Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
History
Business
Technology
News
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
Loading...
0:00 / 0:00
Podjoint Logo
US
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts122/v4/90/bd/0d/90bd0d9b-374a-3641-4ed8-2c807bd3bf5a/mza_2792267437819792030.jpg/600x600bb.jpg
Filosofía de bolsillo
Diego Civilotti
114 episodes
3 days ago
El podcast para aprender filosofía en cualquier lugar, destinado a adultos y estudiantes de todas las edades. Con análisis y herramientas para leer textos filosóficos, desde Platón hasta la actualidad.
Show more...
Philosophy
Society & Culture
RSS
All content for Filosofía de bolsillo is the property of Diego Civilotti and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
El podcast para aprender filosofía en cualquier lugar, destinado a adultos y estudiantes de todas las edades. Con análisis y herramientas para leer textos filosóficos, desde Platón hasta la actualidad.
Show more...
Philosophy
Society & Culture
Episodes (20/114)
Filosofía de bolsillo
Episodio 122. Somos un puente y un ocaso: Übermensch

FdB 4x18 | Hay una línea evolutiva en Nietzsche, pero no en sentido teleológico; lo que busca no es el progreso de la humanidad, sino el Übermensch ("superhombre"), que tiene que ver con trascender el hombre, ir más allá del hombre. El Über-mensch (“sobre-hombre”) es aquel que está por encima de lo que el hombre puede hacer o soportar. El hombre, para Nietzsche, solo es un puente hacia el superhombre. El gran pensamiento de Zaratustra, el eterno retorno, entra en tensión y se contradice con ese hombre nuevo que tiene que venir.

Suscríbete al ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠boletín quincenal de Filosofía de bolsillo en Substack⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠ y accede a contenido adicional.

Show more...
6 months ago
25 minutes 20 seconds

Filosofía de bolsillo
Episodio 119. La moral del rebaño

FdB 4x15 | La intersubjetividad es el rasgo característico del rebaño. Precisamente el rebaño odia y aísla a los veraces, aquellos que van más allá de las convenciones, porque ponen en peligro la seguridad del rebaño. De hecho, el lenguaje no es ningún producto intersubjetivo para Nietzsche. El origen moral del lenguaje sí, pero se trata de una moral que no va más allá de la supervivencia. En este episodio analizaremos cómo se relaciona con el lenguaje y la consciencia

Suscríbete al ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠boletín quincenal de Filosofía de bolsillo en Substack⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠ y accede a contenido adicional.

Show more...
7 months ago
24 minutes 23 seconds

Filosofía de bolsillo
Episodio 118. En las trampas de la telaraña

FdB 4x14 | Nietzsche desarrolla una genealogía del concepto de verdad y reconstruye una historia que se revelará como una historia del error. El propio “lenguaje de la verdad” no es más que una colección de metáforas deterioriadas. Y el hecho que los conceptos representen quiere decir que sustituyen las cosas. Mientras las arañas segregan telaraña, nosotros segregamos lenguaje, moviéndonos por una telaraña sin recordar que la hemos construido nosotros. Suscríbete al ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠boletín quincenal de Filosofía de bolsillo en Substack⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠ y accede a contenido adicional.

Show more...
8 months ago
25 minutes 45 seconds

Filosofía de bolsillo
Episodio 117. Conversar con la propia sombra

FdB 4x13 | Nietzsche habla de la necesidad de sucumbir al propio ocaso y sostiene que que hay una historia del error en la cual existe la hora del mediodía; en ella, la sombra es más corta y la luz (lucidez) duele más en los ojos. Afirma que “nadie puede saltar su sombra”, pero es al mediodía cuando más nos acercamos a hacerlo. En este episodio hablamos con nuestra propia sombra y abrimos una nueva página: la necesidad de un concepto extra-moral de la verdad. Suscríbete al ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠boletín quincenal de Filosofía de bolsillo en Substack⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠ y accede a contenido adicional.

Show more...
8 months ago
25 minutes 13 seconds

Filosofía de bolsillo
Episodio 116. La veracidad frente al autoengaño

FdB 4x12 | Finalizamos nuestro apartado dedicado a la filosofía de la historia nietzscheana, con su negación de la suprahistoria basada en la teleología, y abrimos otra página sobre la relación entre moral y existencia refiriéndonos a los espíritus libres: aquellos que rechazan las convenciones enfrentándose al mundo desde su singularidad, sin temor a no ser aceptado por el rebaño.

Suscríbete al ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠boletín quincenal de Filosofía de bolsillo en Substack⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠ y accede a contenido adicional.

Show more...
9 months ago
19 minutes 48 seconds

Filosofía de bolsillo
Episodio 115. Contra el historicismo

FdB 4x11 | Nietzsche excluye la posibilidad que la historia tenga un sentido. Todo el historicismo tiene un tono apocalíptico, inevitable porque se fundamenta en un sentido teleológico de la historia, que es el que Nietzsche combate: la humanización de la teleología histórica en la forma que toma en Hegel, vinculada al avance de la ciencia experimental moderna (por el que existe una veneración religiosa) y que se apoya en el subjetivismo cartesiano.

Suscríbete al ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠boletín quincenal de Filosofía de bolsillo en Substack⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠ y accede a contenido adicional.

Show more...
9 months ago
21 minutes 16 seconds

Filosofía de bolsillo
Episodio 113. Nietzsche y la profundidad de la cultura

FdB 4x9 | Abrimos una nueva página en esta cuarta temporada para hablar de Friedrich Nietzsche, a quien la lectura de El mundo como voluntad y representación le empujó hacia la filosofía. Nietzsche, de formación filólogo, se separará de la tradición en muchos sentidos, comenzando por la forma de los textos, pensada como una obra artística. Comenzamos nuestro recorrido por un pensamiento de gran originalidad cuyo impacto llega hasta la actualidad.

Suscríbete al ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠boletín quincenal de Filosofía de bolsillo en Substack⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠ y accede a contenido adicional.

Show more...
10 months ago
25 minutes 4 seconds

Filosofía de bolsillo
Episodio 112. El arte como redención

FdB 4x8 | En Schopenhauer hay una filosofía del arte que influyó primero en los escritores y artistas sensibles a la crisis de la modernidad. Nos centramos en una trayectoria que desemboca en los poetas malditos y en la literatura de Marcel Proust: en la novela En busca del tiempo perdido (1908-1922) encontramos una materialización literaria de la Voluntad. Una obra cuyo nihilismo solo encuentra en el arte la redención de la miseria cotidiana. 

Suscríbete al ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠boletín quincenal de Filosofía de bolsillo en Substack⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠ y accede a contenido adicional.

Show more...
11 months ago
31 minutes 26 seconds

Filosofía de bolsillo
Episodio 110. El camino hacia la liberación del dolor

FdB 4x6 | Alejado de vanas esperanzas, Schopenhauer dibuja caminos de superación de la voluntad irracional y del dolor. En la ética, de una manera modesta, hacia la eliminación del yo por el camino de la renuncia que nos conduzca a la compasión. Y especialmente en el arte, donde comienza el camino de la redención mediante la contemplación estética como experiencia de plenitud. Suscríbete al ⁠⁠⁠⁠⁠boletín quincenal de Filosofía de bolsillo en Substack⁠⁠⁠⁠⁠ y accede a contenido adicional.

Show more...
12 months ago
25 minutes 46 seconds

Filosofía de bolsillo
Episodio 109. La unidad anterior de la naturaleza

FdB 4x5 | Los impulsos son una pieza arrancada de la naturaleza. Los seres vivos actuamos dotados de una unidad anterior, construida por la naturaleza, que es la que nos hace actuar. Schopenhauer entiende la naturaleza como unidad en la que las partes se encuentran cohesionadas entre sí, de tal manera que hay una unidad inconsciente y una aspiración consciente de la unidad. Todo procede del impulso interior, de una energía que no se explica por un funcionamiento causal exterior.

Suscríbete al ⁠⁠⁠⁠boletín quincenal de Filosofía de bolsillo en Substack⁠⁠⁠⁠ y accede a contenido adicional.

Show more...
1 year ago
22 minutes 7 seconds

Filosofía de bolsillo
Episodio 108. La Voluntad vive debajo

FdB 4x4 | Hay una transfiguración en la relación entre voluntad y entendimiento, de deseo e imagen entre ellas: bajo la capa fenoménica tejida por la cultura y la educación, vive la voluntad. La cultura entendida como disimulación, porque nadie muestra deseos horribles, todos somos ciudadanos aceptables, hasta que nos adentramos en el interior. Suscríbete al ⁠⁠⁠boletín quincenal de Filosofía de bolsillo en Substack⁠⁠⁠ y accede a contenido adicional.

Show more...
1 year ago
23 minutes 10 seconds

Filosofía de bolsillo
Episodio 107. La realidad como representación

FdB 4x3 | En este episodio tratamos una cuestión central, de raíz kantiana, en el pensamiento schopenhaueriano: pertenecemos a algo que representamos y a algo que no es representación: somos un animal metafísico, en la medida en que, como dice Schopenhauer, ningún animal, excepto el ser humano, se sorprende de su propia existencia. En este sentido, el mundo es una representación que construimos mediante la percepción y el entendimiento.

Suscríbete al ⁠⁠boletín quincenal de Filosofía de bolsillo en Substack⁠⁠ y accede a contenido adicional.

Show more...
1 year ago
19 minutes

Filosofía de bolsillo
Episodio 106. La Voluntad, el impulso ciego que mueve el mundo

FdB 4x2 | "La voluntad, como cosa en sí, constituye la esencia íntima, verdadera e indestructible del hombre, pero no es consciente en sí misma". Schopenhauer le pone nombre al noúmeno kantiano: Wille o Voluntad, encarnada en el propio cuerpo. Veremos en qué consiste y por qué somos un enigma para nosotros mismos.

Suscríbete al ⁠boletín quincenal de Filosofía de bolsillo en Substack⁠ y accede a contenido adicional.

Show more...
1 year ago
25 minutes 41 seconds

Filosofía de bolsillo
Episodio 105. Schopenhauer: la puerta al pensamiento contemporáneo

FdB 4x1 | Volvemos y lo hacemos de la mano de Arthur Schopenhauer (1788-1860), cuya obra representa una puerta al pensamiento contemporáneo. Muy influido por Platón y Kant, se distancia del idealismo alemán y del pensamiento hegeliano, que califica como "fantasmagoría cristiana". A diferencia de este, Schopenhauer no creía en el progreso ni que el mundo estuviera gobernado por la razón.

Suscríbete al boletín quincenal de Filosofía de bolsillo en Substack y accede a contenido adicional.

Show more...
1 year ago
30 minutes 5 seconds

Filosofía de bolsillo
Episodio 104. Todo empieza aquí. El fruto de la dialéctica

FdB 3x37 | Finalizamos nuestro viaje fulgurante por la Fenomenología del espíritu: analizamos los últimos capítulos, dedicados a la "religión" y el "saber absoluto"; estudiamos cómo fue recibida la obra; el legado y las críticas a Hegel, con especial atención a su filosofía de la historia y su filosofía política, donde la historia universal es manifestación de la razón absoluta, y el sujeto irrumpe como creador de la historia. Escuchamos lo que Søren Kierkegaard tiene que decirle, por olvidar el individuo concreto. Después, leemos a Hegel junto a Ludwig Feuerbach y Karl Marx, y descubrimos el Hegel de Alexandre Kojève (1902-1968) en el París de entreguerras.

En "Un libro en el bolsillo" leemos a Faustino Oncina, que coordina un volumen colectivo titulado ¿Tiene porvenir el futuro?. Un libro que se pregunta acerca de la posibilidad de pensar el futuro en la actualidad basándose en la historia conceptual de Reinhart Koselleck.

Por último, decimos hasta siempre y gracias. Sobre todo, gracias.

*Final: Víctor Gómez Pin.

Show more...
2 years ago
43 minutes 30 seconds

Filosofía de bolsillo
Episodio 102. Momentos del despliegue: la filosofía de la historia

FdB 3x35 | La razón histórica se desarrolla en un sujeto colectivo y su motor es la guerra. Sentamos las bases intelectuales para abrir las páginas de la Fenomenología del espíritu, con ciertas garantías de no naufragar, porque esta es una filosofía de la historia desplegada en 3 ciclos o etapas y en 3 niveles. Analizamos esta estructura tripartita y descubrimos que Hegel subyuga la historia a la razón. La filosofía tendrá un papel esencial para él: el saber absoluto (que es para Hegel la filosofía) debe ser capaz de incluir el conocimiento de todos sus momentos parciales.

En "Un libro en el bolsillo" abrimos las páginas de Ortega y la técnica, un trabajo que reivindica una lectura diferente de Ortega y Gasset, donde la técnica tiene gran peso a lo largo de toda su producción, y como pensamiento vigente, es capaz de aportar una brújula para nuestros días.

❗  FILOSOFÍA DE BOLSILLO sólo es y será posible gracias a ti. Hazte mecenas en https://www.filosofiadebolsillo.com/patreon y accede a este y otros EPISODIOS COMPLETOS y a tus recompensas. Si quieres apoyar el proyecto y tienes cualquier duda, escribe a correo@filosofiadebolsillo.com.

Show more...
3 years ago
29 minutes 51 seconds

Filosofía de bolsillo
Episodio 101. Directo 9 - con Susana Monsó

FdB 3x34 | Nos visita Susana Monsó, profesora de filosofía de la ciencia en la UNED, especialista en filosofía de la mente animal, y autora de "La zarigüeya de Schrödinger. Cómo viven y entienden la muerte los animales" (Plaza y Valdés, 2021). Entre otras cosas, hablamos de la vivencia y el concepto de la muerte en animales humanos y no humanos, y varias cuestiones relacionadas con ello.

❗  FILOSOFÍA DE BOLSILLO sólo es y será posible gracias a ti. Hazte mecenas en https://www.filosofiadebolsillo.com/patreon y accede a este y otros EPISODIOS COMPLETOS y a tus recompensas. Si quieres apoyar el proyecto y tienes cualquier duda, escribe a correo@filosofiadebolsillo.com

Show more...
3 years ago
1 hour 4 minutes 4 seconds

Filosofía de bolsillo
Episodio 100. Mirar atrás. La Razón de la Historia

FdB 3x33 | En este largo episodio para decir GRACIAS, hablaremos de filosofía de la historia y su vinculación con el pensamiento político. Para Hegel, la razón o el espíritu (Geist) es quien conduce la historia, y la historia política es la historia de los Estados, donde la guerra no sólo es inevitable sino que es el motor de dicha historia. Todo eso se va a configurar durante su etapa en Jena (1801-1806), mientras Napoleón Bonaparte se pasea por Europa y es proclamado Emperador. Presentaremos la filosofía de la historia hegeliana, que justifica los hechos históricos porque encuentra una lógica interna en ellos.

En "Un libro en el bolsillo"  presentamos una bajada a los infiernos pensando conceptos y vivencias de víctimas y victimarios, para a partir de ahí, plantear una ética entendida como resistencia, que apela a la “comunidad de los ilesos”.

Por último, agradezco a todos y cada uno de los que hacen posible este proyecto. Para que sus nombres queden inmortalizados en esta modesta obra.

❗  FILOSOFÍA DE BOLSILLO sólo es y será posible gracias a ti. Hazte mecenas en https://www.filosofiadebolsillo.com/patreon y accede a este y otros EPISODIOS COMPLETOS y a tus recompensas. Si quieres apoyar el proyecto y tienes cualquier duda, escribe a correo@filosofiadebolsillo.com.

Show more...
3 years ago
35 minutes 19 seconds

Filosofía de bolsillo
Episodio 99. Hegel en Frankfurt. Hacia el historicismo

FdB 3x32 | En El programa de sistema más antiguo del Idealismo alemán (ca. 1795) se concentran muchas de las ideas del primer Hegel y del ambiente en el que se formó, movido por la voluntad de unir razón y mitología. Todo eso se irá desvaneciendo en Frankfurt, donde redescubre una nueva cara del cristianismo y comienza a desarrollar una perspectiva historicista: donde habían categorías estáticas como en Kant, ahora tendremos categorías históricas y dinámicas.

"Un libro en el bolsillo" nos trae una caja de herramientas para ayudarnos a leer la Ciencia de la lógica de Hegel, pero también un estudio académico inspirado que expone de manera clara cómo se desarrolla la filosofía de Hegel después de Kant.

❗  FILOSOFÍA DE BOLSILLO sólo es y será posible gracias a ti. Hazte mecenas en https://www.filosofiadebolsillo.com/patreon y accede a este y otros EPISODIOS COMPLETOS y a tus recompensas. Si quieres apoyar el proyecto y tienes cualquier duda, escribe a correo@filosofiadebolsillo.com.

Show more...
3 years ago
27 minutes 49 seconds

Filosofía de bolsillo
Episodio 98. La teología crítica y el ideal de Grecia

FdB 3x31 | La correspondencia entre Schelling, Hölderlin y Hegel desde Berna, es un tesoro para entender sus años de formación, desplazándose hacia la filosofía. Algo importante para entender el desarrollo de todo su pensamiento posterior, porque es entonces cuando desarrolla una teología crítica contra el dogmatismo autoritario, y una idealización de la antigüedad griega en busca de una nueva religiosidad universal.

"Soledades" es el título de un volumen colectivo en el que se estudia el fenómeno de la soledad contemporánea desde diferentes ópticas y campos de estudio.

❗  FILOSOFÍA DE BOLSILLO sólo es y será posible gracias a ti. Hazte mecenas en https://www.filosofiadebolsillo.com/patreon y accede a este y otros EPISODIOS COMPLETOS y a tus recompensas. Si quieres apoyar el proyecto y tienes cualquier duda, escribe a correo@filosofiadebolsillo.com.

Show more...
3 years ago
24 minutes 36 seconds

Filosofía de bolsillo
El podcast para aprender filosofía en cualquier lugar, destinado a adultos y estudiantes de todas las edades. Con análisis y herramientas para leer textos filosóficos, desde Platón hasta la actualidad.