¿Te cuesta concentrarte, vives con el móvil pegado y sientes brain rot? La neurocientífica y divulgadora Marta Romo comparte claves prácticas para recuperar el foco, frenar el scroll infinito y reconectar con tu cuerpo, emociones y relaciones.
Aprenderás por qué no basta con “desconectar” (la clave es reconectar) y cómo convertir las distracciones en una brújula para tu bienestar.
En este episodio descubrirás:
¿Quién es la invitada?
Marta Romo, experta en neurociencia aplicada y autora de Hiperdesconexión, trae un enfoque riguroso y humano para recuperar la atención y vivir con más presencia. Únete a la conversación
Si este episodio te ayuda a pausar el piloto automático, suscríbete, dale like y comparte con esa persona que necesita volver a estar presente.
¿Tu truco #1 para bajar el ruido mental? Te leemos en comentarios
Conoce todo lo que hacemos en Fundación EDUCA EDTECH.
La felicidad no es un extra. Es una estrategia.
“Una sonrisa puede generar economía. Y no es una metáfora.”
¿Y si te dijéramos que una pausa consciente puede hacer más por tu empresa que un bonus navideño?
¿Y si la clave de la productividad estuviera en parar, respirar… y sonreír?
Prepárate para una conversación que desmonta clichés y redefine lo que entendemos por éxito organizacional. En este episodio revelador de Generación EdTech, hablamos con Luis Miguel Navarro, experto en bienestar organizacional, para descubrir cómo la felicidad en el trabajo puede (y debe) ser rentable.
✔️ Demuestra con datos que invertir en bienestar genera retorno x4
✔️ Disecciona el “Dream Team” ideal para transformar los RRHH
✔️ Critica la “sonrisa tóxica” y propone herramientas reales
✔️ Plantea cómo cuidar lo físico, emocional, social, espiritual e intelectual desde dentro
◾ ¿Felicidad como KPI? Así se mide (y mejora) el bienestar real
◾ Red flags silenciosas en cualquier empresa: cómo detectarlas
◾ Parar para avanzar: el poder de los “breaks saludables”
◾ De la individualidad al propósito común: cómo trabajar sin dejar de ser tú
◾ Cómo convertir tu jornada laboral en un “cigarro emocional”... pero saludable
Trabajas en RRHH, bienestar o liderazgo y quieres dejar huella real
Eres CEO, manager o emprendedor con propósito
Estás cansado de “políticas de felicidad” vacías y buscas algo que funcione
Quieres dejar de sobrevivir en el trabajo y empezar a disfrutarlo
Dale al play. Descubre cómo una sonrisa puede transformar equipos, culturas... y resultados.
Porque la revolución empresarial también empieza por una sonrisa.
Descubre más en: https://educaedtech.foundation
“No hago más porque no me da tiempo. Pero las ideas... ¡me sobran!”
¿Se aprende más en 15 segundos de TikTok que en 50 minutos de clase?
¿Quién dijo que la educación no podía ser viral?
Prepárate para una conversación que desafía todo lo que creías saber sobre el aprendizaje, la educación tradicional y el papel de las redes sociales. En este episodio explosivo de Generación EdTech nos acompaña Juan Jesús Pleguezuelos, conocido como El Profesor Inquieto, un auténtico fenómeno educativo que ha llevado la historia, la filosofía y el pensamiento crítico a TikTok, YouTube y Spotify.
Ha pasado por Late Motiv, TEDx y ahora por nuestros micrófonos.
Su contenido supera el medio millón de visualizaciones... ¡y sigue sumando!
Habla de productividad, salud mental, educación digital y cómo enseñar sin perder el alma.
Desmonta mitos: ¿TikTok banaliza o potencia el conocimiento? Spoiler: depende de cómo lo uses.
Aprendizaje líquido vs. educación rígida: ¿De verdad necesitamos 50 minutos para aprender lo esencial?
El rol de la pasión: Cómo convertir la inquietud en motor creativo sin quemarse.
Productividad y salud en la era del multitasking: ¿Se puede rendir sin romperse?
Docencia y entretenimiento: ¿Aliados o enemigos?
El poder de las microlecciones: El storytelling comprimido que engancha a nuevas generaciones.
Eres profe, padre/madre o estudiante en busca de nuevas formas de enseñar y aprender.
Quieres saber cómo transformar el contenido educativo en oro viral.
Te apasiona la divulgación, la productividad y el impacto social de las redes.
Dale al play y únete a la revolución del aprendizaje.
Porque el conocimiento ya no solo se encuentra entre pupitres… también entre píxeles.
Síguenos en Spotify, Apple Podcast y YouTube para no perderte nada de Generación EdTech.
Y no te pierdas todo lo que hacemos en https://educaedtech.foundation/
¿Podemos hackear la vejez? Sergio Colado nos lo cuenta
¿Te has preguntado alguna vez si es posible ralentizar el paso del tiempo? ¿Podríamos, de alguna forma, hackear el envejecimiento y vivir más y mejor?
En este episodio de Generación Tech, nos adentramos en uno de los temas que más curiosidad genera: la longevidad y la ciencia detrás de vivir más años de manera saludable. Para ello, contamos con un invitado de excepción: Sergio Colado, divulgador experto en ciencia y tecnología, que nos abre los ojos a una realidad sorprendente.
¿Qué significa realmente envejecer? A nivel celular, el envejecimiento no es más que una acumulación progresiva de daños y errores en nuestro cuerpo. Pero, ¿es posible ralentizar o incluso revertir ese proceso? Sergio nos revela cómo ciertos hábitos, que probablemente tenemos incorporados en nuestra rutina diaria, pueden estar acelerando el deterioro de nuestro organismo.
¿Conoces el fenómeno de las células zombis? Son células que, aunque ya no cumplen su función, se resisten a desaparecer, afectando a nuestro bienestar general. ¿Podemos hacer algo al respecto? Sí, y la respuesta está en pequeños cambios que impactan enormemente en nuestra calidad de vida.
Sergio nos propone un reto sencillo pero poderoso: mirarnos al espejo y sonreír, incluso si no tenemos ganas. ¿Por qué? Porque ese simple gesto activa mecanismos en nuestro cerebro que pueden ayudarnos a sentirnos mejor y enfrentar el día con una mentalidad positiva.
En este episodio descubrirás:
Qué son las células zombis y cómo afectan al envejecimiento.
Por qué el estrés, la mala alimentación y el sedentarismo son enemigos de la longevidad.
Cómo hábitos simples pueden ser clave para vivir más y mejor.
Reflexiones sorprendentes sobre cómo la ciencia está desafiando lo que creíamos saber sobre el envejecimiento.
No te lo pierdas: si alguna vez te has planteado cómo podrías vivir más años y hacerlo en plenas facultades, este episodio es para ti. ¡Dale al play y acompáñanos en esta fascinante conversación con Sergio Colado!
Fundación EDTECH: educaedtech.foundation
¿Sabías que España sigue siendo uno de los países con mayor paro juvenil de Europa? En este episodio de Generación EDTECH, la jurista laboral y divulgadora Rosa Dichas analiza el porqué de esta crisis de talento.
Descubre:
Qué errores cometemos al buscar empleo.
Las red flags que deberías identificar en entrevistas.
Cómo construir un plan real para ser empleable hoy.
Y por qué conocer tus derechos laborales puede cambiarte la vida.
Este episodio es una guía práctica para jóvenes que buscan su primer empleo, profesionales en reciclaje laboral y cualquier persona que quiera comprender cómo moverse en un mercado cada vez más inestable.
Este podcast forma parte de Generación EDTECH, un proyecto de divulgación educativa. Además, desarrollamos iniciativas de impacto a través de la Fundación EDUCA EDTECH
Fake news científicas, algoritmos y jóvenes: la tormenta perfecta.
En este episodio de Generación EdTech hablamos sobre el impacto de la desinformación científica en redes sociales y cómo afecta especialmente a los jóvenes. ¿Qué ocurre cuando un vídeo viral en TikTok tiene más credibilidad que una clase de ciencias?
Descubre:
Por qué caemos en bulos científicos sin darnos cuenta
Cómo se usan términos como cuántico, Harvard o estudio científico para manipular
El papel del algoritmo en la educación (y la deseducación)
Consejos para identificar información fiable
Claves para que docentes trabajen la alfabetización mediática en clase
Hoy la ciencia compite con bailes, retos virales y teorías conspiranoicas. Y si no se comunica bien, será reemplazada por ruido.
️Dale al play y acompáñanos en una conversación crítica y necesaria para entender cómo funciona la comunicación científica en plena era digital.
Tampoco te pierdas todas las acciones que la Fundación EDUCA EDTECH lleva a cabo.
En un mundo donde la educación a distancia y el e-learning ganan cada vez más protagonismo, elegir la formación online que realmente se adapta a ti puede marcar la diferencia en tu desarrollo profesional y personal.
En este episodio especial por el Día Internacional de la Formación Online, nuestras expertas Nazaret Barrio y Paula O. desgranan las claves para identificar una formación online de calidad, hablar sobre las nuevas tendencias del aprendizaje digital, el auge de la IA aplicada a la educación, y cómo adaptar los estudios a tu ritmo de vida y objetivos profesionales.
Hablamos de:
Ventajas reales de estudiar online en 2025.
Cómo detectar cursos online útiles y fiables.
Personalización del aprendizaje con inteligencia artificial.
Soft skills, microlearning y plataformas educativas innovadoras.
El valor del acompañamiento humano en entornos digitales.
Si estás pensando en dar el paso hacia una formación flexible, útil y adaptada a tu realidad, este episodio es para ti.
“La revolución no será televisada… será cantada.”
Y si no, que se lo digan a Barber’s Science, el grupo más sorprendente que ha pasado por Got Talent.
Imagina a un grupo de barberos, pero en lugar de navajas y espuma de afeitar, usan átomos, fórmulas, chistes científicos y armonías vocales para enseñarnos física, química, y todo lo que parecía aburrido en el cole… ¡cantando a capela!
En este episodio de Generación EdTech hablamos con ellos sobre:
Cómo surgió la idea de enseñar ciencia a través de la música
Qué papel juega el humor y el arte en la divulgación científica
Cómo se puede aprender teoría cuántica (sí, ¡cuántica!) entre risas y coros
Su paso por Got Talent y cómo la ciencia puede emocionar a un jurado… y a una audiencia entera
Porque la ciencia también puede hacernos reír, cantar y aplaudir. Y Barber’s Science es la prueba viviente (y afinada) de ello.
Escucha el episodio y descubre por qué estos divulgadores no necesitan pizarra ni PowerPoint… solo voces, bata y pasión por enseñar.
Descubre más sobre nuestra labor educativa en: https://educaedtech.foundation/
“No siempre el primer intento es el definitivo... pero siempre puedes volver a intentarlo.”
Las calles, los barrios… cuentan historias. Algunas son de lucha, otras de esperanza. En cada esquina hay jóvenes con talento y sueños, pero no siempre tienen el camino despejado.
En este episodio de Generación EdTech escuchamos una historia real de reinvención y segundas oportunidades con Francisco Javier Cano, que nos habla con honestidad sobre el valor de la formación, el aprendizaje tras los errores y el poder de decidir volver a empezar.
Con él aprenderás:
✅ Cómo la educación puede abrir nuevas puertas cuando todo parece cerrado
✅ Qué papel juega la tecnología en la creación de nuevas oportunidades profesionales
✅ Estrategias para convertir errores en aprendizajes y seguir adelante
✅ Y por qué nadie está definido por su pasado, sino por las decisiones que toma en su presente
Si alguna vez sentiste que el fracaso te cerraba caminos, este episodio te mostrará que la clave está en no rendirse y buscar nuevas formas de avanzar.
Dale al play. Tal vez, esta historia también te ayude a empezar la tuya.
Descubre más sobre nuestra labor educativa en: https://educaedtech.foundation/
Escúchalo ahora en Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts y más.
️ “En 2050, 7 de cada 10 personas vivirán en una ciudad… ¿estamos preparados para eso?”
El planeta se está urbanizando a una velocidad sin precedentes. Según el Banco Mundial, más del 56% de la población mundial ya vive en ciudades, y la cifra seguirá creciendo. El campo se vacía, las ciudades crecen, y con ello aparecen nuevos desafíos sociales, medioambientales y tecnológicos.
En este episodio de Generación EdTech, hablamos con Ignacio Alcalde, arquitecto urbanista y uno de los principales expertos en transformación urbana y desarrollo de ciudades inteligentes.
Con él exploramos:
Qué es realmente una ciudad inteligente (más allá de los sensores)
Cómo deben adaptarse las infraestructuras, el transporte y los servicios públicos
Por qué la tecnología debe estar al servicio de las personas, no al revés
Qué papel juega la sostenibilidad en el futuro urbano
Cómo formar ciudadanos para convivir en entornos más conectados, eficientes… y humanos
Porque el futuro no solo será tecnológico. Será urbano. Y depende de nosotros diseñarlo de forma más habitable, inclusiva y sostenible.
Dale al play y empieza a entender cómo se están reinventando las ciudades del mundo.
Más sobre nuestra labor educativa en: https://educaedtech.foundation/
“La sostenibilidad no es una tendencia: es un compromiso con el planeta... y con nosotros mismos.”
En este episodio de Generación EdTech hablamos de sostenibilidad con quien lo aplica desde dentro de una de las marcas más reconocidas del mundo: IKEA.
Nos acompaña Guillem Bargalló, Responsable de Sostenibilidad de IKEA en Catalunya, divulgador, TEDx speaker y director de Bien Social, un medio de comunicación especializado en proyectos y empresas sostenibles.
Con él exploramos:
Cómo se implementa la sostenibilidad real en una gran empresa como IKEA
Por qué el diseño, la accesibilidad y el respeto medioambiental pueden ir de la mano
Qué iniciativas sostenibles están cambiando la forma de producir y consumir
El papel de la ciudadanía en la transición ecológica
Cómo comunicar la sostenibilidad de forma auténtica y no como simple greenwashing
♻️ Este episodio es una guía para entender cómo las empresas —grandes o pequeñas— pueden ser parte de la solución climática, y cómo todos nosotros, como consumidores, también podemos elegir mejor.
Dale al play y descubre lo que IKEA está haciendo por el planeta… y lo que tú también puedes hacer.
Más sobre nuestra labor en: https://educaedtech.foundation/
“Desempleo juvenil, servicios públicos en retroceso, desigualdad, polarización... ¿y si la solución estuviera en innovar mejor?”
En este episodio de Generación EdTech abordamos uno de los debates clave del presente: ¿puede la innovación ser la clave para construir una sociedad más justa, más sostenible y más humana?
Nos acompaña Jorge Barrero, Director General de la Fundación COTEC, divulgador científico y experto en participación ciudadana y transferencia tecnológica. Desde COTEC, Jorge impulsa un modelo de innovación que no se queda en los laboratorios, sino que busca transformar la vida de las personas reales, como tú.
Con él hablamos de:
Qué significa realmente innovar “con propósito”
Cómo usar la tecnología para mejorar la economía… y también la sociedad
Por qué necesitamos más innovación en lo público, en lo educativo, en lo social
Cómo activar la participación ciudadana para que la innovación sea inclusiva
Casos reales que ya están marcando una diferencia
Este episodio es para quienes creen que la tecnología no tiene por qué deshumanizar, sino todo lo contrario: puede ser la palanca para resolver los grandes retos de nuestro tiempo.
Descubre más sobre nuestra labor en: https://educaedtech.foundation/
✨ “En la sonrisa de un niño se esconden infinitas posibilidades.”
Pero esa sonrisa no siempre está protegida. Ni en las calles… ni en las pantallas.
En este nuevo episodio de Generación EdTech, abordamos un tema crucial: los derechos de la infancia en el entorno digital, un espacio donde los más pequeños están cada vez más presentes… pero no siempre seguros.
Nos acompaña Nacho Guadix García, Responsable de Educación y Derechos Digitales de la Infancia en UNICEF España, para ayudarnos a entender:
Cómo proteger a niños y niñas en el mundo digital
Qué retos plantea internet para los derechos de la infancia
Por qué la educación digital debe ser inclusiva, segura y equitativa
Qué papel juegan las familias, escuelas, instituciones y plataformas tecnológicas
Y cómo podemos construir entornos digitales más humanos, responsables y seguros para las futuras generaciones
Porque crecer con acceso a internet no es lo mismo que crecer con derechos garantizados.
Y porque proteger la infancia —en cualquier entorno— no es una opción, es un deber colectivo.
Dale al play para descubrir qué está haciendo UNICEF para defender a quienes más lo necesitan: los niños y niñas del mundo.
Descubre más sobre nuestra labor educativa en: https://educaedtech.foundation/
Vivimos en la era de la información, pero también en la era de la desinformación.
Hoy, cualquier persona puede acceder a miles de datos… pero también a miles de mitos, bulos y mentiras sobre uno de los temas más importantes (y urgentes) de nuestro tiempo: el cambio climático.
En este nuevo episodio de Generación EdTech, nos acompaña una de las divulgadoras científicas más reconocidas de España:
️ Isabel Moreno, física, meteoróloga, presentadora del programa Aquí la Tierra de RTVE, Embajadora del Pacto Climático Europeo y autora del libro Cambio Climático para Principiantes.
Con ella nos lanzamos a desmontar algunas de las mentiras más repetidas sobre el clima y hablamos de:
¿Realmente está cambiando el clima o es algo cíclico?
¿El ser humano es responsable del calentamiento global?
¿Qué papel juegan los medios y las redes sociales en la desinformación?
¿Cómo podemos explicar el cambio climático sin alarmismo, pero con urgencia?
Y cómo la educación y la divulgación pueden frenar la apatía climática.
“¡Oye!” —con ese grito en redes comienza Isabel muchos de sus vídeos, despertando conciencias desde la ciencia y la cercanía. Y hoy, la tienes aquí, para que tú también puedas entender, explicar y actuar frente al mayor reto del siglo XXI.
Descubre todo lo que hacemos en EDUCA EDTECH Foundation: https://educaedtech.foundation/
“No estamos ante un problema del futuro… estamos viviendo una emergencia ahora mismo, y muchos aún no lo ven.”
En este nuevo episodio de Generación EdTech, abordamos uno de los mayores desafíos de nuestra era: el cambio climático, o como ya muchos lo llaman, la emergencia climática.
Sequías extremas, incendios devastadores, huracanes más violentos, lluvias descontroladas… El clima está cambiando, y sus efectos ya se sienten en todo el planeta. Pero ¿cómo funciona realmente esta transformación desde el punto de vista científico?
Para entenderlo con rigor (y sin alarmismos vacíos), hablamos con Isamel Kenneth Ortega, doctor en Ciencias Atmosféricas, investigador en el centro aeroespacial francés ONERA, y autor de múltiples estudios publicados en revistas de alto impacto como Nature.
Con Kenneth abordamos:
Qué está pasando en la atmósfera y por qué es clave para entender el calentamiento global
Cómo la ciencia climática predice los desastres que ya estamos viendo
Qué responsabilidad tiene la educación en la concienciación medioambiental
Por qué hablar de sostenibilidad hoy no es una opción, es una obligación
El cambio climático es, sin duda, la gran guerra del siglo XXI. Una guerra sin ejércitos visibles, pero con consecuencias devastadoras.
Dale al play y súmate a una conversación que importa. Mucho más de lo que crees.
Conoce más sobre nuestra labor educativa en: https://educaedtech.foundation/
“Todo empieza con una notificación... y acaba con una adicción que no ves venir.”
Vivimos en una sociedad hiperconectada, acelerada y repleta de estímulos. Un like, un vídeo, una serie, un mensaje… Cada pequeño gesto nos da una dosis de dopamina, y sin darnos cuenta, estamos enganchados.
Las adicciones del siglo XXI ya no solo llevan forma de sustancia.
Hoy en Generación EdTech, hablamos de drogas, móviles, redes sociales, apuestas, videojuegos y dopamina, y de cómo todo eso se entrelaza en un fenómeno silencioso pero cada vez más común: las adicciones invisibles.
Nos acompaña Manuel Mingorance, presidente de Proyecto Hombre en Granada, para ayudarnos a entender:
Qué tienen en común las adicciones químicas y las digitales
Cómo afecta la tecnología al cerebro, especialmente en jóvenes
Qué señales de alarma debemos detectar a tiempo
Por qué la prevención y la educación emocional son esenciales en casa, en el aula y en la sociedad
Porque sí: mirar el móvil cada 5 minutos también puede ser una forma de escape.
Este episodio no es solo una advertencia. Es una invitación a reflexionar, a actuar, y a entender que muchas veces las adicciones modernas no vienen en pastillas, sino en notificaciones.
Conoce todo lo que hacemos en EDUCA EDTECH Foundation: https://educaedtech.foundation/
La vida con un niño con Trastorno del Espectro Autista (TEA) no es sencilla.
Cada día, miles de familias se enfrentan a la incomprensión social, la falta de recursos, y la búsqueda constante de apoyo para algo que muchos damos por hecho: que un niño pueda jugar, aprender y socializar con normalidad.
En este nuevo episodio de Generación EdTech, hablamos con Nani Casado, psicóloga colaboradora en la Asociación de Autismo de Granada, para dar visibilidad a una realidad que sigue siendo desconocida para gran parte de la sociedad.
Con ella abordamos:
Qué es realmente el Trastorno del Espectro Autista y cómo se manifiesta en la infancia
Qué necesitan las familias en las primeras etapas del diagnóstico
Cómo puede la educación —en casa, en la escuela y en la sociedad— marcar la diferencia
Por qué es urgente hablar de inclusión, comprensión y empatía
En España, se estima que 1 de cada 100 personas tiene TEA, y sin embargo, el desconocimiento sigue siendo altísimo. Este episodio es una llamada a mirar de frente, con humanidad y sin prejuicios, una condición que afecta a miles de niños y niñas... y a todo su entorno.
Si eres padre, madre, educador/a o simplemente quieres comprender mejor la realidad del autismo, este episodio te abrirá los ojos.
Descubre más sobre nuestra labor educativa y social en: https://educaedtech.foundation
El mar Mediterráneo Central se ha convertido en una de las rutas migratorias más peligrosas del planeta. Aguas que, lejos de ser símbolo de conexión y vida, son hoy el mayor cementerio del mundo, donde miles de personas arriesgan todo por un futuro mejor.
En este episodio de Generación EdTech abrimos una conversación necesaria: la del papel de la educación como herramienta para combatir el racismo, la indiferencia y la deshumanización en torno a la migración.
Nos acompaña Ángeles Schjaer, coordinadora del Departamento de Educación de Open Arms, una organización que desde 2015 ha rescatado a más de 70.000 personas y que no solo actúa en el mar, sino también fuera del agua, a través de proyectos educativos que buscan cambiar miradas, actitudes y realidades.
Con Ángeles recorremos:
La travesía de quienes cruzan el Mediterráneo buscando dignidad
Cómo la educación puede prevenir, transformar y reconstruir vidas
El enfoque educativo de Open Arms para generar conciencia social en centros escolares, universidades y comunidades
La importancia de enseñar valores como la empatía, la justicia y la solidaridad desde edades tempranas
Un episodio que marca el inicio de una nueva temporada de Generación EdTech, y que nos invita a reflexionar sobre el verdadero poder de la educación: salvar vidas también en tierra firme.
Conoce el trabajo de nuestra Fundación en: https://educaedtech.foundation/
Visita la página de nuestra Fundación para conocer todo lo que hacemos: https://educaedtech.foundation/
Durante años, hablar de salud mental fue un tabú. Pero algo está cambiando.
En este episodio de Generación EdTech damos visibilidad a uno de los temas más urgentes y, a la vez, más silenciados de nuestra sociedad: la salud mental y su tratamiento en el entorno educativo, social y laboral.
Nos acompaña la asociación SAPAME, una entidad pionera en la atención a personas con trastornos mentales, que además lucha activamente contra el estigma que históricamente ha rodeado este tema.
En esta conversación reflexionamos sobre:
Cómo ha evolucionado el discurso social en torno a la salud mental
La importancia de la educación y la visibilidad para combatir prejuicios
Por qué pedir ayuda no es signo de debilidad, sino de valentía
El papel de las asociaciones y redes de apoyo en la integración y la recuperación
✨ Desde famosos hasta deportistas de élite están diciendo en voz alta “yo también necesito ayuda”, y eso está ayudando a miles de personas a hacer lo mismo.
Este episodio es un llamado a la empatía, a la escucha activa y a la acción.
Si trabajas en educación, en sanidad, en el ámbito social o simplemente te interesa entender cómo podemos construir una sociedad más saludable emocionalmente, no te lo pierdas.
Conoce todo lo que hacemos en EDUCA EDTECH Foundation: https://educaedtech.foundation/
La tecnología avanza a un ritmo vertiginoso: nuevas herramientas, inteligencia artificial generativa, automatización...
Pero hay un aspecto que aún no ha evolucionado al mismo nivel: la inclusión y la representación femenina en el mundo de la programación.
En este episodio de Generación EdTech, charlamos con Linda Cabrera, Data Analyst en EDUCA EDTECH Group y miembro activo de la comunidad internacional R-Ladies, un espacio que promueve la participación de mujeres y minorías de género en el mundo de la programación en R y otros lenguajes.
Con ella abordamos:
Cómo la inteligencia artificial está transformando el trabajo de quienes programan
Qué barreras siguen existiendo para que más mujeres se incorporen al sector tecnológico
Por qué es urgente hablar de igualdad en profesiones digitales
Cómo comunidades como R-Ladies están abriendo camino para una programación más diversa, inclusiva y humana
Según el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones, solo el 10% de las personas que programan en España son mujeres. Este episodio da voz a quienes están trabajando activamente para cambiar esa estadística desde dentro.
Una conversación imprescindible si te interesa el futuro de la programación, el impacto de la IA en los perfiles técnicos, y cómo construir una tecnología que no deje a nadie atrás.
Descubre más sobre nuestra labor en EDUCA EDTECH Foundation: https://educaedtech.foundation/