Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
TV & Film
Health & Fitness
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts211/v4/f9/dd/ae/f9ddae37-2834-e856-cc34-9058dd8a4abd/mza_2966285910395979010.jpg/600x600bb.jpg
Frecuencia Literaria
Radio Usach Podcast
20 episodes
2 weeks ago
Frecuencia Literaria es el espacio dedicado al fomento lector en Radio Usach. Nos encontramos con escritoras y escritores, creadoras y creadores, quienes han dedicado gran parte de su vida a la narrativa, poesía, no ficción y universos ficcionados.  

Con la conducción de la periodista Daniela Figueroa Videla, los martes y jueves a las 17 horas. 

Escucha Radio Usach en la 94.5 FM 📻 o en www.diariousach.cl. Síguenos en @radiousach y puedes vernos en la señal de 50.2 TVD 📺
Show more...
Books
Arts
RSS
All content for Frecuencia Literaria is the property of Radio Usach Podcast and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Frecuencia Literaria es el espacio dedicado al fomento lector en Radio Usach. Nos encontramos con escritoras y escritores, creadoras y creadores, quienes han dedicado gran parte de su vida a la narrativa, poesía, no ficción y universos ficcionados.  

Con la conducción de la periodista Daniela Figueroa Videla, los martes y jueves a las 17 horas. 

Escucha Radio Usach en la 94.5 FM 📻 o en www.diariousach.cl. Síguenos en @radiousach y puedes vernos en la señal de 50.2 TVD 📺
Show more...
Books
Arts
Episodes (20/20)
Frecuencia Literaria
Nicolás Poblete: “Hubo mucho trabajo para ponerme en el lugar de estos cuerpos femeninos“
En esta edición de #FrecuenciaLiteraria conversamos con Nicolás Poblete, escritor y Doctor en Literatura Hispanoamericana, quien abordó los detalles de su más reciente novela “La casa de las arañas”, publicada por Editorial Cuarto Propio.

Un thriller protagonizado por dos mujeres, en dos espacios (San José de Maipo y Santiago) y dos temporalidades (dictadura y democracia), quienes terminan envueltas en un episodio basado en un doloroso hecho real: la red de tráfico de guaguas robadas a madres solteras, jóvenes y pobres, para ser vendidas al extranjero durante la dictadura de Pinochet.

El autor abordó cómo la realidad chilena cruza gran parte de su obra, desde la tragedia de Antuco al fenómeno de las animitas. “Siempre estoy  tratando de capturar alguna situación que tenga relevancia, no necesariamente una noticia monumental, si no alguna menor que se olvida rápidamente. La escritura es política. Por ahí van los impulsos que hacen que me siente a escribir”, apuntó.

Respecto a esta novela, Poblete señaló que “hubo mucho trabajo para ponerme en el lugar de estos cuerpos femeninos en su aspecto más orgánico, estar embaraza, que te saquen tu guagua, quedar a merced de tu cuerpo”. 
Show more...
1 month ago
50 minutes

Frecuencia Literaria
Malu Furche: "Por mi doble militancia con el cine, siempre parto por las acciones de los personajes"
Entre el 10 y el 20 de julio de cada año, en La Tirana, "ese pueblo de cinco calles delgadas", se reúne el norte entero, y por cierto, visitantes de todo el país, que buscan hacerse parte de un fervor que mezcla bailes, música y devoción por la Virgen del Carmen, "La Chinita".

Asociaciones de wicthas, morenos, gitanos, chinos, zambos, chunchos y kayahuallas bailan día y noche, formando una misma orquesta, "caótica, pero llena de sentido", como dice Fran, una cineasta santiaguina que viaja al norte para grabar un documental religioso...

En tanto, Cristi, una adolescente nortina, convierte la casa de su abuela en una fiesta paralela al fervor católico. Le encantaría ser parte de una diablada, como una chola, "la esposa de un diablo con cachos gigantes desafiando el cielo".

Desde la mirada de ambas, y sus historias cruzadas por los deseos y la incertidumbre, se despliega el relato lleno de visualidad de la novela “Reina del Tamarugal” (La Pollera, 2025), de la escritora y guionista Malu Furche Rossé.

Sobre su modo de trabajo, la también autora de “Islas de calor”, apuntó a que "me interesa mucho explorar las profundidades y capas de los personajes, desde sus bondades y mezquindades. En esa capa colorida de emociones, se mueve mi interés".

"Por mi doble militancia con el cine, uno siempre está significando las acciones de los protagonistas. Cuando me paso para la literatura, mis personajes siempre están haciendo cosas y entrar a su mundo interior, es de a poco. Siempre parto por las acciones de los personajes", finalizó. 
Show more...
1 month ago
49 minutes

Frecuencia Literaria
Simón Soto: "Hoy la ficción tiene la función de decodificar lo horroroso en el mundo”
En #FrecuenciaLiteraria, el escritor, guionista y académico, Simón Soto, abordó los detalles de su ensayo “Fragua. Notas sobre literatura, el oficio de escribir y otras aficiones”, publicado por @ediciones_udp

Respecto al acercamiento al género ensayo, Soto comentó que fue a través de un ejercicio espontáneo de consignar ideas y reflexiones en formato "ensayístico" en un diario personal, encontrando un sentido común a textos que abordan el oficio de escribir, el rol de la literatura, la figura paterna y el wéstern chileno.

"La necesidad de entendernos, a través de distintas maneras, una de ellas es la narración", planteó el autor, a la vez que agregó: "Aunque existan ciertas certezas entregadas por otras disciplinas, como la ciencia, siempre hay una necesidad de diseñar una composición humana en torno a la simple existencia material. Eso nunca se va a acabar y eso es lo que hace (a la literatura) tan interesante y que hace que las personas sigan leyendo libros".

En profundas reflexiones, el también autor de la premiada novela “Matadero Franklin” explora cómo la ficción, la narración de historias, puede interpretar la violencia actual en muchas de sus manifestaciones, desde el Genocidio en Gaza a la violencia estructural del narco. "Hoy la ficción tiene la función de decodificar lo horroroso en el mundo”, apuntó.

Considerando aquella responsabilidad del oficio literario frente a la realidad, criticó a las que considera “editoriales sin curatoría” que publican “aspirantes a escritores”. “Yo quisiera que esos juicios no tuvieran un sesgo moralista. Desde mi perspectiva y experiencia he construido ese punto de vista (...) El ejercicio literario es tan importante y posee en sí mismo tanta complejidad, que considerar tú mismo que algo ya está listo y pagar 2 millones para que una editorial de autopublicación te imprima, es una autozancadilla”, finalizó.
Show more...
1 month ago
54 minutes

Frecuencia Literaria
Rocío Montes: "Candidatura de Matthei está siendo intervenida por un grupo bastante masculino"
En #FrecuenciaLiteraria, la periodista y editora de El País, Rocío Montes, abordó las claves de su libro “Contra la corriente. Perfil no autorizado de Evelyn Matthei” (@penguinlibrocl), donde a través de distintos hitos, configura un retrato de una de las figuras más relevantes de la derecha chilena en las últimas cuatro décadas.

“Uno esté a favor o en contra de su ideología o su forma de hacer política, es un personaje muy interesante, y en ese sentido, me pareció atractivo y desafiante retratar a una mujer que ha estado tanto tiempo en la escena pública, pero al mismo tiempo, buscar distintos ángulos que no sean tan conocidos”, planteó sobre las motivaciones para revisitar esta figura que ha empujado el cerco de la mujer en la política, siendo parlamentaria, ministra, alcaldesa y candidata presidencial.

Montes apuntó a que Matthei efectivamente ha sido representante de la derecha política tradicional, pero desafiando las estructuras y el machismo de las cúpulas partidistas. Por ello, en la actual campaña presidencial, se ha visto “afectada por su carácter, su forma de ser y hacer política (…) siempre hay una tensión que se explica fundamentalmente por la desconfianza absoluta, porque ella siente que los partidos políticos la han tratado mal desde los inicios”.

A juicio, esa tensión se ha intensificado las últimas semanas, ya que “aunque se niegue públicamente, su candidatura está siendo intervenida por un grupo bastante masculino. Coloma, que es parte de los Coroneles; Juan Sutil, el poder empresarial masculino. Hay una señal: detrás “Esta candidatura Evelyn, no es tuya, es nuestra”. Tuvo poco espacio político para resistirse”.
Show more...
2 months ago
54 minutes

Frecuencia Literaria
La historia de Chile también puede ser una aventura para niños
En #FrecuenciaLiteraria conversamos con el destacado escritor Francisco Ortega, respecto a su libro “Aventuras en la historia de Chile para niñas y niños”, publicado por Planeta.

Una publicación que en coautoría con Gonzalo Martínez, le da voz a niños y niñas, quienes viven varios pasajes de nuestra historia, en formato que mezcla el cómic e ilustración y la narración.

"La ficción histórica es súper adulta, no hay para niños. Y la idea fue esa, episodios claves como cuentos, ficcionados desde un punto de vista infantil. Pero hay algunos que no son tan ficción...", adelantó Ortega.
Show more...
2 months ago
32 minutes

Frecuencia Literaria
El antiguo arte de escuchar historias junto al fuego
Sentarse junto al fuego y reencontrarse con esa milenaria costumbre de relatar y escuchar historias. Esa es la propuesta de Jaime Huenún Villa, en su libro “Sentados junto al fuego. Relatos mapuche para niños y niñas”, editado por LOM.

En #SinPretexto conversamos con el poeta y narrador, quien en esta publicación se convierte en epewtufe y ayekafe, para abordar relatos mapuches orales que van desde lo histórico, a lo cotidiano y lo fantástico.

"Leer en familia, o compartiendo la lectura con otros, comentando. En este tiempo difícil, de mucha tecnología implantada en la cotidianidad, hace que la gente no tenga tanta disposición a la lectura", afirmó Huenún.
Show more...
2 months ago
20 minutes

Frecuencia Literaria
Escribir tras el mesón de un almacén: “Negocio familiar" de Álvaro Campos
En #FrecuenciaLiteraria conversamos con Álvaro Campos, historiador y filósofo por la Universidad Católica de Valparaíso, respecto a su ensayo “Negocio familiar. Sobre el trabajo, la riqueza y el progreso”, editado por Tusquets (Planeta).

Un escrito lleno de anotaciones y reflexiones, donde el autor -con agudeza y humor- analiza las contradicciones y simbolismos de la materialidad del trabajo, el dinero y la movilidad social.

En conversación con Daniela Figueroa, Campos apuntó que "desde los griegos, siempre se ha asociado el dinero y el comercio, con algo totalmente distinto al espíritu, a las letras, la filosofía, es su enemigo incluso".

El autor, quien se dedica al comercio, atendiendo un negocio de abarrotes en una población, escribe en su teléfono entre cliente y cliente, detrás del mostrador. Una dinámica, donde agregó: "uno está en el límite, pensar una idea, pero también atender. Lo que dicen los clientes, lo que piensan, son un termómetro absoluto".
Show more...
2 months ago
45 minutes

Frecuencia Literaria
Xelsoi, escritor e influencer: “Se nos enseña y adoctrina a vivir permanentemente a partir del deseo”
En #FrecuenciaLiteraria, Daniela Figueroa conversó con Xelsoi (Celso Iturra), escritor, tallerista e influencer, sobre su primera novela “Laudes”, publicada por editorial Imaginistas.

Un relato donde el tema central es el deseo y un protagonista (Natanael), insatisfecho, a la deriva entre fantasías y obsesiones. Al respecto, el autor planteó que “Laudes reflexiona sobre la subjetividad neoliberal, y cómo en este contexto histórico y económico particular, se nos enseña y adoctrina a vivir permanentemente a partir del deseo y conseguir cosas materiales. Pero, tanto el estatus como la felicidad no la podremos lograr nunca, porque el dictamen es aspirar siempre”.

“A mí, como hombre cola y usuario de redes sociales, me llama la atención cómo ese deseo inmaterializable y permanente, también se traslada al aspecto de las relaciones humanas (…) Utilizo al personaje de Nato para explorar ese paradigma, los deseos inalcanzables”, agregó.

En este contexto, Xelsoi abordó que a este deseo, se contrapone la autopercepción y el aislamiento en la ciudad. “Las familias están lejos, los vecinos no se conocen entre sí. Para mí ese misterio que conserva el anonimato y la brutalidad que eso conllevo me gustaba representarlo”, finalizó.
Show more...
2 months ago
48 minutes

Frecuencia Literaria
Guadalupe Faraj sobre su obra "Jaulagrande": "El castigo atraviesa toda la novela"
En #FrecuenciaLiteraria, Daniela Figueroa conversó con Guadalupe Faraj, escritora argentina,  fotógrafa y cronista de viajes, respecto a su novela corta "Jaulagrande", publicada en nuestro país por Falso Azufre (2025) y editada anteriormente por Fiordo (2021).

"Jaulagrande" es una base militar, la peor de todas, donde nadie quiere ir. Una tierra baldía, arrasada por la contaminación y el olor a amoníaco que todo lo impregna. Allí solo hay desechos y basura que engordan a los ávidos gansos que se han adaptado a tan hostil entorno.

Hasta ahí llega una familia compuesta por Fresno, el padre general que debe cumplir un castigo, pero continúa siendo una figura autoritaria y temida. Peggy, una madre obsesionada con la belleza y sin conexión con su hijo Boris, un niño de 12 años que todo lo cuestiona.

"Es un mundo militarizado, que conozco bien porque mi padre es un militar retirado (...) Los personajes son castigados, el castigo atraviesa toda la novela, a todos aquellos que no hacen "lo que se debe hacer"", plantea la autora.   
Show more...
3 months ago
50 minutes

Frecuencia Literaria
Fanfiction sobre fundador de la UDI: "La trama del libro me la dio la Fundación Jaime Guzmán"
En #FrecuenciaLiteraria, Daniela Figueroa conversó con el escritor Roberto Suazo, doctor en literatura inglesa, respecto a su reciente libro “Yo no soy esa: un fanfiction sobre Jaime Guzmán”, editado por La Pollera.

¿Es posible que este hombre al que se suele identificar con posturas ultraconservadoras, asesor civil de Pinochet, vibrara de corazón con las coreografías y el vestuario provocador de Raffaella Carrá?

En "Yo no soy esa", Suazo presenta a Guzmán precisamente encandilado con el Festival de Viña del Mar en plena dictadura. Un relato, de acuerdo al autor, no tan alejado de la realidad: "Me metí a la página de la Fundación Jaime Guzmán, y la trama del libro me la dieron ellos. Entre muchos documentos, hay unas tres publicaciones que recogen testimonios (...) la gente comenta que "era fanático del festival".

Suazo agrega: "Guzmán era una enciclopedia con patas del certamen. Pero además, había una insistencia de los testimonios en tratar de insinuar ciertos affairs veraniegos con artistas".  
Show more...
3 months ago
51 minutes

Frecuencia Literaria
Biografía no autorizada de Enrique Correa: “Le gusta tener el control, y no lo tenía en este libro”
En #FrecuenciaLiteraria conversamos con los periodistas Andrea Insunza y Javier Ortega, respecto a su libro “Enrique Correa. Una biografía sobre el poder” (periodismo UDP y Catalonia, 2025), que da cuenta del retrato de uno de los políticos más atípicos e influyentes de nuestra historia reciente.

Se trata del proyecto más ambicioso de esta dupla, sustentado en ocho años de trabajo investigativo, numerosas fuentes hemerográficas y casi 200 entrevistas a diversas fuentes. El resultado es una revisión biográfica que sigue a Correa desde su infancia en Ovalle, el descubrimiento de la religión y el comunismo, el paso por la juventud demócrata cristiana, el MAPU y el exilio y su honda influencia durante la transición. Uno de los motivos para escribir este libro fue cómo toda esa dimensión de Correa decanta en el poder privado, como lobista.

Al respecto, Andrea Insunza apuntó a que “él no busca ser lobista, pero finalmente se convierte en eso. Y ese es un mundo muy interesante, porque ahí hay un poder extra institucional, pero que tiene mucho peso, y que nosotros como ciudadanos no somos tan conscientes de que existe. Todo este arco nos tomó mucho tiempo, porque es un hombre que vivió cada década en acción”.

En tanto, Javier Ortega agregó que en la elaboración de este libro, se reunieron con el propio Correa, quien declinó dar su testimonio. Un hecho que también lo retrata en su personalidad. “Nosotros creemos que es porque a Correa, a quien algo conocemos, le gusta tener el control de las cosas, y aquí no tenía el control de este libro, porque esta es una publicación independiente, con criterios periodísticos”, apuntó.
Show more...
3 months ago
59 minutes

Frecuencia Literaria
Libro “Yo también soy tu papá” aborda los esfuerzos de una familia de acogida por concretar la adopción de su hijo
En #FrecuenciaLiteraria conversamos con Pablo Rivera, Dr. en sociología y diplomado en escritura narrativa de no ficción, respecto a su libro “Yo también soy tu papá. Una carta de amor”, editado por La Pollera. Un texto donde comparte el testimonio de ser, junto a su pareja Francisco, cuidadores transitorios de un niño de año y medio del Programa de Familias de Acogida. Ya han sido siete años de este cuidado que ha construido una familia más allá de los vínculos consanguíneos.

“Dolores y rabia. Hay una emoción inicial fundada en la rabia por las cosas que vivimos”, plantea Pablo Rivera al abordar este libro que combina memoria, testimonio y cuestionamientos sobre las resoluciones judiciales y la burocracia de un proceso que incluye una adopción fallida, un juicio de cuidados personales y la reaparición de la familia biológica, con prioridad ante la ley pese a haber estado tres años ausente.

“Una de las cosas que busco revelar es la cronología que tienen estos procesos. Lo sostengo, una cosa es cómo los adultos podemos lidiar, pero lo más importante es cómo un niño o una niña lo pueden manejar (…) Cuando firmé para ser familia de acogida sabía que habían dos alternativas de salida para el niño: que volviera con su familia de origen o se fuera en adopción, pero los plazos se dilataron muchísimo y terminó fallando”, agrega.
Show more...
3 months ago
46 minutes

Frecuencia Literaria
Arelis Uribe, escritora: “La crítica destructiva tiene un tufillo fascistoide” 
En #FrecuenciaLiteraria conversamos con Arelis Uribe, escritora y periodista, sobre “Telepunga”, publicado por Los Libros de la mujer rota. Una compilación de cuentos que aborda el imaginario de lo urbano y donde se entrecruzan la violencia, el abuso, el hambre y la exclusión.  

La autora planteó que su obra tiene como puntos comunes “la denuncia de las violencias, la visibilización, la catarsis, porque muchas de las historias presentes en Quiltras y Telepunga, son de vivencias propias o he escuchado o atestiguado, no sólo de personas cercanas sino también en las noticias. En la ficción he encontrado esta pulsión, el sentimiento de querer expresar (…) Si yo no estuviera escribiendo cuentos, estaría escribiendo crónica roja, o en la columna de opinión y mi militancia feminista”.  

Además, Uribe también se refirió a la polémica abierta por el escritor Simón Soto, quien cuestionó la calidad de su obra, junto con otros nombres como Hernán Rivera Letelier y Francisca Solar. “Esa es guerrilla literaria pura y dura. Me sacó de mi centro y me agotó. Fue fome, me entran las balas. No me siento mediocre, trabajo mucho y tengo un estilo más ágil, es una cuestión estética”, indicó.  

“Simón no ahondó en por qué encontró nuestras obras mediocre, me gustaría saber. He recibido críticas durísimas y he aprendido mucho de ellas. La crítica sólo por ser destructiva es negativa y tiene un tufillo fascistoide”, agregó.
Show more...
4 months ago
50 minutes

Frecuencia Literaria
Editorial UDP y Librería Pavana nos crean nuevas necesidades literarias 
Nuevas ansiedades literarias. En #FrecuenciaLiteraria revisamos las novedades de editorial UDP, junto a su editor general, Felipe Gana. “Fragua” de Simón Soto y “Pequeña antología personal” de Gabriela Mistral son parte de los títulos imperdibles, en medio también de una conversación donde reflexionamos sobre un tema que inesperadamente ha estado en la palestra: ¿Qué son los clásicos? 

Y para continuar creando necesidades literarias, también nos visitó Miguel Farías, compositor, librero y fundador de “Pavana”, quien nos recomendó “Cómo pronunciar cuchillo” de SouvankhamThammavongsa y “Tres luces” de Claire Keegan, ambos de la destacada editorial argentina Eterna Cadencia y parte del catálogo de esta librería ubicada en pleno Barrio Italia 
Show more...
4 months ago
52 minutes

Frecuencia Literaria
Aïcha Liviana Messina: "Una letra, una palabra puede hacer que un corazón lata o se espante y muera"
«Cementerio», «fiesta», «ilusión» y otros 50 sustantivos, verbos, expresiones cotidianas y también nombres propios quedan reunidos en el ensayo "Ninguna letra está sola" (Overol, 2025), donde la filosofía y escritora Aïcha Liviana Messina exploracómo el lenguaje nos forma y nos transforma.

La autora y actual académica UDP reflexionó que “lo que hace que una persona se convierta en filósofa no es la cantidad de libros que ha leído o escrito, son las fisuras que su pensamiento produce y es el mundo que abre estas fisuras”.

Inspirado por el abecedario de sus hijos, el libro cruza filosofía y experiencia personal para abrir fisuras en el pensamiento cotidiano. En concordancia con ello, planteó: “Una letra, que es un elemento de una palabra, es lo mismo que una palabra que es el elemento de una frase, que al final una frase es el elemento de un mundo posible. Entonces, para mí es lo mismo”.

Desde su mirada multilingüe, la autora propone que cada idioma nos da la posibilidad de nacer de nuevo y vincularnos con mundos distintos: “En cada lenguaje somos una determinada energía, personalidad. Claramente no soy la misma hablando francés que hablando italiano, que hablando castellano”.

Si te interesó esta publicación, puedes adquirir una copia en: https://edicionesoverol.cl/producto/ninguna-letra-esta-sola/
Show more...
4 months ago
40 minutes

Frecuencia Literaria
Daniela Catrileo: "Siempre tuve un pie en diferentes mundos. Mi rol, sin buscarlo, ha sido el diálogo"
En #FrecuenciaLiteraria, Daniela Figueroa conversó con Daniela Catrileo, destacada escritora, feminista y profesora de filosofía, sobre su vida bicultural y diferentes simbolismos y temáticas que han marcado su obra que incluye títulos como Río herido, Sutura de las aguas, Piñen, y Chilco.

Catrileo abordó el agua como elemento presente de manera recurrente en su búsqueda estética, pero también con significancias más profundas, con todo lo que representa para el mundo lafkenche. “Mi apellido significa “río cortado”.

La resignificación del Río herido ha sido parte de una elección política. Es algo que sé desde niña, el río me habita, nos habita como familia. Esa ha sido una búsqueda de cómo esas aguas pueden ser una herida, un viaje, un cauce, vitalización, fuerza. Por ahí he indagado, se ha transformado en mi manera de establecer una poética de escritura”.

La autora, que recientemente reeditó el volumen de cuentos “Piñen” (Editorial Planeta, 2025), también se refirió al Wallmapu, considerado no sólo como un territorio, también como una abstracción identitaria, muchas veces romantizada. “Nací en San Bernardo, he tenido una vida bicultural. Mi mamá es chilena y mi papá es mapuche. Él tiene el cruce de haber crecido en su comunidad y se vino a Santiago cuando era un adolescente. Siempre tuve un pie en diferentes mundos. Mi rol, sin buscarlo, ha sido el diálogo, establecer un puente entre distintas culturas, pero al mismo tiempo sentirse un poco dispersa en todos lados”.

“Hoy en Chile es importante reconocerse como mapuche para mí, porque en el fondo todavía hay opresión hacia el pueblo mapuche, vivimos en una sociedad que estructuralmente es racista. No es lo mismo decir que uno es chileno o es mapuche”, finalizó.
Show more...
4 months ago
31 minutes

Frecuencia Literaria
Tomás García: "Estas historias, pese a la tragedia y dolor, tienen mucha humanidad y solidaridad"
En el libro “Todo lo que tenías que hacer. Mujeres ayudistas en la dictadura de Pinochet” (Alquimia Ediciones), el periodista Tomás García Álvarez investiga y rescata las historias de mujeres de distintos lugares y orígenes sociales, que ayudaron a quienes eran perseguidos por régimen cívico-militar.

En conversación con la periodista Daniela Figueroa, García enfatiza que las grandes historias de resistencia contra la dictadura se sustentan en todo el entramado de las labores anónimas y desinteresadas de las ayudistas.

"El ayudismo lo entendemos como la figura de colaboración al margen de la estructura partidaria. Para mí era muy importante que las acciones que emprendían las mujeres que no estuvieran mandatadas (...) hay una motivación humana, instintiva, salvar la vida de una persona cercana, pero también de un extraño", señaló.

El autor plantea que sin dejar sus trabajos o labores domésticas, los cuidados de sus propias familias, las ayudistas fueron fundamentales para esconder, curar heridas, visitar a presos o entregar mensajes, entre muchas otras tareas.

"Me encontraba con estas historias, que pese a tener mucha tragedia y dolor, tienen mucha humanidad y solidaridad. Eso me parecía muy atractivo, encontrar algo positivo, dentro de todo este horror. Y estas mujeres lograron que así fuera", finaliza.
Show more...
4 months ago
46 minutes

Frecuencia Literaria
Gabriel Salazar: "De qué sirve tener derechos si no tengo poder para ejercerlos. Eso es un drama"
En #FrecuenciaLiteraria conversamos con el historiador, sociólogo y filósofo, Gabriel Salazar sobre su extenso ensayo “Expoliación política de la ciudadanía en Chile”  (Debate, 2025), un estudio sobre aquella ciudadanía que hizo política antes del Estado-nación, pero cuyo mandato soberano fue reemplazado por el sistema representativo de los partidos y disgregado por el régimen neoliberal.

En conversación con la periodista Daniela Figueroa, el Premio Nacional de Historia 2006 apuntó a que “estuvimos años enseñando en Educación Cívica quiénes pueden ser ciudadanos (de acuerdo a la Constitución), como si ser ciudadano fuera una tarea que tú tienes que cumplir frente a alguien que te examina, y esa es una aberración (...) de qué sirve tener derechos si no tengo poder para ejercerlos. Por eso es un drama".

Y el historiador realiza un análisis del transitar de la ciudadanía en su propio dilema, en relación al modelo económico, una visión individualista en choque con el colectivo.

"Chile es el único país neoliberal absoluto que queda. Estados Unidos creó la ilusión y ahora está de vuelta, nacionalista, proteccionista. Estamos metidos en el individualismo, la Cámara Chilena de la Construcción está construyendo departamentos de 44 metros cuadrados para individuos solos, la gente ya no quiere tener hijos, nos rodeamos de gatos. Un ser humano individuado es alienación”, añadió.

Además, enfatizó en que “el capitalismo que ha dominado Chile hasta el día de hoy es el comercial no el industrial, no tenemos industria, estamos dominados por una burguesía financiera”. 
Show more...
5 months ago
57 minutes

Frecuencia Literaria
Gioconda Belli: “Era gestionar mi sensación de traición”
En su novela “Un silencio lleno de murmullos”, la destacada escritora Gioconda Belli aborda su desilusión por la transición de la dictadura de Somoza, a lo que considera el actual “Estado policiaco y totalitario” liderado actualmente por Daniel Ortega y su esposa, Rosario Murillo.

En Frecuencia Literaria, Daniela Figueroa Videla (@dani_figueroa_videla) conversó con la destacada escritora nicaragüense, de visita en nuestro país, para presentar este libro que, desde la ficción aborda parte de su historia como guerrillera, madre y luchadora por la democracia.

Sobre su motivación, y a quiénes dedica este libro, Belli confiesa: “Sentí que era muy linda idea realizarle un reconocimiento a mis hijas, poder imaginar lo que ellas podrían haber sentido. Aunque no es biográfica, sí trata de hacer ese movimiento, qué pasó entre esas dos generaciones, la que lo hizo y lo que lo sufrió, de alguna manera”.

“Un silencio lleno de murmullos”, editado por Planeta, cuenta la historia de una hija que se reencuentra con la vida de su madre fallecida y ambas, en distintas épocas, luchan contra dos dictaduras en Nicaragua: La Somocista y la Orteguista. Todo en medio del perdón, el reconocimiento y el amor filial.-
Show more...
5 months ago
54 minutes

Frecuencia Literaria
La historia del “milico allendista, el extremista homosexual, el traidor”
En #FrecuenciaLiteraria, el periodista y académico Usach, Carlos Tromben, se adentra en la vida de Mario Melo Pradenas, un personaje atípico y contradictorio de la historia reciente de Chile. Uno de los “guardias favoritos” de Allende desde que era candidato, y luego, como mandatario. 

Tromben retrata, a través de una exhaustiva investigación a través de fuentes vivas y revisión hemerográfica, la personalidad de este personaje con tantas aristas, muchas veces bisagra en los roles que tuvo el GAP y el MIR en el gobierno de la Unidad Popular.

En conversación con la periodista Daniela Figueroa, el autor plantea que el perfil de este personaje ya se había asomado en su anterior trabajo “Allende, una novela en cinco actos”. “Él aparece entre el círculo íntimo del expresidente, cuando era candidato y sucedían actos de sabotaje sutiles, lo que obligó a reforzar la seguridad del candidato. Y por distintos canales, le llegó a Osvaldo Puccio, secretario personal de Allende, esta biografía de un oficial del Ejército de Chile que había dado de baja por su cercanía con el MIR”, asegura.
Show more...
5 months ago
45 minutes

Frecuencia Literaria
Frecuencia Literaria es el espacio dedicado al fomento lector en Radio Usach. Nos encontramos con escritoras y escritores, creadoras y creadores, quienes han dedicado gran parte de su vida a la narrativa, poesía, no ficción y universos ficcionados.  

Con la conducción de la periodista Daniela Figueroa Videla, los martes y jueves a las 17 horas. 

Escucha Radio Usach en la 94.5 FM 📻 o en www.diariousach.cl. Síguenos en @radiousach y puedes vernos en la señal de 50.2 TVD 📺