El programa de ciencia e investigación de Aragón Radio con Marcos Ruiz.
El programa de ciencia e investigación de Aragón Radio con Marcos Ruiz.
Zaragoza, sede la 5.ª Conferencia Internacional de Geología Profesional (IPGC 2025). Ágora acude a un encuentro que reúne en el World Trade Center a 400 profesionales de la Geología y que cuenta con más de 120 ponencias y actividades paralelas de divulgación. Organizada por el Colegio de Geólogos de Aragón, es la edición que más participantes reúne en los 25 años y cinco ediciones que lleva por todo el mundo. Ágora conversa con Manuel Arce y Guillermo Prados, organizadores, y con Manuel Regueiro, investigador del CSIC y presidente honorífico de la conferencia. Esta disciplina está perdiendo presencia en los sistemas de enseñanza y sin embargo las Geociencias tienen una relevancia capital ante los retos actuales del planeta, como los riesgos naturales, los recursos críticos, la energía o la sostenibilidad.
Llega un libro fantástico para los aficionados a la historia de la Ciencia y en particular de la Radiología: ‘200 personajes ilustres de la Radiología’. Ágora acude al Hospital Miguel Servet para conversar con su autor, una auténtica celebridad en la materia: Luis Humberto Ros Mendoza, profesor de la Universidad de Zaragoza y jefe del servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Miguel Servet. Además, el programa visita la exposición “Gemas de España. Tesoros de nuestra tierra”, cuyo autor, coleccionista y alma mater es Miguel Calvo Rebollar, un auténtico estudioso y apasionado de los minerales. Los Diamantes o zafiros siempre son los más populares, pero en esta exposición se muestran otras gemas que también son espectaculares, como el azabache, la amatista o el topacio. Y sobre todo, se puede disfrutar de su Historia.
El miedo es uno de los fenómenos más fascinantes de nuestra biología. En la sección Ciencia y Cine, el crítico Javier Millán plantea, e ilustra con el cine, los mecanismos de esta emoción desde la perspectiva de la neurociencia: ¿qué ocurre exactamente en nuestro cerebro cuando sentimos ese escalofrío en la espalda, ese nudo en el estómago, esa sensación de peligro inminente? El criterio científico lo pone Liset Menéndez de la Prida, profesora de investigación del CSIC y directora del laboratorio de Circuitos Neuronales en el Instituto Cajal de Madrid, autora del libro ‘Cerebro, espacio y tiempo, de la editorial Guadalmazán.
Los desastres y las catástrofes están aumentando en el mundo, siendo especialmente relevantes aquellos vinculados con el cambio climático y las emergencias complejas, que implican desplazamientos de poblaciones y asentamientos precarios. Y lo peor: provocan la pérdida de muchas vidas humanas. Pedro Arcos, profesor de la Universidad de Oviedo, médico cirujano, investigador y experto sobre el terreno en medicina preventiva y salud pública, aborda conceptos y claves sobre la génesis y la prevención de estas amenazas, cuyas consecuencias dependen en gran parte de la preparación ante ellas.
Ágora aprovecha la celebración de la V Fiesta de la Historia en Aragón para conversar sobre cómo se estudia y enseña esta disciplina. Intervienen en el programa el investigador y profesor de Didáctica de las Ciencias Sociales José Manuel González (Grupo ARGOS-IUCA, Unizar), y los historiadores Jesús Franco e Irene Abad.
Daniel López Acuña, ex asesor de la OMS y experto en Salud Pública y Epidemiología protagoniza Ágora. López Acuña fue una de las voces más autorizadas en los medios de comunicación durante la pandemia de Coronavirus. En el marco del Congreso ANIS, el también profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública aborda la actual situación de la salud pública mundial tras la salida de Estados Unidos de la OMS.
Panorámica del Congreso ANIS de informadores de la Salud, celebrado en Zaragoza, con Melania Bentué, periodista especializada en Salud y delegada de ANIS en Aragón. Cómo muestra de la talla científica y periodística de la cita, el programa conversa también con Antonio Alcamí, virólogo, (CSIC-CBM), que presenta su trabajo sobre la llegada de la gripe aviar H5N1 a la Antártida. Además, la periodista de El Mundo Yaiza Pereda cuenta su proyecto Once Vidas para la prevención del suicidio a través de los medios de comunicación.
Ágora asiste al XI Congreso Internacional de Investigación en Comunicación e Información Digital (CICID) de Unizar. Bajo el lema ‘Diálogos y conexiones en la era de la IA relacional’, el encuentro analizará la expansión y los efectos de la inteligencia artificial en ámbitos como el periodismo, la comunicación estratégica, la educación y la gestión del conocimiento. El programa conversa con la investigadora Ana Mancho, codirectora del Congreso, y con Manuel Gértrudix Barrio, catedrático de Periodismo de la Universidad Rey Juan Carlos, encargado de inaugurar la cita con la conferencia ‘Cuando las plataformas deciden qué se investiga: la batalla por el acceso a los datos con las BigTech’. Comunicación, control, educación, la política de las grandes plataformas, economía, tecnología… ¿Dónde se encuentra el ciudadano hoy en los tiempos que corren?
Ágora conversa con los tres ganadores del Certamen ‘Tesis en 3 minutos’, que organiza Campus Iberus, el Campus de Excelencia Internacional del Valle del Ebro, que agrupa a las Universidades de Zaragoza, Lleida, la Universidad Pública de Navarra y la de La Rioja. El pódium lo forman Silvia Mata Ajamil, biotecnóloga, doctoranda de la Universidad Pública de Navarra (salmones del futuro); Beatriz Peñín del Río, química de la Universidad de La Rioja (cremas solares frente a luz azul), e Ismael Perisé Badía (estudio del cáncer cerebral), doctorando en Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Zaragoza. Además, interviene también uno de los finalistas, el médico y doctorando Rodrigo Aznar Salas (Hábitos Saludables frente al Sobrepeso y la Obesidad).
Un estudio internacional publicado en Science demuestra que las sequías extremas y prolongadas —antes excepcionales, pero ahora cada vez más frecuentes— ponen en riesgo la capacidad de pastizales y matorrales para absorber y almacenar carbono, y amenazan actividades clave como la ganadería y la agricultura. Las zonas áridas y semiáridas, como el Mediterráneo o el suroeste de Estados Unidos, serían las más vulnerables, aunque los autores advierten que si estos episodios se repiten, incluso los ecosistemas más húmedos resultarían afectados. El trabajo, liderado por la Universidad Estatal de Colorado, cuenta con la participación de 120 instituciones internacionales, entre ellas el CREAF, el CSIC (también el IPE) y el IICG-URJC, entre otras entidades españolas. Lo cuenta en Ágora Romà Ogaya, investigador del CREAF y coautor del estudio.
Hace 46 años, la película ‘Alien, el octavo pasajero’ nos presentó androides indistinguibles de los humanos y una inteligencia artificial que controlaba la nave Nostromo. Lo que entonces parecía pura ficción especulativa, hoy ya no es algo tan lejano. En una nueva entrega de la sección ‘Ciencia y Cine’, Javier Millán aprovecha la saga, incluida la serie ‘Alien Earth’, para ilustrar el universo formado por robots y androides, y ‘controlado’ por la IA. Desde luego, el debate que suscita la nueva tecnología a todos los niveles es amplísimo. Sobre ello reflexiona y aporta Jordi Ojeda, doctor en Ingeniería Industrial y máster en producción automatizada y robótica por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC).
Iván Fernández Vega, profesor titular de Anatomía Patológica de la Universidad de Oviedo, director científico del Biobanco del Principado de Asturias (BioPA) y coordinador del hub de Organoides de la plataforma de Biomodelos y Biobancos del ISCIII, explica en Ágora cómo un equipo de científicos chino (Hospital Universitario Anhui) ha llevado a cabo el primer trasplante de un hígado modificado genéticamente a un paciente vivo. El órgano funcionó durante casi un mes, aunque, finalmente, esta persona falleció días más tarde.
El cambio global pone en riesgo el suministro de Omega-3 en el Mediterráneo. Es la principal conclusión de un estudio (publicado en Food Policy), liderado por el Institutos de Ciencias del Mediterráneo (ICM-CSIC, que constata una caída de más del 60% en el abastecimiento local de este nutriente esencial procedente de la pesca entre 2000 y 2023. Según las autoras y autores de este trabajo, este bajón compromete tanto la salud pública como la sostenibilidad de los ecosistemas marinos mediterráneos, tal y como cuenta en Ágora, Josep Lloret, investigador del ICM-CSIC es coordinador del estudio. Y por otro lado, regresa a Ágora la primatóloga y Divulgadora Laura Camón con la Historia y el carácter de un animal entrañable, el burro. Y no es tan burro como creemos.
Un nuevo informe concluye que únicamente el 54% de los residuos electrónicos es recogido y tratado correctamente en la Unión Europea, y también en los países de Islandia, Noruega, Suiza y Reino Unido (2050 Critical Raw Materials Outlook for Waste Electrical and Electronic Equipment -FutuRaM-). Nicolás Villanueva Martínez, investigador posdoctoral en el Instituto Universitario Mixto de la Energía y Eficiencia de los Recursos de Aragón (ENERGAIA - UNIZAR), analiza este trabajo y propone medidas. Economía circular. En este sentido, además, Adrien Souchet, director de Biometano de MOEVE explica cómo funciona el biometano como fuente de energía renovable y sostenible y cómo puede ayudar a las economías rurales.
Conversación reposada en los estudios de Aragón Radio con la joven pianista, matemática e investigadora Laura Farré Rozada, que publica nuevo disco el 10 de octubre, ‘Araspel’, trabajo que homenajea y reivindica la importancia y la influencia de la música de Armenia. Farré Rozada repasa su trayectoria y su vida ligada al perfeccionamiento y la interpretación de dos disciplinas que se complementan y se potencian, pero que requieren gran esfuerzo y sacrificio. Laura Farré Rozada es además divulgadora (CaixaForum) y directora y presentadora del programa ‘La Cinta de Möbius’ (Catalunya Radio).
En este capítulo toca explicar con rigor, pero de forma divulgativa, los premios Nobel de Física y de Química 2025. Ágora conversa con Enrique Solano, doctor en Física, CEO de la Empresa de tecnologías cuánticas Kipu Quantum, y con Víctor Rubio Giménez, investigador en ICMOL, el Instituto de Ciencia Molecular de la Universidad de Valencia.
Masterclass de bilogía molecular e inmunología. Óscar de la Calle Martín doctor en Inmunología, Inmunogenética y Trasplante e Inmunodeficiencias (Hospital Santa Creu i Sant Pau) y profesor Inmunología de la Universitat Autònoma de Barcelona; y David Pozo Pérez, catedrático de Bioquímica y Biología molecular de la Universidad de Sevilla e investigador en CABIMER (Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa CSIC-USE), donde dirige el Laboratorio de Neuroinmunología Celular Molecular, Óscar y David explican el mecanismo de tolerancia inmunitaria periférica, cuyo descubrimiento ha recibido el Nobel de Medicina. A partir de ahí, investigación en nuevos tratamientos, e incluso implicaciones entre la ELA y los mecanismos inmunitarios.
El CAPA, el ‘Centro de Astropartículas y Física de Altas Energías (CAPA)’, ya se ha convertido en Instituto Universitario de Investigación de la Universidad de Zaragoza. Esto supone acceso a más recursos para investigar: de manera directa a través del contrato-programa del Gobierno de Aragón con la Universidad para financiar los institutos de investigación, y de manera indirecta, puesto que permite el acceso a convocatorias competitivas para financiar infraestructura, personal técnico de apoyo o convocatorias de excelencia, tanto a nivel regional como nacional. Lo cuentan en Ágora el director del CAPA, Igor García Irastorza, y la vicerrectora de Política Científica, María Pilar Pina. Además, el programa dedica la portada al Premio Nobel de Medicina, concedido a Brunkow, Ramsdell y Sakaguchi. Cierra el programa, la noticia de la divulgadora de Esciencia Jerusalén Jaime.
El objeto interestelar 3I/ATLAS fue detectado por primera vez el 1 de julio de 2025 por el Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS) en Río Hurtado, Chile. Desde ese momento, las incógnitas rodean a este fenómeno, al proceder de un lugar más allá del sistema solar. ¿Hasta dónde llega el debate y cuando se convierte en meras especulaciones? Javier Millán aborda este tema con el físico y divulgador Miguel Ángel Sabadell.
Ágora hace balance del programa de aceleración tecnológica StartTech, que se enmarca dentro de Aragon EDITH, el Centro Europeo de Innovación Digital. Intervienen Pablo Pérez Benedí, responsable de Innovación del ITA y presidente de Aragon EDIH, y Mónica Núñez (IAF), coordinadora del programa de aceleración tecnológica StartTech. Además, el programa conversa con los responsables de dos empresas que han participado en esta acción: José María Jiménez Pérez, responsable de Ictys Tech, que se dedica al escaneo subacuático, y Marta Burillo Usón, de Xelab, cuyo objetivo es la innovación digital y la ciberseguridad desde el pequeño municipio de Luesia.