La filosofía a la manera clásica ha sido siempre y será una visión global e integradora que nos permite establecer un eje, un centro, dentro de nosotros mismos nucleador y unificador, así como situarnos con perspectiva en el mundo.
Antonio Burgos. Coordinador en Andalucía de la Organización Internacional Nueva Acrópolis. Es conferenciante habitual y director de grupos de estudio de filosofía comparada de oriente y occidente con una trayectoria de más de 25 años.
¿Qué es la realidad?
¿Por qué las grandes culturas han distinguido diferentes niveles de existencia?
¿Cómo puede esta visión ayudarnos a enfrentar los desafíos actuales?
En el marco del Día Mundial de la Filosofía 2024, el profesor Héctor Gil, especialista en filosofía comparada de Oriente y Occidente, presentará una conferencia titulada: “Los tres niveles de la realidad”.
Esta ponencia explorará cómo las grandes tradiciones filosóficas y culturales han estructurado la realidad en tres niveles o dimensiones, utilizando metáforas como el árbol con raíces, tronco y copa. Ejemplos como la cosmovisión platónica y neoplatónica, donde se distinguen el mundo sensible, el inteligible y lo absoluto, o las representaciones del arte renacentista que reflejan la relación entre lo terrenal, lo humano y lo divino, serán claves para comprender esta visión integral del mundo.
Estas reflexiones no solo tienen valor histórico, sino que ofrecen herramientas para el pensamiento y la acción en el siglo XXI, invitándonos a integrar en nuestra vida una comprensión más profunda de la realidad.
Durante mucho tiempo se ha considerado que lo que nos diferencia de los animales, aparte de nuestra autoconciencia, era la capacidad craneal, la habilidad para fabricar herramientas, la bipedestación, el pulgar opuesto y otras características físicas. Hoy, la definición de humanidad va más allá de la biología, y plantea la posibilidad de que lo que nos hace humanos sea un conjunto de capacidades que van desde el lenguaje al pensamiento simbólico y la dimensión sagrada. En esta charla descubriremos más sobre esto.
Las diferentes formas simbólicas que han expresado las culturas a través del tiempo, pueden llevarnos a pensar que se trata de elementos distintos, propios de un momento y lugar histórico concreto. Sin embargo, estudios más profundos revelan que la apariencia de formas diversas hay un pensamiento simbólico universal propio de los seres humanos.
Esta actividad está enmarcada en la celebración del Día Mundial de la Filosofía. Este año estas actividades se realizan bajo el lema Hacia la unidad por la diversidad.
Lo Uno y lo múltiple es uno de los temas más antiguos de la filosofía. Platón lo trata de modo extenso en el Parménides. Nuestro desafío es primero aprender a conocer otros puntos de vista sin juzgarlos para luego entender que pueden ser complementarios del nuestro y por ello enriquecerlo.
En el día Mundial de la Filosofía, con nuestro lema "Hacia la Unidad por la diversidad", hacemos unos reflexiones desde la óptica de las Artes Marciales Tradicionales sobre la unificación de las energías de la personalidad; la unión de la mente y el cuerpo y cómo desde las artes marciales se muestra que elementos diferentes pueden armonizarse y unirse para crear algo superior.
El árbol, como símbolo, encierra una gran cantidad de profundas ideas que nos conducen desde el Cosmos al propio ser humano.
Un interesante recorrido por diversas culturas nos aproximará a ver en estos majestuosos compañeros de vida las profundas leyes de la naturaleza y tal vez nos desvelará algunos secretos ocultos.
Conferencia impartida por Rafaél Monzó, Presidente de Centro Unesco Valencia, Doctor en Medicina y Psicoterapeuta, en la sede de Nueva Acrópolis de Valencia con ocasión de la celebración del Día Mundial de la Filosofía en 2024.
La Psicología nos ayuda a conocernos interiormente, y también a establecer el marco adecuado en las relaciones interpersonales. En un avance integrador de la conciencia colectiva de la humanidad, la función del sentimiento y el desarrollo de un pensar simbólico, establecen la vía para una convivencia en paz basada en el ámbito de los valores y en la dignidad humana.
Ponencia del Foro de Filosofía celebrada en Alicante, en el marco de la Celebración del Día Mundial de la Filosofía, que Nueva Acrópolis realiza en toda España.
Ponente: Ramón Sanchis Ferrándiz, escritor y filósofo. Ponencia: Ibn Arabí, el gran sabio de Al-ándalus.
Resumen: Nacido en Murcia, este gran maestro sufí fue además místico, filósofo y poeta. Conocido como el más grande de los maestros sufíes, sus tratados y enseñanzas sobre la unidad aportan una interesante visión que busca esa unidad en el ser. Viajero incansable, sus enseñanzas muestran cierto paralelismo a la corriente vedanta hindú y las grandes obras budistas.
Ponencia del Foro de Filosofía celebrada en Alicante, en el marco de la Celebración del Día Mundial de la Filosofía, que Nueva Acrópolis realiza en toda España.
Ponente: Juan Adrada Lozano, escritor y director provincial de la Escuela de Filosofía Nueva Acrópolis en Alicante.
Ponencia: Hacia la Unidad por la Diversidad
Una actitud filosófica ante la vida te permite encarar la misteriosa paradoja de ser capaces de comprender y vivir la diversidad y, a la vez, de concebir la unión de lo que parece tan distinto para, así, ascendiendo, vislumbrar ese Uno inefable que los sabios antiguos mencionan un tanto enigmáticamente. En efecto, la unidad puede establecer una dialéctica vital con la diversidad, hasta el punto de que no sea posible que exista la una sin la otra. La mejor manera de comprender este misterio es la reflexión sobre cómo se desarrolla nuestra vida en medio de esa tensión de contrarios, llamados a la armonía. Con frecuencia, nos turba la tendencia al enfrentamiento entre los seres humanos, hasta qué punto es más fácil decantarse por lo diverso que por lo unificador, aunque intuimos que lo que nos une es mejor que lo que nos separa. Viene en nuestra ayuda la experiencia de la unidad, que se encuentra en la voluntad y las acciones de los seres humanos con más frecuencia de lo que creemos, como si hubiese un mismo anhelo de unidad perenne en todos los seres, lo cual es muy reconfortante en una época en la que tantas veces prima el enfrentamiento y la intolerancia.
¿Buscas sentido en un mundo lleno de contrastes? Las leyes naturales de la Unidad y la Diversidad te ofrecen las claves para comprender la complejidad de la existencia.
Unidad y Diversidad nos enseñan que somos parte de un todo interconectado y, al mismo tiempo, seres únicos.
¡Descubre cómo estas dos fuerzas naturales pueden guiarte hacia una vida más plena y significativa!
Ponencia del Foro de Filosofía celebrada en Alicante, en el marco de la Celebración del Día Mundial de la Filosofía, que Nueva Acrópolis realiza en toda España.
Ponente: Manuel Mira Candel, escritor y periodista
Ponencia: Giordano Bruno y la Libertad
Resumen: La figura de Giordano bruno ―filósofo y astrónomo, materias destacadas de entre otras muchas que cultivo― sigue causando admiración y respeto, más de cuatrocientos años después de su ejecución en la hoguera. Bruno cambió la forma de ver y entender el mundo, e impulsó el avance científico, defendiendo hasta las últimas consecuencias sus ideas revolucionarias. El mito de Giordano Bruno ha ido creciendo con el paso del tiempo, convirtiendo al italiano en un referente para muchos y definiendo una corriente de pensamiento que, hoy más que nunca, ha calado profundo en la sociedad.
El fuego y la luz son dos elementos en la Naturaleza en que es fácil ver la acción de la unidad en la diversidad, una de las leyes de la misma. El fuego es, químicamente hablando un estado luminoso y de transformación en que unos elementos se convierten en otros. Las moléculas se desatan de lazos que las unían para, en ese estado de unidad y energía previa y subyacente (en que intervienen los fotones y generalmente también con transferencia de protones y electrones) unirse en nuevas combinaciones y formas. Pues desde la perspectiva alquímica y en los diferentes planos de la existencia (no sólo en la materia que llamamos física) protones, electrones y fotones son las tres caras de la unidad. O sea, hay un retorno a la unidad, aunque sea de un modo subyacente, para operar en la diversidad. Con la Luz, en su sentido físico y místico o metafísico sucede lo mismo. La Luz es Una, un mar de ondulaciones eletromagnéticas, Fohat en la filosofía hindú. Pero esa unidad al operar en su diversidad, pues se convierte por agregación y otras transformaciones en todo tipo de fotones con todo tipo de frecuencias, permite el milagro de la diversidad en todo lo que vemos, y aún, en todo lo que existe. La materia misma sería luz congelada, o sea, en determinado sentido, luz "petrificada".
En el marco del Día Mundial de la Filosofía y dentro del tema elegido para este año "La unidad en la diversidad", hemos colegido que el mejor ejemplo de esa unidad en la diversidad es el propio ser humano en su compleja y rica estructura vital. Dentro de la cual, existen numerosas posibilidades que le otorga su propia inteligencia para llegar a comprender mejor los enigmas de la existencia y el desarrollo consecuente de nuevos niveles de conciencia.
Recientes investigaciones en psicología evolutiva y en paleoantropología concluyen que el altruismo es un logro evolutivo del ser humano.
Conferencia impartida por el profesor Manuel Ruiz en Valencia en el marco de la celebración del Día Mundial de la Filosofía de 2024. Este año estas actividades se realizan bajo el lema Hacia la unidad por la diversidad.
Conferencia impartida en la sede de Nueva Acrópolis en Valencia en noviembre de 2024.
La filosofía, a lo largo de todos los tiempos, tanto en Oriente como en Occidente, nos ha legado, no solo grandes consejos y sabias enseñanzas, sino una forma de encarar la propia existencia para sacar a la luz lo mejor de la condición humana.
El profesor Miguel Ángel Padilla abordará el complejo arte de vivir y convivir, con uno mismo, con los que configuran nuestro entorno y en sociedad. En palabras suyas "VIVIR ES CONVIVIR"
Pensamos que el amor es algo que surge por sí mismo, que tenemos o no tenemos, que sentimos o no sentimos, pero en esta charla hablaremos de qué es realmente el amor, y cómo podemos desarrollarlo de forma consciente para el despertar la fraternidad entre los seres humanos, pero también entre la humanidad y la naturaleza.
Esta actividad está enmarcada en la celebración del Día Mundial de la Filosofía. Este año estas actividades se realizan bajo el lema Hacia la unidad por la diversidad.
Ponencia del Foro de Filosofía celebrada en Alicante, en el marco de la Celebración del Día Mundial de la Filosofía, que Nueva Acrópolis realiza en toda España.
Ponentes: Cristina Suárez Riojas, graduada en Sociología y Rodrigo Carreño Muñiz, graduado en Filología Clásica.
Ponencia: Diversidad religiosa: hacia una filosofía del encuentro
Resumen: La diversidad religiosa es una de las expresiones más profundas de la pluralidad humana. En sociedades cada vez más globalizadas, la importancia de la diversidad religiosa no solo radica en el respeto por las creencias del otro, sino en reconocer la riqueza que cada tradición aporta al panorama cultural, ético y espiritual. La diversidad no debe ser vista como una fuente de conflicto, sino como una oportunidad para el enriquecimiento mutuo y el aprendizaje compartido. En este sentido, el diálogo interreligioso juega un papel crucial en este proceso. No se trata únicamente de tolerar las diferencias, sino de crear espacios donde se pueda construir un entendimiento más profundo y sincero entre personas de diferentes credos. A través de nuestra ponencia, proponemos buscar puntos en común entre diversas religiones con la intención de crear
espacios de diálogo, siempre reconociendo la heterogeneidad que nos identifica y que se ha manifestado a lo largo de la historia. Bajo estos preceptos, surgió el proyecto de “¡Que Dios nos pille confesadas!”, donde pretendemos visibilizar esta problemática.
¿Estamos los seres humanos predestinados o tenemos la capacidad de forjar nuestro propio destino?
Este debate sigue siendo relevante hoy en día y nos invita a reflexionar sobre el concepto de libertad y si realmente disponemos de ella en el sentido que comprendemos.
El profesor Enrique Galbis compartirá algunas de las ideas que diferentes filósofos han abordado a lo largo de nuestra historia para seguir profundizando sobre tan interesante cuestión.