🎧 Defender la Tierra, morir en el intento: la deuda del Estado peruano con los defensores ambientales
En este episodio de Humanizando Derechos, en colaboración con Espacio Verde, el podcast del Equipo de Derecho Ambiental de la PUCP (@ederapucp), exploramos una realidad urgente y silenciada: la violencia contra quienes protegen nuestros territorios y bienes naturales.
🎙️ Conversamos con 👩⚖️ Katherine Sánchez, abogada por la PUCP y Coordinadora Jurídica del Programa de Biodiversidad y Pueblos Indígenas de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), sobre las deudas del Estado peruano en la protección de los defensores ambientales y el impacto humano detrás de cada asesinato.
🌎 A lo largo del episodio, abordamos quiénes son los defensores ambientales y el papel esencial que cumplen en sus comunidades; analizamos el marco jurídico nacional e internacional que ampara su labor, y discutimos el papel del Estado frente a la violencia y la impunidad. También reflexionamos sobre la importancia del Acuerdo de Escazú, la responsabilidad de las empresas y las reparaciones pendientes para las familias de las víctimas.
📌 Recuerden que pueden encontrarnos en nuestras redes sociales como @eddhhpucp y @ederapucp
Conducción:
Darinka Lucy Cerna Oropeza
Abraham Alonso Chura Soto
Romina Cuadros
En este episodio de Humanizando Derechos, conversamos con Julia Romero, abogada constitucionalista y docente del Departamento Académico de Derecho, sobre un tema crucial: la importancia de la declaración de ilegalidad de partidos políticos en un escenario marcado por el resquebrajamiento del régimen democrático y el creciente hartazgo ciudadano, a vísperas de las elecciones presidenciales 2026.
¡No te lo puedes perder!
Recuerden que pueden encontrarnos en nuestras redes sociales como @eddhhpucp
Conducción: Mhia Carpio Silva
Música: Ohmar
🎧 ¿Cómo es trabajar en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos? En este episodio especial número 50 de Humanizando Derechos conversamos con María Claudia Pulido, abogada especialista en derecho internacional de los derechos humanos y actual Secretaria Ejecutiva Adjunta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
María Claudia nos comparte su trayectoria profesional en la CIDH, desde su trabajo en la Relatoría de Personas Privadas de Libertad, su experiencia en la Sección de Soluciones Amistosas, hasta su rol actual supervisando la elaboración de informes temáticos y de país. A través de su relato, conoceremos de cerca el funcionamiento interno de uno de los órganos más importantes del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. 🌎⚖️
¡No te lo puedes perder!
Recuerden que pueden encontrarnos en nuestras redes sociales como @eddhhpucp
Conducción: Daniela Alexandra Pulido Ramírez
Música: Ohmar
🎧 ¿Qué implicaría que el Perú denuncie la Convención Americana sobre Derechos Humanos?
En este nuevo episodio de Humanizando Derechos analizamos por qué la denuncia de la Convención Americana representaría un grave retroceso institucional y pondría en riesgo la protección de los derechos humanos en el Estado peruano.
Nos acompaña Claudia Lovón, abogada PUCP, máster en Derecho por la Universidad de Columbia y profesora de la Facultad de Derecho de la PUCP. Conversamos con ella sobre el papel del Sistema Interamericano —y en particular de la Corte IDH— como instancia de protección y acceso a la justicia para las víctimas que no encuentran respuesta efectiva en el ámbito nacional, así como sobre las consecuencias institucionales y simbólicas de una posible salida del Perú de este sistema. ⚖️🇵🇪
¡No te lo puedes perder!
Recuerden que pueden encontrarnos en nuestras redes sociales como @eddhhpucp
Conducción: Jimena Pérez Sangama
🎧 “¿Quién recoge lo que desechamos?”: La realidad oculta de los recicladores en Perú y la importancia de una política sostenible
En este episodio de Humanizando Derechos, profundizamos en el papel esencial de los recicladores en la construcción de una sociedad más sostenible, pero también en las enormes brechas de derechos laborales que enfrentan. Analizaremos la situación de los recicladores en Perú, desde la informalidad que los rodea hasta las políticas públicas que, muchas veces, los dejan al margen de un marco legal que los proteja.
Nos acompaña Ileana Rojas para discutir el panorama actual del reciclaje en el país. A lo largo del episodio, reflexionaremos sobre cómo fortalecer el marco legal e institucional del reciclaje, y qué propuestas son necesarias para garantizar que los recicladores cuenten con mejores condiciones laborales y sociales. Un episodio indispensable para quienes buscan comprender cómo la sostenibilidad va más allá del medio ambiente y aborda los derechos humanos fundamentales. 🌍♻️
📌 Nos encuentras como Humanizando Derechos, el podcast del Equipo de Derechos Humanos.
¡No te lo puedes perder!
Recuerden que pueden encontrarnos en nuestras redes sociales como @eddhhpucp
Conducción: Jimena Pérez
Música: Ohmar
🎧 ¿Cuál es el papel de los lugares de memoria para la transición hacia la paz tras un conflicto armado? ¿Por qué es importante preservar espacios como el memorial "El Ojo que Llora"?
En este episodio de Humanizando Derechos exploramos la importancia de la memoria como quinto pilar de la justicia transicional. Entre 1980 y 2000, el Perú vivió un conflicto armado interno que dejó miles de víctimas de violaciones de derechos humanos, principalmente campesinos y campesinas quechuahablantes de las regiones más empobrecidas del país. A más de dos décadas, el desafío de alcanzar verdad, justicia y reparación sigue abierto, y se agudiza con medidas como la reciente ley de amnistía que amenaza con la impunidad.
Conversaremos con Germán Vargas Farías, abogado de Paz y Esperanza y miembro del Consejo Directivo de la Asociación Caminos de la Memoria Perú, y Lucero Angie, estudiante de Antropología de la Universidad Mayor de San Marcos y activista del programa "Memoria para la Esperanza".
En este episodio analizaremos por qué la memoria se ha consolidado como un pilar fundamental de la justicia transicional, exploraremos el panorama actual de más de 100 lugares de memoria identificados en el Perú, conoceremos la historia y simbolismo de "El Ojo que Llora" como referente nacional, examinaremos las resistencias y ataques que enfrentan estos espacios, y reflexionaremos sobre el papel de la memoria frente a los actuales intentos de promover la impunidad y la transmisión intergeneracional de la memoria hacia las nuevas generaciones. 🕊️⚖️
🎧 ¿Cómo afectan los cambios normativos el acceso al aborto terapéutico para niñas víctimas de violencia sexual? En este episodio de Humanizando Derechos analizamos las implicaciones de la Resolución Directoral N° 200-2025-DG-INMP/MINSA del Instituto Nacional Materno Perinatal, que modificó la Guía Técnica de Procedimiento de Aborto Terapéutico, eliminando causales expresas relacionadas con la salud mental.
Conversaremos con Brenda Álvarez, especialista en derechos sexuales y reproductivos y presidenta de Proyecta Igualdad, quien nos ayudará a desentrañar las consecuencias prácticas y jurídicas de estos cambios.
En este episodio exploraremos qué significa "niñas, no madres" en el contexto peruano, analizaremos cómo estas modificaciones impactan el acceso real a servicios de salud reproductiva, examinaremos las barreras adicionales que enfrentan las menores víctimas de violencia sexual, y reflexionaremos sobre la compatibilidad de estas medidas con las obligaciones internacionales del Estado peruano en materia de derechos humanos, especialmente los derechos de la niñez. 👧🏽⚖️
¡No te lo puedes perder!
Conducción: Samantha Calderón Vilca
Música: Ohmar
🎧 ¿Pueden las leyes limitar la búsqueda de justicia para las víctimas de graves violaciones de derechos humanos? En este episodio de Humanizando Derechos analizamos la controvertida Ley N° 32107 y el proyecto de ley 7549, que podrían obstaculizar la persecución de crímenes cometidos durante el conflicto armado interno peruano (1980-2000).
Conversaremos con Valeria Reyes Menéndez, abogada PUCP, Master en Justicia Transicional y Derechos Humanos por la Geneva Academy, profesora de la Facultad de Derecho PUCP y coordinadora académica del IDEHPUCP, especialista en derecho internacional y justicia transicional.
En este episodio hablaremos sobre qué son los crímenes de lesa humanidad y de guerra, el principio de imprescriptibilidad, examinaremos cómo estas normas afectan los derechos de las víctimas del conflicto armado, y reflexionaremos sobre la constitucionalidad de estas medidas y su compatibilidad con las obligaciones internacionales del Estado peruano. ⚖️🕊️
¡No te lo puedes perder!
Recuerden que pueden encontrarnos en nuestras redes sociales como @eddhhpucp
Conducción: Daniela Alexandra Pulido Ramírez
Las medidas antimigratorias de Trump han vuelto con fuerza: redadas masivas, criminalización del movimiento humano y discursos cargados de odio.
🎙️ En este episodio especial, Humanizando Derechos y Con-Tacto Político se unen para analizar estas políticas desde una mirada crítica, interdisciplinaria y comprometida con los derechos humanos. Para ello, conversamos con 👩⚖️ Geraldine Chávez, bachiller en Derecho por la PUCP, especializada en Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Movilidad Humana, sobre cómo estas decisiones políticas impactan vidas reales.
🔍 ¿Qué hay detrás de las leyes, los discursos y las fronteras? ¿Qué derechos se ven involucrados?
Recuerden que pueden encontrarnos en nuestras redes sociales como @eddhhpucp
Conducción: Jimena
Música: Ohmar
🎧 ¿Realmente más cárcel significa menos delincuencia? En este episodio de Humanizando Derechos analizamos la controvertida Ley N° 32330, que permite juzgar como adultos a adolescentes de 16 y 17 años por ciertos delitos graves.
Conversaremos con Erika Solis, abogada PUCP e investigadora del Equipo Anticorrupción del IDEHPUCP especialista en criminalidad y derecho penal, y Paola Miranda, maestranda en Derechos Humanos PUCP y consultora del IDEHPUCP con experiencia en derechos de niñas, niños y adolescentes.
En este episodio hablaremos sobre los fundamentos del sistema especializado de justicia juvenil, examinaremos las cifras reales de criminalidad adolescente en el país, y reflexionaremos sobre la constitucionalidad de esta nueva normativa y su compatibilidad con las obligaciones internacionales del Estado peruano en materia de derechos humanos. 👨⚖️👩⚖️
En este episodio de 🧡Humanizando Derechos💜, conversamos con 🎙️Sergio Quiñones Infante, profesor asociado del Departamento Académico de Derecho de la PUCP y consultor externo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Es magíster en Trabajo y Política Social por la Universidad Autónoma de Barcelona y abogado por la PUCP, ambos grados obtenidos con mención sobresaliente. Cuenta con más de 20 años de trayectoria profesional en el ámbito de la consultoría legal, especializado en derechos fundamentales en el trabajo y políticas públicas laborales, tanto en el sector público como en el privado.
🔎 En el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil (12 de junio), analizamos las causas estructurales, las consecuencias que enfrentan miles de niños y niñas en el Perú, y el marco legal vigente que busca erradicar esta forma de vulneración.
A través de un enfoque de derechos humanos, invitamos a reflexionar sobre cómo el trabajo infantil limita sueños y perpetúa desigualdades.
👧🏽👦🏽 Porque cada niño y niña merece crecer con dignidad, juego y educación.
¡No te lo puedes perder!
Recuerden que pueden encontrarnos en nuestras redes sociales como @eddhhpucp.
Conducción: Jimena Pérez Sangama
Música: Ohmar
Episodio especial de Humanizando Derechos 💜 – En colaboración con la Clínica Jurídica de los derechos de las personas LGTBQ+
En esta edición especial, realizada en alianza con la Clínica Jurídica de los derechos de las personas LGTBQ+, tenemos el honor de conversar con Crissthian Manuel Olivera Fuentes, reconocido activista gay con más de 23 años de trayectoria en la defensa de los derechos humanos de personas LGBTIQ+, personas con VIH, trabajadoras y trabajadores sexuales, personas afroperuanas y mujeres en su diversidad. Como director ejecutivo del Movimiento Homosexual de Lima (MHOL), logró la incorporación de esta organización a la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, fortaleciendo su incidencia en el espacio público.
En este episodio, realizaremos un análisis jurídico detallado de la sentencia del caso Olivera Fuentes vs. Perú, emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Este fallo histórico pone fin a más de 18 años de lucha jurídica y activismo sostenido, liderados por nuestro invitado con el patrocinio de DEMUS. Además, reflexionaremos sobre el alcance y las implicancias sociales de esta decisión, abordando su importancia para la protección de los derechos LGBTIQ+ y los desafíos que persisten en la búsqueda de justicia e igualdad.
🙌 Acompáñanos en esta conversación que une el análisis jurídico con la transformación social. Juntxs reflexionemos sobre lo que hemos avanzado y todo lo que aún queda por conquistar.
📢 ¡No te lo pierdas!
📲 Síguenos en redes como @eddhhpucp
Conducción:
Integrantes del equipo de la Clínica Jurídica de los derechos de las personas LGTBQ+:
• Nicole Showalla Huahco Cecilio
• Arantxa Mendoza Altuna
• Constanza Hidalgo Pedemonte
• Yeliannie Ambulay Paredes
Moderadora
• Ximena Medrano Noblecilla
🎶 Música: Ohmar
En este episodio de 🧡Humanizando Derechos💜, conversamos con 🎙️ Alejandro Pebe, miembro del Área Académica y de Investigación del Instituto de Democracia y Derechos Humanos (IDEHPUCP), así como del Grupo Interdisciplinario de Investigación en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (GRIDEH), sobre la criminalización del ecocidio.
🔎 Profundizamos en el papel clave que están desempeñando los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEIDs) en esta iniciativa global, los desafíos que enfrentan en el escenario internacional y el profundo impacto que esta propuesta puede tener en la protección de los derechos humanos frente a la crisis climática 🌍. Únete a la conversación y repensemos juntxs esta propuesta.
¡No te lo puedes perder!
Recuerden que pueden encontrarnos en nuestras redes sociales como @eddhhpucp
Conducción: Samantha Calderón Vilca
Música: Ohmar
En este episodio de Humanizando Derechos, continuamos con nuestro segmento 💜HumanizandoTé💜, un espacio para conversar sin filtros sobre la realidad del ejercicio del Derecho.
En esta ocasión, compartimos una taza de té con Yahaira Mendoza, quien nos cuenta su experiencia como parte del programa de Servicio Civil de Graduandos (SECIGRA). Conversamos sobre su proceso de inscripción y su posterior asignación al Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS).
También reflexionamos sobre los retos que enfrentan quienes deciden realizar sus prácticas en el ámbito público, y Yahaira comparte valiosas recomendaciones para estudiantes de Derecho que estén interesados en seguir este camino.
🎙️ Conducción: Jimena Pérez Sangama
🎵 Música: Ohmar
Recuerden que pueden encontrarnos en nuestras redes sociales como @eddhhpucp
🎙️ ¿El Derecho se estudia o se ejerce? Lo cierto es que hay una gran diferencia entre aprender teoría y enfrentarse a la práctica. En este episodio de Humanizando Derechos, continuamos nuestro nuevo segmento HumanizandoTé, un espacio para hablar sin filtros sobre la realidad del ejercicio del Derecho.
Para ello, conversamos con el Dr. Juan Carlos Díaz Colchado, abogado, docente e investigador en Derecho Constitucional, sobre los desafíos de pasar de la universidad a la práctica profesional. ¿Qué tan distinto es aplicar el Derecho Constitucional en el día a día? ¿Qué habilidades realmente importan en la profesión? ¿Y qué no te enseñan en la universidad?
🔎 Si alguna vez te has preguntado qué tan preparado estás para ejercer, este episodio es para ti.
¡Dale play y descúbrelo!
Recuerden que pueden encontrarnos en nuestras redes sociales como @eddhhpucp
Conducción: Shirley La Cruz Salís
En este episodio de 🧡Humanizando Derechos💜, conversamos con 🎙️Daniella Wurst, doctora por Columbia University, donde investigó la memoria, la fotografía y la literatura en Argentina, Chile y Perú contemporáneo. Actualmente, enseña cine, literatura y teoría en diversas universidades peruanas. Acompáñanos en esta charla donde exploraremos cómo 🎬“La sustancia”, película nominada al 🏆Oscar, desarrolla temas como el envejecimiento, los estándares de belleza y las presiones sociales hacia las mujeres. Para entender sus simbolismos y su mensaje, no te pierdas el episodio.
Recuerden que pueden encontrarnos en nuestras redes sociales como @eddhhpucp
Conducción: Flavio Ancajima
Música: Ohmar
En este episodio de ❤️Humanizando Derechos💜, conversamos con 🎙️Bruce Barnaby, Magíster en Políticas Públicas por la Hertie School of Governance de Alemania y Bachiller en Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú, sobre los hechos que ocurrieron en el llamado “Baguazo”, así como los retos que aún quedan pendientes en torno a los derechos colectivos de los pueblos indígenas. ¡No te lo puedes perder!
Recuerden que pueden encontrarnos en nuestras redes sociales como @eddhhpucp
Conducción: Carlos López
Música: Ohmar
En este episodio de Humanizando Derechos, tuvimos el honor de dialogar con Javier de Belaunde, reconocido experto en Derechos Humanos. Juntos, exploramos el decreto legislativo No009-2024-SA emitido por el MINSA y su vulneración a los derechos de las personas transgénero, así como la preocupante propagación de una narrativa que las construye como personas enfermas.
En este episodio de 💜❤️ Humanizando Derechos, conversamos con 🎙️Violeta Bermúdez sobre su experiencia como practicante en la organización feminista Manuela Ramos, mientras compartimos una taza de té. En esta ocasión, exploramos sus reflexiones sobre los aprendizajes adquiridos y sus recomendaciones para las profesionales del futuro.
¡No te lo puedes perder!
Recuerden que pueden encontrarnos en nuestras redes sociales como @eddhhpucp
Conducción: Ximena Medrano Noblecilla
Música: Ohmar
En este episodio de Humanizando Derechos, conversamos con Aldo Santome, especialista en temas de derecho civil y familia, sobre los cambios que han ocurrido en el código civil y la importancia de que el Derecho sea inclusivo con las personas con discapacidad. Nos encuentras como Humanizando Derechos, el podcast del Equipo de Derechos Humanos.