El texto explora la profunda y duradera influencia de la tauromaquia en el teatro español, desde sus primeras alusiones en el Siglo de Oro hasta las obras contemporáneas. Se destaca cómo autores célebres como Lope de Vega, Zorrilla, Lorca y Valle-Inclán han integrado la simbología del toro para representar el honor, el destino y la lucha humana. La presencia taurina se manifiesta tanto en menciones como en metáforas dramáticas, llegando incluso a ser el tema central de algunas obras. El artículo también señala la relevancia de la tauromaquia en el teatro francés y su continuo impacto en la dramaturgia actual, evidenciando su riqueza artística y cultural.
El texto explora la evolución histórica de las marcas de picar en las corridas de toros, específicamente el "tercio de varas", que son cruciales para el evento. Originalmente, los picadores eran multados o encarcelados si no se acercaban lo suficiente al toro, según el reglamento de Málaga de 1847. Esta situación cambió drásticamente, llevando a la introducción de una línea concéntrica en 1908 en Zaragoza, que se estableció formalmente en el reglamento de 1923 y se denominó "tercio" en 1930. Finalmente, el 11 de abril de 1959, se añadió una segunda línea por orden del Ministerio de Gobernación, a sugerencia de Domingo Ortega, para evaluar la valentía del toro y evitar que los toreros lo colocaran debajo del caballo. La primera corrida con esta nueva línea tuvo lugar en Madrid el 19 de abril de 1959, donde el toro "Tontuelo" demostró una bravura excepcional, recibiendo siete varas y derribando seis veces.
Los finalistas de los Circuitos de Novilladas llegan a la Gran Final de la Liga, en este podcast nos cuentan con quien tienen más ganas de torear y a quien tienen más miedo
Los novilleros de la Final de la Liga Nacional de Novilladas nos cuentan a quien tienen más miedo, como ven la ganadería de la final y como ven a sus contrincantes
https://youtu.be/JzQZUVWDVUY
Los novilleros de la Final de la Liga Nacional de Novilladas nos cuentan como llegan a la GRAN FINAL, a quien tienen mas miedo, que les parece la ganadería y como piensan llevarse el premio a casa.
YouTube: https://youtu.be/OxWyRLpywy4
Los novilleros de la Final de la Liga Nacional de Novilladas nos cuentan como llegan a la Gran Final en Sanlúcar de Barrameda, novillos de fuente Ymbro y un cartel con muchísima rivalidad. Enlaces completos: https://youtu.be/XGCKev_2hKk
Los novilleros de la GRAN FINAL de la Liga Nacional de Novilladas nos cuentan cómo afrontan el último festejo de la temporada y cómo ven a sus rivales.
El texto describe un evento inaudito y espectacular que tuvo lugar el 26 de enero de 1878, durante las celebraciones por la boda del rey Alfonso XII con María de las Mercedes de Orleans. Se centra en un extraordinario incidente en la plaza de toros de Madrid donde el toro 'Milagroso' de la ganadería Puente y López cargó contra los alabarderos reales que protegían a los monarcas. A pesar de los intentos de defensa de los soldados con sus alabardas, el toro logró herir a varios de ellos y destrozar sus armas, demostrando una inusual tenacidad. En reconocimiento a la extraordinaria valentía de los alabarderos y la singularidad del suceso, la cabeza disecada de 'Milagroso' se exhibió en el cuartel de los alabarderos junto a las alabardas dañadas.
Este texto explora la conexión inesperada entre el torero Manolete y el Primer Ministro británico Winston Churchill, surgida durante la Segunda Guerra Mundial. Se describe cómo, en julio de 1944, Manolete lidió un toro en Valencia con una marca en forma de "V" en su cabeza, símbolo popularizado por Churchill para representar la victoria aliada. El ganadero, José María Escobar, envió la cabeza de este toro a Churchill como una expresión de buena voluntad, a lo que Churchill respondió con gratitud. La relación se selló con un telegrama posterior de Churchill a Manolete, reconociendo su papel en la recepción del "trofeo" y felicitándolo por la "exigente lucha", culminando con la conmoción de Churchill ante la trágica muerte de Manolete.
El Instituto Juan Belmonte presenta un artículo de Gonzalo Pedro Sánchez Eguren que explora la representación del uro euroasiático, ancestro del toro bravo, en el arte rupestre paleolítico. El texto detalla la importancia cultural del toro desde tiempos ancestrales y describe las características físicas del uro, una especie extinta. Además, el autor analiza la frecuencia de su aparición en el arte rupestre, especialmente en la región franco-cantábrica y la Península Ibérica. La publicación subraya cómo este animal, a pesar de no ser el más representado, mantiene una presencia significativa en el bestiario prehistórico, reflejando las capacidades cognitivas y estéticas de las sociedades cazadoras-recolectoras.
Este fragmento proviene de un artículo de opinión publicado por la Fundación Toro de Lidia, específicamente un texto de Luis Enrique García Labajo para el diario El Mundo. La fuente principalaborda la situación económica precaria que enfrentan los novilleros con picadores una vez que finalizan su formación en las escuelas taurinas. Además, la página web de la fundación presenta otras publicaciones recientes, destacando sus esfuerzos por promover y defender la tauromaquia, incluyendo la recuperación de eventos taurinos y la corrección de representaciones erróneassobre la lidia. En resumen, la fuente ilustra las preocupaciones financieras de los jóvenes toreros y las iniciativas de la fundación para apoyar la tauromaquia.
El texto es un artículo de opinión escrito por Victorino Martín, presidente de la Fundación Toro de Lidia, publicado originalmente en el diario El Mundo. Este artículo, luego compartido por la fundación, critica fuertemente la industria animalista, argumentando que sus asociaciones y grupos de presión manipulan la opinión pública. La pieza sugiere que el objetivo de estos grupos es preparar el terreno para la aceptación de alimentos artificiales, presentándolos como una solución ética al uso de animales. En esencia, el autor denuncia lo que percibe como un monopolio emergente de la carne sintética, impulsado por el poder económico y la influencia social de las organizaciones animalistas.
https://fundaciontorodelidia.org/articulo-burger-king-animalismo-y-mundo-rural/
El Instituto Juan Belmonte es un centro de pensamiento que ofrece publicaciones, podcasts y videos sobre diversos temas, incluyendo cultura, ecología, economía, y tauromaquia. Un artículo reciente de Pedro Jordano, profesor e investigador, aborda la desaparición del mundo rural y la consecuente pérdida de conocimientos ancestrales, especialmente en relación con la toponimia. Jordano enfatiza cómo los habitantes rurales poseían un conocimiento profundo y preciso de su entorno, ilustrado por los cientos de topónimos que identifican variaciones sutiles en paisajes como las marismas de Doñana o las Sierras de Cazorla. Esta vasta riqueza lingüística y de saberes locales, crucial para la conservación de la naturaleza, se está extinguiendo a medida que la sociedad se urbaniza, reemplazando la conexión con el lugar por la dependencia de herramientas modernas como el GPS.
El Instituto Juan Belmonte presenta un artículo de David González Romero que sostiene que Morante de la Puebla es el intérprete vivo más grande del mundo, no un artista, utilizando conceptos del libro El Intérprete. Arte, vida y política de Richard Sennett. El autor argumenta que la tauromaquia es una experiencia auténtica y un acontecimiento mistérico y lúdico, a diferencia de otras expresiones artísticas o culturales que considera mediadas y previsibles. Se enfatiza que la tauromaquia ha mantenido su naturaleza impredecible y participativa para el público, a pesar de los intentos de regulación, a diferencia del teatro, que se ha disciplinado y controlado. La singularidad de la tauromaquia radica en su cualidad de juego interpretativo y el diálogo entre el torero, el toro y el público, lo que la convierte en una experiencia única y resistente a la dominación, donde el público es juez activo y no un mero receptor pasivo.
El artículo "La ‘Fiesta no manifiesta’: Los Mexicanos" describe una tradición poco conocida de corridas de toros improvisadas en la península de Yucatán, México. Estas corridas se llevan a cabo en plazas construidas con materiales rústicos y son un evento comunitario que integra aspectos culturales y creencias de los pueblos originarios. El autor, un fotógrafo, comparte su fascinación por esta "fiesta no manifiesta" que, a pesar de su gran número de asistentes y su carácter arraigado, permanece oculta al turismo. La publicación subraya que la tauromaquia en México es una parte viva de la estructura social y se manifiesta en celebraciones que combinan lo festivo con lo tradicional.
El Instituto Juan Belmonte, una organización dedicada a la cultura y el pensamiento, presenta un artículo que analiza la iconoclastia y su relación con la identidad. El texto explora la destrucción de imágenes a lo largo de la historia, desde la antigüedad hasta la actualidad, señalando que la iconoclastia no solo busca eliminar símbolos religiosos o de poder, sino también desarraigar la identidad de un pueblo. Se argumenta que los ataques contra la tauromaquia y los símbolos españoles en América y España son ejemplos contemporáneos de esta práctica, impulsados por ideologías que buscan debilitar una identidad compartida en lugar de proponer alternativas. La fuente enfatiza la importancia del arraigo cultural frente a un "desarraigo globalista".
Este extracto presenta un artículo escrito por Borja Cardelús, director general de la Fundación Toro de Lidia, para el diario Expansión, publicado el 12 de diciembre de 2023. El artículo examina cómo la innovación ha sido fundamental para el resurgimiento del sector taurino, permitiéndole adaptarse y mantener su relevancia cultural en España. Se destaca la idea de que la industria taurina ha sabido evolucionar para conservar el favor del público. La página también muestra otras publicaciones recientes de la Fundación, como noticias sobre novilladas y reconocimientos de errores en medios, junto con secciones para comentarios y suscripciones. En general, el contenido se enfoca en la defensa y promoción de la tauromaquia a través de la perspectiva de la innovación y la adaptación cultural.
Este texto aborda la defensa legal de la tauromaquia, analizándola desde una perspectiva internacional. Explica cómo la tauromaquia es considerada una manifestación cultural minoritaria y una forma de creación artística, argumentando que su prohibición solo sería justificable si atentara contra los derechos humanos o libertades fundamentales, lo cual el autor niega. Además, discute cómo el movimiento animalista y el populismo moderno representan las principales amenazas para su continuidad, proponiendo que la repulsión hacia la muerte del toro en la plaza no es razón suficiente para su abolición. Finalmente, el texto sugiere que la defensa jurídica de la tauromaquia debe ir acompañada de una estrategia más amplia que integre elementos sociales y políticos.
Discusión sobre la tauromaquia, abordando diez preguntas "incómodas" para defender esta práctica. El debate se centra en desmontar argumentos abolicionistas y reafirmar la tauromaquia como una expresión cultural legítima. Se abordan temas como el sufrimiento del toro, la manipulación del animal, la tauromaquia como arte y cultura, su financiación pública, la percepción de sus aficionados y la participación de la juventud. El objetivo es proporcionar argumentos sólidos para los defensores de la tauromaquia, buscando combatir la vergüenza social y las acusaciones de crueldad.
Los 3 finalistas del Circuito de Castilla y León nos cuentan sus expectativas y a que cosas de cada rival tienen más miedo...
La gran final, el día 3 de agosto, Herrera de Pisuerga. ¿Quién será el triunfador?