudiar, trabajar, producir contenido y emprender desde la universidad, con horarios limitados y exigencias académicas.
El impacto de vivir en el extranjero (Burdeos, Francia) en su crecimiento personal, redes y visión empresarial.
Si alguna vez soñaste convertir tus experiencias universitarias en algo que trascienda, este episodio te mostrará cómo hacerlo realidad. Acompáñanos y descubre cómo Abigail demostró que incluso siendo estudiante puedes emprender, liderar y conectar con el mundo.
¿Qué significa levantarte cuando el mundo del espectáculo te exige más y te ofrece menos? ¿Cómo se mantiene la integridad cuando los reflectores iluminan solo lo superficial? ¿Y qué precio tiene convertirse en una voz respetada en un medio de alta competencia?
En una industria donde la imagen lo es todo, muchas veces el sacrificio personal queda escondido tras cámaras y escaletas. La presión por ser el personaje perfecto puede volverse tóxico, y la verdad periodística se enfrenta a obstáculos como la inmediatez, los ratings y los egos. Aun así, hay quienes deciden no rendirse, perseverar y construir su credibilidad paso a paso.
Este es el caso de Dany Martin, una comunicadora social y periodista mexicana con más de 15 años de trayectoria. Hija del reconocido comunicador Ley Martin, desde niña vivió inmersa en estudios y cabinas, lo que sembró su vocación por contar historias con claridad y ética. Actualmente labora en Milenio Televisión y Telediario, donde cubre temas políticos, sociales y culturales con un estilo ágil, directo y confiable. Además es fundadora de Bailemos MX, un espacio comunitario que promueve bienestar emocional, salud y expresión corporal.
En este episodio exploramos:
Cómo Dany construyó su reputación en cadenas como Milenio y Telediario, enfrentándose a la presión informativa y manteniendo equilibrio profesional y personal
La parte menos visible de los medios: la exigencia constante, las conexiones incómodas, el desgaste emocional y cómo se mantiene auténtica ante ello
Su labor como emprendedora con Bailemos MX, fusionando periodismo, liderazgo y bienestar comunitario para generar impacto más allá de la pantalla
Estrategias para ganar prestigio profesional real: disciplina, autenticidad al informar, y mantener un estilo propio que conecta con la audiencia en la era digital
Si alguna vez te has preguntado si perseverar vale la pena cuando todo parece estar en tu contra, este episodio te demostrará que no solo vale la pena, sino que también puede convertirse en tu mayor noticia. Acompáñanos y descubre cómo Dany convirtió su pasión por comunicar en un legado de integridad y resiliencia.
¿Qué significa diseñar espacios que cuenten historias sin decir una sola palabra? ¿Cómo se forja el ojo para el buen gusto cuando cada plano es un reflejo de vida y personalidad? ¿Y qué retos enfrenta un arquitecto que busca equilibrio entre funcionalidad, estética y sostenibilidad en un mundo lleno de exigencias?En muchos casos, la arquitectura comienza con una idea simple: mejorar la forma en que alguien vive. Pero convertir esa idea en un espacio que comunique autenticidad, mientras sorteas las estructuras burocráticas, las limitaciones presupuestales y las expectativas cambiantes del cliente, requiere algo más que talento: necesitas una visión clara, disciplina creativa y un método que garantice resultado.Este es el caso de Jaime Salvà, arquitecto nacido en Palma de Mallorca en el seno de una familia dedicada a la construcción y al diseño de interiores. Tras estudiar arquitectura en Barcelona y trabajar en San Francisco con el despacho Korth Sunseri Hagey Architects —donde colaboró en proyectos como la residencia de George Lucas en Silicon Valley— regresó en 2006 para fundar su propio estudio: JAIME SALVÁ Arquitectura & Interiorismo en Mallorca. Desde entonces ha liderado proyectos residenciales y comerciales para promotores, inversionistas y clientes de alto perfil, siempre bajo un concepto de diseño mediterráneo contemporáneo que busca reflejar el alma de quienes habitan los espacios.
A la par, cofundó en 2016 Palma Urban Developments S.L., una promotora que ya tuvo éxito desde su primer proyecto, vendiendo seis apartamentos en Cala Mayor en menos de un mes. El estilo de su firma se basa en entender profundamente al cliente, combinar funcionalidad con estética y reclamar la sencillez como columna vertebral de cada diseño.En este episodio exploramos:Cómo Jaime desarrolló su trayectoria entre culturas arquitectónicas, desde Barcelona hasta Silicon Valley, adoptando aprendizajes de ambas para definir su estilo personal.Cuál es su enfoque para fundar y dirigir un estudio propio hoy en día, incluyendo los desafíos técnicos, presupuestales y legales.Si alguna vez te preguntaste cómo un plano deja de ser un dibujo para convertirse en una experiencia espacial, este episodio te dará pistas. Descubriremos cómo Jaime logra que la arquitectura sea humana, sostenible y profundamente conectada con quienes la viven. Acompáñanos para entender qué hay detrás del estudio, del diseño y del buen gusto: un método claro para que tus proyectos hablen por sí mismos, sin perder identidad ni utilidad.📸 Instagram: /
¿Qué haces cuando sientes que lo perdiste todo y tu vida parece dar vueltas sin control? ¿Cómo encuentras la fuerza para reconstruirte y mantener a tu hija mientras tomas los retos más grandes, como correr un maratón o un triatlón? ¿Es posible convertir ese dolor en una fuente de motivación y éxito personal?
Para muchas personas, caer no significa rendirse: significa levantar con más fuerza. Y cuando los gastos de entrenar, el divorcio y la crianza se combinan, ese levantarse se convierte en toda una hazaña.
Este es el caso de Yorleni Vilmont, mamá emprendedora y triatleta de Metepec. Vivía cómoda hasta que su matrimonio terminó y la empresa que tuvo junto a su ex pareja cerró, dejándola prácticamente sin nada. Con una hija que criar, decidió retomar su pasión deportiva que cultivaba desde joven. Hoy ha participado en numerosos triatlones nacionales e internacionales, enfrentando los costos del deporte, los retos del entrenamiento, las largas tiradas y la exigencia personal, todo sin perder la esperanza.
En este episodio hablamos de:
La caída tras el divorcio, el cierre del despacho y cómo se quedó sin nada económico ni emocionalmente.
El proceso de superación personal, combinando crianza y disciplina deportiva sin renunciar a su bienestar ni el de su hija.
Los retos de competir en triatlones: entrenamiento, logística, costos y cómo enfrentarlos desde la precariedad inicial.
La mentalidad inquebrantable: nunca rendirse, luchar con resiliencia y demostrar que una crisis puede ser el impulso para volver más fuerte.
Si alguna vez sentiste que todos los frentes de tu vida se derrumbaron, este episodio te recordará que la verdadera carrera comienza cuando nos levantamos. Acompáñanos para inspirarte con la historia de Yorleni y descubrir cómo podemos transformar la adversidad en victoria, un kilómetro a la vez.
¿Qué harías si tuvieras que abandonar todo lo que conoces para buscar un futuro incierto? ¿Es posible reconstruir tu vida desde cero en otro país y al mismo tiempo crear un negocio que empodere a miles de personas como tú? ¿Cómo convertir una experiencia de migración y adversidad en el motor de un verdadero impacto comunitario?
Muchos migrantes enfrentan no solo el reto de adaptarse a una nueva cultura, sino también el temor de no tener respaldo: sin redes de apoyo ni conocimiento del sistema. Perder pertenencias, caer en estafas o no entender cómo funciona lo legal o financiero puede ser devastador. Sin embargo, esta experiencia también puede ser el impulso para construir algo grande desde las propias necesidades vividas.
Este es el caso de Ani Miller, quien a los 28 años dejó Venezuela tras una intensa carrera bancaria para comenzar en Estados Unidos sin nada. Apenas llegada, enfrentó estafas y la incertidumbre de no saber cómo comprar una casa, pagar impuestos o establecer un negocio. Pero su visión fue clara: creó Ani Miller Services, una consultoría legal y financiera integral diseñada especialmente para la comunidad latina. Desde allí, guía a miles de personas paso a paso —desde la creación de una LLC hasta comprender el sistema de retención fiscal— para proteger sus bienes, invertir con inteligencia y aprovechar al máximo el Sueño Americano
En este episodio, exploramos:
Su travesía desde ejecutivo en banca venezolana hasta emprender desde cero en EE.UU.
Cómo superó las primeras estafas y desafíos al no conocer el sistema legal y fiscal.
La creación de una consultoría que protege a inversionistas latinos en EE.UU., desde compras de vivienda hasta estructuración de empresas y trust; todo para evitar que les retengan hasta 40 % de sus bienes .
Su visión de empoderamiento: dar herramientas jurídicas y financieras que permitan a la comunidad latina accionar con confianza y proteger su patrimonio.
Si alguna vez has migrado o piensas hacerlo, y deseas saber cómo crear una base sólida—no solo para sobrevivir, sino para prosperar—este episodio te dará el mapa y la inspiración. Acompáñanos y descubre cómo Ani convirtió su historia de reacomodo en un negocio que transforma vidas.
¿Qué pasaría si te dijeran que la verdadera medicina no está en la farmacia, sino en tu plato? ¿Puedes realmente sanar y rejuvenecer tu cuerpo con alimentos cotidianos? ¿Y cómo se convierte una nutricionista en una figura de autoridad en salud y bienestar?
La alimentación nos conecta con una fuente poderosa de transformación: la capacidad de restaurar la salud celular y prevenir enfermedades. Muchas veces pensamos que necesitamos fármacos para sanar, cuando el verdadero cambio comienza al reconocer el impacto silencioso de la inflamación crónica y al aprender a nutrir nuestro cuerpo a diario.
Nathaly Marcus es licenciada en nutrición y ciencia de los alimentos por la Universidad Iberoamericana y fundadora de Bienesta, un Centro de Medicina Funcional en México enfocado en el autocuidado desde la raíz. Es autora de libros como El Método de las 3R y Secretos para mantenerte sano y delgado, y conductora del podcast Las 3R's, donde explora la conexión mente‑cuerpo con un enfoque claro y accesible
En este episodio abordamos:
El gran peligro de la inflamación crónica: cómo los alimentos procesados, el estrés y los hábitos modernos generan daño silencioso a nivel celular .
La dieta antiinflamatoria
Cómo Nathaly se convirtió en líder de opinión: el camino que siguió para ganar prestigio, crear una comunidad de salud y consolidarse como referente en nutrición funcional.
Comida como salvación: estrategias y consejos concretos para integrar hábitos alimenticios que promuevan bienestar integral, sin depender de medicinas.
Si alguna vez has pensado que combatir enfermedades requiere más que una receta médica, este episodio te inspirará a descubrir el poder curativo y empoderado de los alimentos. Acompáñanos y aprende a sanarte un bocado a la vez.
📸 Instagram: / https://www.instagram.com/innegablespodcast/
¿Qué oportunidades estás ignorando por desconocer dónde invertir? ¿Y si te dijeran que el verdadero poder no está en el dinero que ganas, sino en cómo lo haces crecer con inteligencia y visión de largo plazo? ¿Qué pasaría si el 99% de las personas está viendo sin ver, y tú pudieras descubrir esa verdad oculta?
Muchos guardan su capital en el banco, sin saber que podrían transformarlo en una fuente de crecimiento auténtico. El ahorro no basta: sin inversión inteligente, el dinero pierde valor frente a la inflación y las oportunidades que pasan desapercibidas. Reconocer el valor del capital, saber cuándo y en qué invertir, y entender que el éxito es resultado de paciencia, proceso y visión, no de suerte, es el primer paso para formar una verdadera mentalidad inversionista.
Este es el viaje de Jorge I. Casares Zambrano, asesor en inversiones registrado ante la CNBV, profesor en el Tecnológico de Monterrey y fundador de Buhox Capital, firma que promueve una filosofía de inversión premium enfocada en preservar y hacer crecer el patrimonio a largo plazo en familias e inversionistas conscientes. Autor del libro Mentalidad Inversionista, Jorge enseña que no basta con tener capital, sino que hay que cultivar un ADN inversionista: una combinación de paciencia, autenticidad, análisis riguroso y visión pragmática para construir riqueza real.
En este episodio exploramos:
Cómo Jorge pasó de impulsar el ahorro al diseño de estrategias para invertir directamente en empresas, cambiando el paradigma financiero mexicano .
Qué es el ADN inversionista y cómo desarrollarlo: claves como frialdad emocional, claridad de propósito, optimismo pragmático y adaptabilidad
La estructura de su firma Buhox Capital: un vehículo de inversión a largo plazo, diseñado para proteger el patrimonio familiar sin caer en la especulación
Consejos prácticos para crear tu propio portafolio sólido: cuándo empezar, cómo balancear riesgo y retorno, y por qué empezar siempre debe ser más prudente que rápido .
Si estás listo para dejar de lado la subinversión y empezar a ver tu dinero como una herramienta para construir legado, este episodio te dará el mapa para hacerlo. Acompáñanos y descubre cómo puedes ser parte del 1% que ve más allá y actúa con inteligencia financiera.
🎶 TikTok: / https://www.tiktok.com/@innegables.podcas?_t=ZM-8vi2zRoiqpy&_r=1
¿Qué sucede cuando el camino se convierte en una aventura sin fronteras? ¿Cómo se encuentra el equilibrio entre la nostalgia del hogar y la emoción de vivir en nuevos países? ¿Es posible transformar una experiencia cosmopolita en un movimiento que une a personas de todas partes?
Muchos que han vivido fuera comprenden la soledad de estar lejos: extrañar el idioma, la comida, los amigos… y, al mismo tiempo, descubrir en ese desafío una oportunidad para reinventarse. Migrar significa exponerse a lo desconocido, aprender culturalmente y, si se tiene una visión, construir algo que trascienda geografías.
Este es el viaje de Marie‑Anne, emprendedora francesa radicada en París y cofundadora de Jetlaggersclub, antes conocido como “Apéros Frenchies” Desde joven vivió en países como Nueva Caledonia, Congo, Inglaterra, Nueva Zelanda y actualmente Francia. En 2015, tras una etapa como expatriada en Frankfurt, lanzó eventos informales (“apéros”) para la comunidad francesa, que poco a poco se transformaron en un movimiento global: hoy Jetlaggers organiza afterworks mensuales en Alemania, Reino Unido, Francia y próximamente España, reuniendo a profesionales internacionales deseosos de conexión auténtica.
En este episodio llamado hablaremos sobre:
Cómo el estilo de vida nómada de Marie‑Anne se convirtió en inspiración para una comunidad global.
Los desafíos de fundar un proyecto en un entorno multicultural, desde Franckfurt hasta París.
Qué se necesita para convertir un pequeño encuentro en un movimiento con impacto real.
El poder del networking genuino y los valores de inclusión que mantienen viva la esencia de Jetlaggers.
Acompáñanos y descubre cómo Marie‑Anne transformó el jetlag y la nostalgia del expatriado en una plataforma que logra que cualquiera, sin importar su origen, se sienta en casa. Su historia es una invitación a crear redes reales, sentir pertenencia y convertir la aventura individual en un movimiento sin fronteras.
¿Qué se hace cuando cada pedalada parece arrancada de un sueño imposible? ¿Cómo mantienes viva la pasión cuando tu infancia te enseñó a luchar por cada recurso y el mismo deporte que amas está plagado de trampas, favoritismos y abusos? ¿Es posible cruzar la línea de meta sin perder la esperanza ni tu esencia?
Para muchas ciclistas, la ruta profesional empieza como una vía de escape: entrenar al amanecer para escapar de la precariedad, compartir una sola bicicleta entre varios compañeros, estirar el almuerzo para llegar al siguiente entrenamiento. Sin embargo, a medida que subes de nivel, te golpeas con una realidad dura: federaciones donde el favoritismo entierra el talento, entrenadores que abusan de su poder y un sistema que exige sacrificios extremos sin garantizar un trato justo.
Este es el caso de Laura Lozano, quien creció en un barrio modesto donde la bicicleta era mucho más que un juguete: era la llave para soñar con un futuro distinto. Con esfuerzo logró entrar al equipo nacional y competir en eventos internacionales, pero descubrió pronto que la ruta estaba llena de esquinas oscuras: desde manejos turbios en la asignación de becas hasta comentarios y miradas que buscaban minar su confianza. Aun así, Laura perseveró, forjando su carácter con cada kilómetro recorrido bajo la lluvia, el sol y la incertidumbre.
Si alguna vez creíste que tu entorno te condena a conformarte, este episodio te mostrará que, con cada pedalada, puedes desafiar el statu quo. Acompáñanos y descubre cómo la historia de Laura Lozano te inspirará a luchar por tus sueños y a cambiar el juego desde adentro.
¿Qué significa brillar sin perder tu esencia? ¿Cómo se mantiene la autenticidad en un mundo que constantemente impone estándares y expectativas? ¿Es posible alcanzar el éxito sin sacrificar quién eres realmente?
En la industria del modelaje, la imagen lo es todo. Sin embargo, detrás de cada fotografía y pasarela, hay historias de esfuerzo, sacrificio y una lucha constante por mantener la autenticidad. Muchas veces, el deseo de encajar en un molde puede llevar a perder de vista lo que realmente nos hace únicos.
Nuestra invitada de hoy, Alexandra Rodríguez, es una modelo mexicana que ha logrado destacar en el competitivo mundo de la moda internacional. Su trayectoria no solo incluye campañas y desfiles, sino también una firme determinación por mantenerse fiel a sí misma en cada paso de su carrera.
En este episodio, Alexandra comparte su experiencia en el mundo del modelaje, los desafíos que ha enfrentado y cómo ha logrado convertir su autenticidad en su mayor fortaleza. Además, nos habla sobre su vida en París, una ciudad que, aunque deslumbrante, también presenta sus propias realidades y retos.
Acompáñanos en esta conversación inspiradora donde exploramos cómo la autenticidad no sólo es posible, sino esencial para construir una carrera y una vida con propósito.