Hoy en día ir a un supermercado a hacer la compra nos parece algo de lo más normal. Pero no siempre fue así. En realidad estas tiendas son relativamente recientes, y esa forma de hacer la compra no se consolidó hasta principios de los años 90.
Antes de eso comprábamos sobre todo en pequeñas tiendas de barrio, colmados, ultramarinos y también en los mercados que se instalaban en las plazas de muchos municipios.
El modo o el lugar en el que hacemos la compra influyen sobre lo que comemos, y además están estrechamente relacionados con nuestro modo de vida. Sin ir más lejos, esas plazas y las actividades comerciales que se realizaban en ellas, como los mercados de… alimentos, contribuyeron a la fundación y al desarrollo de muchas ciudades.
Conocer el pasado es fundamental para entender dónde estamos y hacia dónde vamos. También en lo que respecta al mundo de la alimentación. Por eso hoy contamos con Rosa María Gil Tort. Ella es Doctora en Historia Contemporánea, investigadora, profesora en la Universidad de Girona y miembro del Consejo de las Artes y la Cultura del Ayuntamiento de Girona.
Preparaos porque en esta ocasión nos montamos en la máquina del tiempo para hacer un viaje que nos llevará desde la edad media hasta la actualidad y un poco más allá.
Podéis conocer la actividad de Rosa María en su web:
https://rosamariagil.cat/
También podéis seguir la actividad de Gominolas de petróleo en redes sociales:
Instagram:https://www.instagram.com/gominolasdepetroleo/
Bluesky: https://bsky.app/profile/gominolasdepetroleo.com
Facebook:https://www.facebook.com/gominolasdepetroleo-114077035342636/
TikTok: https://www.tiktok.com/@gominolasdepetroleo
Twitter: https://twitter.com/intent/follow?source=followbutton&variant=1.0&screen_name=gominolasdpetro
Linkedin: https://www.linkedin.com/in/miguel-%C3%A1ngel-lurue%C3%B1a-mart%C3%ADnez-0a391331/?originalSubdomain=es
Hola ¿qué tal? Os doy la bienvenida a este nuevo episodio del podcast.
Cuando hablamos de comida, una de las cosas que más suele preocuparnos es el peso, sobre todo por motivos estéticos. Por eso triunfan las dietas y las soluciones “mágicas”, como las que hablan de superalimentos, las que centran todo en la microbiota o más recientemente, las que se basan en medicamentos como Ozempic.
El peso y el aspecto físico es también uno de los principales motivos por los que acudimos a un dietista o a una clínica de nutrición. Pero los dietistas-nutricionistas no solo se dedican a poner dietas para el control del peso, sino que se ocupan de muchos otros aspectos relacionados con la alimentación y la salud.
¿Cuándo deberíamos acudir a un dietista-nutricionista? ¿Cómo elegir un profesional que sea riguroso y fiable? ¿Cómo deberíamos abordar el tema del peso? ¿Y otros aspectos relacionados con la salud como los trastornos alimentarios?
Para hablar de todo esto y mucho más, contamos con María Merino. Ella es dietista- nutricionista, fundadora de la clínica “Comiendo con María” y también muy activa en las redes sociales.
Podéis seguirla en:
TikTok: https://www.tiktok.com/@comiendoconmaria?lang=es
YouTube: https://www.youtube.com/comiendoconmaria
Instagram: https://www.instagram.com/comiendoconmaria_oficial/?hl=es
Spotify: https://open.spotify.com/show/34xEfoKKKq1nCD90EpBeRK
Su web: https://www.comiendoconmaria.com/
En esta ocasión viajamos hasta Barcelona para encontrarnos con un invitado muy especial. Se trata de Mikel Iturriaga, que es periodista y la persona que está al frente de El Comidista, un proyecto que es todo un referente en nuestro país dentro del mundo de la gastronomía y la alimentación.
Mikel ha publicado recientemente un libro de recetas maravilloso: "Cocina de aquí para gente de hoy" (Ed. Salamandra), en el que no solo recoge platos muy atractivos de nuestro entorno, sino que además hace interesantes reflexiones sobre el panorama actual. Así que aprovechamos la ocasión para hablar sobre todo ello.
Puedes seguir a Mikel en sus redes sociales:
Instagram: https://www.instagram.com/mikeliturriaga/?hl=es
Bluesky: https://bsky.app/profile/mikeliturriaga.bsky.social
Y consultar la actividad de El Comidista en su web: https://elpais.com/gastronomia/el-comidista/
Y en sus redes sociales:
Instagram: https://www.instagram.com/elcomidista/?hl=es
Facebook: https://www.facebook.com/elcomidista/?locale=es_ES
Twitter/X: https://twitter.com/ElComidista?ref_src=twsrc%5Egoogle%7Ctwcamp%5Eserp%7Ctwgr%5Eauthor
Bluesky: https://bsky.app/profile/elcomidista.bsky.social
También puedes seguir en redes sociales la actividad de Gominolas de petróleo:
Instagram:https://www.instagram.com/gominolasdepetroleo/
Bluesky: https://bsky.app/profile/gominolasdepetroleo.com
Facebook:https://www.facebook.com/gominolasdepetroleo-114077035342636/
TikTok: https://www.tiktok.com/@gominolasdepetroleo
Twitter:https://twitter.com/intent/follow?source=followbutton&variant=1.0&screen_name=gominolasdpetro
Linkedin:https://www.linkedin.com/in/miguel-%C3%A1ngel-lurue%C3%B1a-mart%C3%ADnez-0a391331/?originalSubdomain=es
A la hora de comer hay muchas cosas que suelen preocuparnos y que están relacionadas con la seguridad alimentaria. Por ejemplo, hay quien desconfía de los aditivos alimentarios o quien tiene miedo de que haya antibióticosy hormonas en la carne y pesticidas en frutas y verduras.
Pero la cosa no queda ahí. También nos surgen muchas dudas en torno a los utensilios de la cocina. ¿Podemos calentar un taper de plástico en el microondas? ¿Son seguras las sartenes de teflón? ¿Cada cuánto tiempo deberíamos cambiar los estropajos de la cocina?
Para resolver todas estas dudas y muchas otras, hoynos acompaña Amaia de Ariño, doctora en ciencia y tecnología de los alimentos por la universidad del país vasco y directora técnica en la Fundación Elika, que es la fundación vasca para la seguridad agroalimentaria, todo un referente.
Puedes seguir a Amaia en sus redes sociales:
X/Twitter: https://x.com/adearino
Linkedin: https://www.linkedin.com/in/amaia-de-ari%C3%B1o-8780801bb/?originalSubdomain=es
Y consultar la actividad de la Fundación Elika en su web: https://www.elika.eus/es/
Y en sus redes sociales:
Linkedin: https://www.linkedin.com/company/elika/posts/?feedView=all
X/Twitter: https://x.com/Elika_Fundazioa
Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=100031967846791#
También puedes seguir en redes sociales la actividad de Gominolas de petróleo:
Instagram:https://www.instagram.com/gominolasdepetroleo/
Bluesky:https://bsky.app/profile/gominolaspetroleo.bsky.social
Facebook:https://www.facebook.com/gominolasdepetroleo-114077035342636/
TikTok: https://www.tiktok.com/@gominolasdepetroleo
Twitter:https://twitter.com/intent/follow?source=followbutton&variant=1.0&screen_name=gominolasdpetro
Linkedin:https://www.linkedin.com/in/miguel-%C3%A1ngel-lurue%C3%B1a-mart%C3%ADnez-0a391331/?originalSubdomain=es
Con la abundancia de alimentos que hoy tenemos a nuestro alcance, parece mentira, pero en España hubo una época, hace no tanto tiempo, en que se pasó un hambre feroz. Una hambruna que costó muchas vidas y que marcó a varias generaciones.
En este episodio hablamos con David Conde y Lorenzo Mariano, autores de "Las recetas del hambre", un libro donde se aborda el tema y en el que se recogen algunas de las recetas que muchas personas tuvieron que apañar para intentar alimentarse y mantener sus costumbres en la mesa con lo poco que había para echarse a la boca.
David Conde es Doctor en Antropología y profesor en la Universidad de Extremadura. Además es autor de la única tesis doctoral que ha abordado el tema del hambre de posguerra en España desde una perspectiva culturalista y Presidente de Ia Comisión Internacional de Antropología de la Alimentación y Nutrición para España y Portugal.
Lorenzo Mariano es Doctor en Antropología y profesor en la Universidad de Extremadura. Además es coordinador de Relaciones con Iberoamérica de la Comisión Internacional de Antropología de la Alimentación y Nutrición.
Ambos son los autores de "Las recetas del hambre" , que podéis adquirir aquí: https://www.planetadelibros.com/libro-las-recetas-del-hambre/374492
y también son los autores de "Cuando el pan era negro", que se puede descargar de forma gratuita aquí: https://publicauex.unex.es/libro/cuando-el-pan-era-negro_135381/
También puedes seguir en redes sociales la actividad de Gominolas de petróleo:
Instagram:https://www.instagram.com/gominolasdepetroleo/
Bluesky:https://bsky.app/profile/gominolaspetroleo.bsky.social
Facebook:https://www.facebook.com/gominolasdepetroleo-114077035342636/
TikTok: https://www.tiktok.com/@gominolasdepetroleo
Twitter:https://twitter.com/intent/follow?source=followbutton&variant=1.0&screen_name=gominolasdpetro
Linkedin:https://www.linkedin.com/in/miguel-%C3%A1ngel-lurue%C3%B1a-mart%C3%ADnez-0a391331/?originalSubdomain=es
¿Tener acceso a una alimentación saludable es un derecho? ¿La legislación regula de algún modo la composición nutricional de los alimentos para proteger nuestra salud? ¿Dónde está el límite entre las regulaciones para proteger la salud y la libertad para elegir lo que comemos?
Para hablar de todo esto y mucho más, hoy tenemos el privilegio de contar con Francisco Ojuelos, licenciado en derecho y abogado en ejercicio, con una intensa actividad profesional, dedicada en buena parte al derecho alimentario: entre otras cosas, es docente en la universidad, autor de tres libros y, por si fuera poco, está preparando su tesis doctoral.
Nos os perdáis nuestra conversación porque os aseguro que os resultará muy esclarecedora.
En esta ocasión nos vamos hasta Lastres, un pueblo pesquero de Asturias que parece sacado de una postal. Allí nos esperan Aida Rosales y María Busta, que son madre e hija y el alma de Casa Eutimio, uno de los restaurantes más emblemáticos de la zona.
Ambas forman parte del Club de Guisanderas de Asturias, un colectivo de mujeres que lleva años defendiendo y reivindicando la cocina tradicional asturiana.
Además, Aida es la guisandera más veterana y María la más joven del club, así que en esta charla nos cuentan en primera persona cómo es hoy el día a día al frente de un restaurante de toda la vida y cómo ha cambiado el oficio de guisar a lo largo del tiempo.
Si te gustan la gastronomía y la buena cocina, no te lo pierdas.
Este episodio, al igual que todos los grabados hasta la fecha, no ha sido patrocinado.
Puedes conocer la actividad del Club de Guisanderas a través de su web: https://clubdeguisanderas.com/
y de las redes sociales:
Instagram: https://www.instagram.com/clubdeguisanderas/
Facebook: https://www.facebook.com/clubdeguisanderas/
Y seguir el trabajo de María Busta y su equipo a través de Instagram:
Casa Eutimio: https://www.instagram.com/casaeutimio/
Eutimio Gastro: https://www.instagram.com/eutimiogastro/
También puedes seguir la actividad de Gominolas de petróleo en la web y a través de las redes sociales.
¿Te sientes culpable cuando comes un helado? ¿Piensas en lo que te puede hacer engordar? ¿Cuando te ves en el espejo piensas en los kilos que te sobran? ¿Te preocupa tu salud y evitas a toda costa comer "porquerías" a la vez que te machacas en el gimnasio? ¿Prohíbes a tus hijos comer chucherías porque son muy malas y les obligas a comer coliflor porque es muy saludable?
Cuando hablamos de alimentación y salud solemos pensar en los alimentos que comemos: sus características, sus efectos sobre la salud, etc. Pero normalmente no pensamos en nuestra relación con esos alimentos y con la comida en general, algo fundamental y que tiene un enorme impacto sobre la salud.
Para hablar de ello, hoy contamos con Lidia Folgar. Lidia es dietista-nutricionista, especializada en condicionantes genéticos, nutricionales y ambientales para el crecimiento y desarrollo, así como en prevención y tratamiento integral de los trastornos de la conducta alimentaria bajo un enfoque incluyente en peso.
Lleva 19 años consultando y dirigiendo el Espacio de Nutrición & Autocuidado Lidia Folgar situado en Pontevedra y en modalidad online y se dedica a la divulgación y a la docencia. Es colaboradora habitual desde hace 5 años en el programa diario de cocina “Estache bo!” de la Televisión de Galicia y ha publicado dos libros: “Aprender a comer solo”, el primer libro sobre baby ledweaning (BLW) publicado en español, donde recopila las evidencias científicas sobre el método y “La salud en tu plato”, claves para mejorar hábitos sin renunciar al placer de comer.
Puedes comprar los libros aquí:
"Aprender a comer solo": https://www.lidiafolgar.es/tienda/aprender-a-comer-solo/
"La salud en tu plato": https://www.lidiafolgar.es//libros/#plato
Y conocer el trabajo de Lidia a través de su web:
www.lidiafolgar.com
Y seguir su actividad a través de sus redes sociales:
Instagram: https://www.instagram.com/lidia_folgar/
Facebook: https://www.facebook.com/lidiafolgarnutricionistapediatrica/
TikTok: https://www.tiktok.com/@lidia_folgar
También puedes seguir la actividad de Gominolas de petróleo en la web gominolasdepetroleo.com y a través de las redes sociales: https://www.instagram.com/gominolasdepetroleo/https://bsky.app/profile/gominolaspetroleo.bsky.socialhttps://www.facebook.com/gominolasdepetroleo-114077035342636/https://twitter.com/intent/follow?source=followbutton&variant=1.0&screen_name=gominolasdpetrohttps://www.linkedin.com/in/miguel-%C3%A1ngel-lurue%C3%B1a-mart%C3%ADnez-0a391331/?originalSubdomain=esO escribirme a: gominolasdepetroleo@gmail.com
La alimentación ha dejado de ser una necesidad biológica. Nuestra elección de alimentos y la forma en que comemos se guía hoy en día por razones culturales y sociales.
Cecilia Díaz Méndez nos habla en este episodio sobre eso y sobre muchas otras cosas interesantísimas e imprescindibles para entender cómo comemos y por qué lo hacemos de ese modo.
Cecilia es catedrática de Sociología en el Departamento de Sociología de la Universidad de Oviedo. Dirige el Grupo de Investigación en Sociología de la Alimentación 'Socialimen' e imparte clases en Sociología del Consumo y Alimentación y Cambio Social en los grados de Comercio y Marketing y en los másteres de Biotecnología Alimentaria e Historia Contemporánea.
En su amplia trayectoria ha realizado numerosas investigaciones y publicaciones sobre este aspecto, además de desempeñar otras tareas, como la de ocupar el cargo de Vicepresidenta del comité científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (2014-2016).
Puedes seguir la actividad de Socialimen a través de Bluesky: @socialimen.bsky.social
También puedes seguir la actividad de Gominolas de petróleo en redes sociales: https://www.instagram.com/gominolasdepetroleo/https://bsky.app/profile/gominolaspetroleo.bsky.socialhttps://www.facebook.com/gominolasdepetroleo-114077035342636/https://twitter.com/intent/follow?source=followbutton&variant=1.0&screen_name=gominolasdpetrohttps://www.linkedin.com/in/miguel-%C3%A1ngel-lurue%C3%B1a-mart%C3%ADnez-0a391331/?originalSubdomain=esO escribirme a: gominolasdepetroleo@gmail.com
Jesús Soria es periodista, ya retirado. Pionero y referente en la lucha por los derechos de los consumidores, a lo que dedicó buena parte de su carrera profesional, especialmente a través del programa SER Consumidor, de la Cadena SER, donde estuvo al frente durante dieciocho años.
Puedes seguir la actividad de Jesús en las redes sociales.
Twitter (X): https://x.com/JesusSoriaDTambién puedes seguir la actividad de Gominolas de petróleo en redes sociales: https://www.instagram.com/gominolasdepetroleo/https://bsky.app/profile/gominolaspetroleo.bsky.socialhttps://www.facebook.com/gominolasdepetroleo-114077035342636/https://twitter.com/intent/follow?source=followbutton&variant=1.0&screen_name=gominolasdpetrohttps://www.linkedin.com/in/miguel-%C3%A1ngel-lurue%C3%B1a-mart%C3%ADnez-0a391331/?originalSubdomain=esO escribirme a: gominolasdepetroleo@gmail.com
Las marcas tienen una enorme influencia en nuestra vida. Mucha más de la que pensamos. Condicionan lo que compramos, lo que comemos, las decisiones que tomamos y la forma en que nos comportamos. Por eso es importante saber "cómo funcionan".
Para ello, en este episodio contamos con la presencia de Fernando de Córdoba, conocido en las redes sociales como 'Gamusino'.
Fernando es especialista en marcas. Lleva más de una década trabajando como estratega de contenidos, marca y narrativa para grandes y pequeñas empresas. Es profesor de estrategia de contenidos y marca, y colaborador en Radio Nacional. Además es autor del libro “Los secretos de las Marcas” (2022, Ed. Kailas), que os recomiendo encarecidamente porque, además de ser muy ameno, nos ayuda a entender por qué las marcas son tan importantes y cómo influyen en nuestra vida.
Podéis comprar 'Los secretos de las marcas' aquí: https://www.kailas.es/libros/periodismo/los-secretos-de-las-marcas/
Y seguir la actividad de Fernando en las redes sociales:
Instagram: https://www.instagram.com/gamusinogram/?hl=es
Bluesky: https://bsky.app/profile/gamusino.es/post/3lbyogakpuk2t
Linkedin: https://es.linkedin.com/in/fernandodecordoba
También puedes seguir en las redes sociales la actividad de Gominolas de petróleo:
Instagram https://www.instagram.com/gominolasdepetroleo/
Bluesky: https://bsky.app/profile/gominolaspetroleo.bsky.social
Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=100044234479314#
TikTok: https://www.tiktok.com/@gominolasdepetroleo
Laura Caorsi es periodista y editora especializada en alimentación y salud. En su primer libro, 'Comida fantástica' (Ed. Vergara, 2024), analiza la diferencia entre la fantasía que compramos y la realidad que consumimos. Con una visión crítica, social y muy perspicaz, nos ayuda a entender las etiquetas de los alimentos y el panorama alimentario actual.
Puedes comprar 'Comida fantástica' aquí:https://tinyurl.com/comidafantastica
Y seguir la actividad de Laura Caorsi en sus redes sociales:
Instagram:https://www.instagram.com/laura.caorsi/?hl=es
Bluesky:https://bsky.app/profile/lauracaorsi.com
También puedes seguir en redes sociales la actividad de Gominolas de petróleo:
Instagram:https://www.instagram.com/gominolasdepetroleo/
Bluesky:https://bsky.app/profile/gominolaspetroleo.bsky.social
Facebook:https://www.facebook.com/gominolasdepetroleo-114077035342636/
TikTok: https://www.tiktok.com/@gominolasdepetroleo
Twitter:https://twitter.com/intent/follow?source=followbutton&variant=1.0&screen_name=gominolasdpetro