Conocí a Emiliano en un encuentro pedagógico en Oaxaca, hace 2 semanas. Caminamos y viajamos juntos varias veces y noté que hablaba hasta por los codos, aunque principalmente de fútbol, tema del que sabe TODO, con nombres, apellidos, fechas, lugares, ligas y demás. En algún momento le dije: "espera, ya que te gusta tanto platicar, déjame hacerte una entrevista". Accedió sin pensarlo mucho. Por lo que pueden escuchar aquí, no sólo sabe y entiende de fútbol, sino también de educación y pedagogía. Como profe de posgrados en educación, puedo afirmar que este niño de 10 años tiene más claridad sobre cómo funciona realmente la educación que algunxs estudiantes de posgrado. En fin, escúchenlo y juzguen por uds mismxs. :)
Breve crítica que hice al radicalismo relativista que se ha apropiado de la investigación social, en el contexto de comentar los avances de tesis del Doctorado en ciencias sociales de la UAMX. 2025
Podcast generado por la IA NotebookLM acerca de mi artículo "Nexos entre diseño, educación y tecnología", publicado en 2024 en la revista Diseño en Síntesis. En este podcast, dos personas (hombre-mujer) dialogan desenfadadamente acerca del artículo y en ese diálogo recuperan y comentan muy aguda y acertadamente las ideas clave del artículo y sus implicaciones para la educación. NOTA: NotebookLM por el momento sólo genera audios en inglés, disculpas de antemano. ARTÍCULO FUENTE AQUÍ: (PDF) Nexos entre diseño, educación y tecnologia
Conversación de nov/2021 con estudiantes de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia). Clase de Práctica Pedagógica, con la profesora Diela Betancur.
Clase de historia con estudiantes universitarios. Del Big Bang al Antropoceno. De cómo los humanos protagonizamos una verdadera Odisea al pasar de las cavernas al espacio sideral, y a la vez la embarramos y estamos al borde de destruir el planeta y extinguir la vida (incluyendo la nuestra).
Clase de maestría en educación en la UAM, donde algunos estudiantes expusieron autores clásicos como Durkheim, Dewey, Freire y Mialaret. Llamé a estas intervenciones mías "encuadre opresivo", por jugar con la postura radical de Freire que, según su libro Pedagogía del Oprimido, planteaba que un educador o maestro casi casi no debería intervenir ni mucho menos "narrar" los contenidos. Pero tras muchas sesiones de clase, a cargo de lxs estudiantes, caigo en la triste cuenta (como muchos colegas profesores) que sí se necesita intervenir, justo para que los estudiantes capten en dónde están parados histórica, social y políticamente los autores que exponen.
Clase de maestría en educación en la UAM, donde algunos estudiantes expusieron autores clásicos como Durkheim, Dewey, Freire y Mialaret. Llamé a estas intervenciones mías "encuadre opresivo", por jugar con la postura radical de Freire que, según su libro Pedagogía del Oprimido, planteaba que un educador o maestro casi casi no debería intervenir ni mucho menos "narrar" los contenidos. Pero tras muchas sesiones de clase, a cargo de lxs estudiantes, caigo en la triste cuenta (como muchos colegas profesores) que sí se necesita intervenir, justo para que los estudiantes capten en dónde están parados histórica, social y políticamente los autores que exponen.
Carla Rivera, profesora de la UIA (Universidad Iberoamericana) me pidió platicarle mi experiencia de hacer un doctorado en Berkeley. Aquí le cuento algunas cosas, incluyendo cuestiones académicas, financieras y de vida cotidiana.
Intervención de grehz en el seminario CEP sobre María Acaso, profesora y arteducadora o educartista española, autora de libros como "Pedagogías Invisibles", "Art thinking", "La educación artística no son manualidades", "rEDUvolución". Participan también en este fragmento de la sesión: Estela Ramírez Infante y Rosa María Quesada.
Clase del profe Gregorio Hernández Z. sobre Foucault y su visión sobre la ideología, el poder y el discurso. Semejanza y diferencia entre la época en que Foucault escribió su obra (años 60s y 70s del siglo XX) y el momento actual (2020). Seminario con estudiantes universitarios de Comunicación.
Comentario de Gregorio Hernández Zamora para estudiantes de maestría en educación. Temas: Diferencia entre hacer investigación periodística (reportaje de investigación) e investigación académica (investigación científica); papel e importancia de "mapear" el campo teórico-disciplinario para identificar y situar el objeto de estudio.
Podcast grabado para Radio CREALIJ, donde hablo un poco sobre el "tema del tema" en la lectura, que por alguna extraña razón han dejado de lado, olvidado o de plano erradicado muchxs promotores/mediadores de lectura, que consideran que el contenido de los textos no importa, lo que importa (dicen) es el "encuentro" entre lectores. ¿Si "leen" sin leer/comentar/conversar/ la historia, el contenido (i.e. el tema) puede siquiera hablarse de "lectores"? ... mmm, suena raro, no?
Clase con estudiantes de maestría en educación. Tema de la sesión: "Debates actuales: Educación moderna y posmoderna", con base en las lecturas: Noam Chomsky: El objetivo de la educación (https://youtu.be/W9aalxJGy_Y), y Ken Robinson: Cambiando paradigmas educativos (https://youtu.be/zDZFcDGpL4U)
Pregunta de Rubén, estudiante de la UACM, sobre cómo mejorar en el manejo de la lengua. Es parte de la conversación que tuve con el grupo de "Lenguaje y Pensamiento III: El discurso argumentativo", de la Profa. Claudia Bernáldez, a partir de la lectura que hicieron de mi artículo "¿Se puede leer sin escribir? AQUÍ: https://www.jornada.com.mx/2004/04/18/mas-puede.html
Pregunta de Katia, estudiante de la UACM, sobre cuál es la conexión entre religión y nuestros problemas endémicos con la escritura y lectura en México. Es parte de la conversación que tuve con el grupo de "Lenguaje y Pensamiento III: El discurso argumentativo", de la Profa. Claudia Bernáldez, a partir de la lectura que hicieron de mi artículo "¿Se puede leer sin escribir? AQUÍ: https://www.jornada.com.mx/2004/04/18/mas-puede.html
Pregunta de Ismael, estudiante de la UACM, sobre cómo escribir algo original en la universidad. Es parte de la conversación que tuve con el grupo de "Lenguaje y Pensamiento III: El discurso argumentativo", de la Profa. Claudia Bernáldez, a partir de la lectura que hicieron de mi artículo "¿Se puede leer sin escribir? AQUÍ: https://www.jornada.com.mx/2004/04/18/mas-puede.html
Pregunta de la Profa. Claudia Bernáldez (UACM) sobre el artículo de Jair Villano "Ensayo sobre cómo no escribir un ensayo" (https://www.elespectador.com/noticias/cultura/un-ensayo-sobre-como-no-escribir-un-ensayo). Es parte de la conversación que tuve con el grupo de "Lenguaje y Pensamiento III: El discurso argumentativo", de la Profa. Bernáldez, a partir de la lectura que hicieron de mi artículo "¿Se puede leer sin escribir? AQUÍ: https://www.jornada.com.mx/2004/04/18/mas-puede.html
Comentario a una estudiante de doctorado, cuando me dijo que pensaba hacer "investigación etnográfica" de dos o tres semanas.
Comentario sobre una ponencia presentada en La Habana, en conversación y con la lectura de Rosi Quesada.
Cada vez más gente de las clases bajas cree que es inútil e incluso indeseable estudiar más allá de la educación básica. ¿Se necesita la educación superior? ¿Quién la necesita? ¿A quién beneficia que muchos se AUTO-DESCARTEN para realizar estudios superiores? Fragmento de clase de maestría en educación, en la UAMX (Septiembre, 2020), donde abordábamos los textos de John Dewey, Emile Durkheim, Paulo Freire y Gastón Mialaret.