Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
History
Music
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts221/v4/af/d0/f8/afd0f8f0-8a9c-1433-2f73-beee51073bb7/mza_1564299767132915968.jpg/600x600bb.jpg
Explorando Versiones
locosporincordiar
76 episodes
1 day ago
Explorando versiones es un podcast musical creado por Locos por Incordiar. En cada capítulo abordaremos una canción mítica de la música contemporánea, presentando las versiones que se han hecho de ella a lo largo de la historia.
Show more...
Music History
Music
RSS
All content for Explorando Versiones is the property of locosporincordiar and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Explorando versiones es un podcast musical creado por Locos por Incordiar. En cada capítulo abordaremos una canción mítica de la música contemporánea, presentando las versiones que se han hecho de ella a lo largo de la historia.
Show more...
Music History
Music
Episodes (20/76)
Explorando Versiones
76 - EXPLORANDO VERSIONES: THE PASSENGER
Hola soy Roberto del podcast Wantuki Connection y también de Onda Wantuki que estoy en todos lados y ahora encantado en volver a participar en … Explorando Versiones, ya tenía ganas y como digo siempre voy a empezar con una canción que me gusta mucho, que es The Passenguer de Iggy Pop. Esta canción fue escrita por Iggy Pop, uno de los pioneros del punk, junto al guitarrista escocés Ricky Gardiner y grabada en los estudios Hansa de Berlín. En aquella época, Iggy vivía en Alemania junto a su amigo y colaborador David Bowie, intentando dejar atrás su etapa más autodestructiva. Entre paseos nocturnos por Berlín y viajes en el coche de Bowie, surgió la idea: un pasajero que observa el mundo sin intervenir. El riff repetitivo de Gardiner refleja esa sensación de movimiento constante, casi hipnótico. Lo curioso es que al principio fue una cara B, pero con los años se transformó en una de las canciones más queridas de Iggy, un himno sobre la libertad y la observación y no he dicho que la editó en 1977. 1987 – SIOUXSIE AND THE BANSHEES – The Passenger Diez años después, The Passenger reaparece en manos de Siouxsie and the Banshees, una de las bandas más influyentes del post-punk británico. Formada por Siouxsie Sioux y el bajista Steven Severin, el grupo marcó los 80 con su estética oscura y su sonido innovador. En 1987 lanzan su disco de versiones Through the Looking Glass, donde reinterpretan el clásico de Iggy con una poderosa sección de metales y la voz hipnótica de Siouxsie. La canción se vuelve más luminosa, casi de película, sin perder su energía punk. Iggy Pop llegó a decir: “Ella la canta mejor que yo.” Fue single, llegó al número 41 en las listas británicas y sigue siendo una de las versiones más aplaudidas del tema, que yo de hecho fue esta canción que escuché por primera vez The Passenguer, luego es cuando me enteré que era de Iggy Pop y vamos a escuchar otras versiones: 1998 – ESTRA – Sei così semplice En 1998, el grupo italiano Estra —formado en Prato, Toscana—, lleva The Passenger a su idioma con “Sei così semplice” . Estra era una banda de rock alternativo con letras poéticas y un tono social muy marcado, liderada por Giulio Casale. Su versión no traduce la letra literalmente, sino que adapta el espíritu: el pasajero se convierte en alguien introspectivo, melancólico, que reflexiona sobre la vida moderna. El sonido combina guitarras italianas de los 90 con un aire poético y mediterráneo. Una reinterpretación elegante que demuestra cómo una canción puede viajar de Berlín a Italia y conservar su alma. 2008 – FOLK GRINDER – The Passenger Ahora nos vamos a los muelles de Londres. Folk Grinder es el proyecto del músico Kieran Noël, que mezcla punk británico con folk marinero. Su versión de The Passenger, grabada en 2008, suena como una canción tabernera: con acordeones, violines y el aroma del puerto. Aquí el pasajero no viaja en coche, sino en un barco oxidado, cantando bajo la lluvia. La voz ronca de Noël da una sensación de historia vivida, de viajero cansado que ha visto el mundo entero. Es una versión poco conocida, pero con una atmósfera única: el Passenger convertido en marinero errante. 2010 – THE JOLLY BOYS – The Passenger En 2010, desde Port Antonio, Jamaica, llegan The Jolly Boys, un grupo con más de sesenta años de historia. Fundados en los años 40, son los grandes embajadores del mento, el estilo tradicional jamaicano que inspiró al reggae. En su disco Great Expectation, versionan clásicos del rock con su sonido isleño y The Passenger es una de las joyas del álbum. La voz de Albert Minott aporta calidez y humor, mientras el ritmo se vuelve ligero, casi festivo. El pasajero de Iggy se transforma aquí en un viajero tropical: sonríe, canta y se deja llevar por la brisa del Caribe, hombre así cualquiera. 2018 – CIRILO – El Pasajero Y ahora nos movemos a Madrid con Cirilo, un cantautor español con raíces en el rock y la poesía urbana. Ha trabajado con músicos de primer nivel como Candy Caramelo, José Bruno y Julián Kanevsky, y su versión de El Pasajero fue producida por Nigel Walker, productor de Sabina y Fito & Fitipaldis. Cirilo adapta la letra al castellano, situando al pasajero frente al edificio Dakota, en Nueva York. El resultado es una versión elegante, más íntima, con una mirada de película. Aquí el pasajero no solo observa: también recuerda, siente y canta en nuestro idioma. Un puente entre el rock clásico y la sensibilidad española. 2020 – ALISON MOSSHART – The Passenger En 2020, la norteamericana Alison Mosshart, vocalista de The Kills y The Dead Weather, grabó su propia versión. Mosshart es conocida por su voz rasgada y su estilo entre el blues y el rock alternativo y lo experimental. Su Passenger es una reinterpretación minimalista: apenas hay guitarras y una voz cargada de atmósfera. Parece una escena de carretera nocturna, bajo la lluvia, con faros en la distancia. Es una versión introspectiva, sensual, que convierte el viaje exterior en una travesía interior. El pasajero de Alison no grita: susurra… pero cada palabra pesa. 2021 – DAVID HASSELHOFF – The Passenger Y ahora para terminar vamos a acabar con una versión más inesperada que a mí me resultó curiosa cuando la encontré que es la versión que hizo en 2021el actor y cantante David Hasselhoff, que lo conoceréis por su famoso Coche fantástico y Los vigilantes de la playa y claro aparcó el coche, dejó la playa y lanzó su disco de versiones “Party Your Hasselhoff”. Y bueno que vamos a contar de David si no fuera por su KITT, bueno el caso que tiene una larga carrera musical, sobre todo en Alemania, donde es una especie de icono pop. Su Passenger mezcla pop electrónico, sintetizadores y ese toque kitsch que lo hace irresistible. El propio Hasselhoff dijo que quería “alegrar el mundo con música optimista”. Y lo consigue: esta versión suena como si el pasajero de Iggy se hubiera subido a un coche descapotable para recorrer la autopista… ¡bailando! Una forma divertida de cerrar este viaje musical, aquí con los recuerdos de David y el Kitt y todo, bueno y así que para cerrar este Explorando Versiones que espero que os haya gustado y que versión os ha gustado mas? A mí siempre me quedará la que conocí por primera vez que la bailé y todo la de Siouxsie and the Banshees pero esta de David Hasselhof pues también me ha hecho mucha gracia. Bueno pues esto ha sido todo y os esperamos en el siguiente Explorando Versiones.
Show more...
1 day ago
20 minutes 34 seconds

Explorando Versiones
75 - EXPLORANDO VERSIONES: MAZINGER Z
Tema de Batalla (B.S.O.): https://www.youtube.com/watch?v=bkE1GxgKtNs Escuchas esto y sabes que viene la acción. Le das un mordisco a tu bocata de Nocilla, de mantequilla con azúcar o lo que fuese que merendases, y se te erizan los vellos de todo el cuerpo. Es la hora de que el super robot manejado por Koji Kabuto ponga en su sitio a las bestias mecánicas del Doctor Infierno. Por eso te levantas y subes el volumen a tu tele marrón, culona y sin mando a distancia. Unos lo vivieron en los 70, cuando se estrenó la serie. Otros lo hicimos en reposiciones de los 80, en vídeos comunitarios y televisiones locales. Daba igual. Mi amigo Juan Martín y yo no nos perdíamos un solo episodio de esos personajes tan raros como el Barón Ashler (o Asura), medio hombre medio mujer; el Conde Broken, que llevaba su cabeza cortada entre los brazos; o el Duque Gorgón, que de cintura para abajo era un tigre. Una serie extraña, pero que enganchó a toda una generación. El robot de las estrellas. El pionero del género mecha que nos vino de Japón… ¡Hola, hola! Soy Raúlillo, y hoy vamos a explorar las versiones del opening de Mazinger Z. ICHIRŌ MIZUKI (1972): https://youtu.be/JpFW21BA7Lk?si=k0o6jfjF_Ah0ZU-i Vamos con la versión original, estrenada al mismo tiempo que la serie en Japón, en 1972, e interpretada por Ichirō Mizuki, cuyo verdadero nombre es Toshio Hayakawa (total, patatas…). Ichirō Mizuki fue un famoso y prolífico cantante, letrista, compositor y actor japonés, más conocido por su trabajo en canciones para anime y tokusatsu. En Japón lo llamaban onii-san (“hermano mayor”) del anison, palabra japonesa que se refiere al género musical proveniente del anime. ICHIRŌ MIZUKI (2018): https://www.youtube.com/watch?v=vkDkk9brWGw Lanzó cinco discos de música popular sin lograr un éxito comercial. En ese momento decidió retirarse de los escenarios hasta que le surgió la oportunidad de interpretar temas musicales para el naciente género de la animación. Así lanzó canciones de gran reconocimiento hasta el día de hoy, como los temas de apertura de Mazinger Z, Great Mazinger, Capitán Harlock, Voltron y muchos más. Mazinger Z daría origen al género de los superrobots del anime, llamado mecha, que dominaría la televisión japonesa desde los años 70. Tal fue la importancia de Ichirō Mizuki en este género que, cuando en 2018 se estrenó la película Mazinger Z Infinity, el intérprete del opening no pudo ser otro que el onii-san de Japón. Con Mazinger Z Infinity, el intérprete original volvió a brillar. ALFREDO GARRIDO GARCÍA (1978): https://www.youtube.com/watch?v=m0atBDZuKaU En 1978 fue cuando todos los niños españoles escucharon la voz de Alfredo Garrido dando paso a la que fue su serie favorita. Pero solo durante 32 episodios de los 92 que tiene la serie original. La emisión en TVE se interrumpió debido a la censura por su contenido violento, siendo sustituida por la serie del puto Orzowei. La cara de decepción de los niños de la época os la podéis imaginar. Posteriormente, Telecinco emitió la serie completa con un doblaje latino para los 92 episodios. El bilbaíno, nacido en 1933, fue cantante y productor musical. Estuvo a cargo de la creación, traducción y producción artística de temas infantiles como Marco, Vickie el vikingo, La abeja Maya, Tarzán o Mazinger Z. Pero para Mazinger tuvo los huevos de decir: “¡Esta la canto yo!” Y por su forma de interpretarla, en España corrió un bulo que yo mismo me tragué hasta mi edad adulta: se decía que la canción estaba interpretada por el mismísimo Raphael… La confusión es plausible. Escuchad vosotros mismos y opinad. GIGATRÓN (2005): https://www.youtube.com/watch?v=m8hINYVcXco Vamos con más versiones en español. En 2005, Gigatrón, con su disco Hitthrashhit (el disco fantasma), nos regaló una versión… digamos, con letra libre. En esta versión, Mazinger no solo es un robot de metal, sino el robot rockero del metal, diseñado para no dejar vivo a ni un solo moñas y enseñar a los niños a hacer caso de la fuerza bruta. ¿Qué queréis que os diga? Son Gigatrón. LOS PETERSELLERS (1996): https://www.youtube.com/watch?v=_aZBTmhrFkA Los Petersellers, grupo de música español fundado en Madrid en 1993 y aún en activo, cultivan principalmente el rock con una vertiente humorística y ligeramente punk (a la que denominan guateque-punk). En 1996 lanzaron su álbum debut Vayamos por partes, donde incluyeron esta joya de versión del opening de Mazinger Z. Sí, una joya: usando como base la canción Paranoid de Black Sabbath, empastando perfectamente la melodía y añadiendo improvisaciones a mitad del tema que son una delicia. Aquí la letra no es libre, como la versión anterior. Y todo esto hace que esta sea mi favorita. Así que, damas y señoritas, oigamos un poco de Los Petersellers. ANIMETAL (1997): https://www.youtube.com/watch?v=XtIg7DYpHR4 Fue una banda japonesa de heavy metal que hacía versiones de canciones de anime al estilo metal. En 1997 el grupo debutó con Sony Music. En su formación estaban She-Ja (guitarra), TAKE-SHIT (bajo), KATSUJI (batería) y Eizo Sakamoto (voz). Su primer álbum, publicado en 1997, incluía esta versión del opening de Mazinger Z, y se tituló Animetal Marathon I, un álbum sin cortes entre canciones, un detalle que conservaron en todos sus discos. Hasta 2007 habían publicado un total de siete discos con el nombre Marathon, cambiando solo el número final (I, II, III, IV…). Para qué comerse la cabeza, ¿verdad? ANIMETAL U.S.A.: https://www.youtube.com/watch?v=GhkLoD83CtE Ahora vamos con algo que creo que nunca ha pasado en Explorando Versiones: un grupo tributo que versiona a otro grupo que hace versiones. Eso sí que es no comerse la cabeza. Así es: estos que escuchamos son Animetal U.S.A., una banda estadounidense de heavy metal con sede en Japón, formada como tributo a la banda Animetal que acabamos de oír. Los miembros originales fueron: Michael Vescera (vocalista principal, ex de Yngwie Malmsteen) Chris Impellitteri (guitarra) Rudy Sarzo (bajo, ex de Quiet Riot, Ozzy Osbourne y Whitesnake) Scott Travis (batería, que dejó la banda para salir de gira con Judas Priest y fue reemplazado por Jon Dette, exbatería de Slayer y Testament). La versión que estáis oyendo apareció en su disco debut homónimo Animetal U.S.A. de 2011. Me explota la cabeza pensar que músicos con este bagaje formen un grupo tributo de una banda tan friki como la original japonesa. Algo tiene Japón y su cultura que engancha. ICHIRŌ MIZUKI (2006): https://youtu.be/NiFVXPJn0ss?si=T0bPlk3-ayCd3TuK Empezamos con el onii-san Ichirō, y terminamos con él. Hasta su fallecimiento en 2022, no dejó de interpretar y regrabar versiones de canciones de series de anime. Esta versión de 2006 apareció en el EP Mazinger Z 21st Century del maestro del género anison. ¿Que qué es el anison? Poneos el podcast desde el principio, que ya lo dije. En fin, tal como se ha hecho en incontables ocasiones en Japón, se lanzó la versión Siglo XXI (algo que ya vimos en el Explorando Versiones de Saint Seiya). Y aunque Ichirō Mizuki ya no esté entre nosotros, su canción sigue rugiendo en los televisores antiguos, en los discos rayados, en la memoria de generaciones de japoneses. Y, al igual que pasa para nosotros con Alfredo Garrido, cada vez que suena este himno inmortal volvemos a ser aquellos niños que soñaban con héroes de acero, con justicia, con esperanza. En el eco de su canción aún resuena la infancia, el asombro y la promesa de que, mientras alguien tararee su melodía, Mazinger seguirá emergiendo de la piscina del Laboratorio de Investigaciones Fotónicas, a los pies del monte Fuji. Por eso, hoy más que nunca: ¡Pon el oído y sube el volumen, so friki! ¡Puños fuera!
Show more...
2 weeks ago
21 minutes 32 seconds

Explorando Versiones
74 - EXPLORANDO VERSIONES: LIVIN’ ON A PRAYER
Hola amigos, soy Francisco, y hoy en Explorando Versiones vamos a sumergirnos en una de las canciones más emblemáticas del rock de los 80: “Livin’ on a Prayer” de Bon Jovi. BON JOVI - LIVIN’ ON A PRAYER: https://www.youtube.com/watch?v=CuUefy9bT9U Lanzada en 1986 como parte del álbum Slippery When Wet, esta canción se convirtió rápidamente en el himno que catapultó a la banda de New Jersey al estrellato internacional. El tema, escrito por Jon Bon Jovi, Richie Sambora y Desmond Child, nos cuenta la historia de Tommy y Gina, una joven pareja que, pese a las dificultades económicas, lucha por salir adelante con la fuerza de su amor y su esperanza. Con su poderoso coro y el inconfundible uso del talk box en la guitarra de Sambora, “Livin’ on a Prayer” alcanzó el número uno en el Billboard Hot 100 y sigue siendo una de las canciones más coreadas en estadios y conciertos de todo el mundo. ¿Pero qué es eso del talk box? Básicamente es un pedal de efectos que se conecta a la guitarra. El sonido viaja por un tubo de plástico hasta la boca del músico, y ahí ocurre la magia: al mover la boca como si hablara, el guitarrista modula el sonido, transformándolo. Después, un micrófono recoge ese resultado y lo mezcla con la música. El efecto es tan peculiar que la guitarra parece literalmente hablar, y gracias a eso, hace que esta canción sea un tema inolvidable. BON JOVI (VERSIÓN ACÚSTICA): https://www.youtube.com/watch?v=balf-7kM8Ao Empezamos con la versión que ha interpretado el propio Jon Bon Jovi en sus diferentes giras, donde lleva la canción a un formato acústico, más íntimo y emotivo. Aquí la intensidad del tema original se sustituye por la cercanía de la voz y la guitarra acústica, lo que pone en primer plano la historia de Tommy y Gina, reforzando el lado más humano de la canción. GLEE - START ME UP / LIVIN’ ON A PRAYER: https://www.youtube.com/watch?v=l0z8LuLMgSk En el capítulo 6 de la segunda temporada de la famosa serie de televisión GLEE, publicado el 9 de Noviembre de 2010 por la cadena FOX, los protagonistas mezclaron “Start Me Up”, el tema de The Rolling Stones, con “Livin’ on a Prayer” de Bon Jovi. El resultado fue una interpretación juvenil, con mucha teatralidad y energía, que consiguió acercar el clásico de Bon Jovi a una nueva generación de espectadores. 2CELLOS: https://www.youtube.com/watch?v=VvqImsjpfPo En 2021, el dúo croata de violonchelistas 2CELLOS, conocido por transformar grandes clásicos del rock en piezas de aire casi sinfónico, publicó su propia interpretación de este tema. Todo comienza con una introducción misteriosa, suave, casi como un susurro, y poco a poco la música va creciendo hasta estallar con la misma fuerza épica de la versión original. Pero aquí no hay voces: son únicamente los violonchelos los que transmiten esa energía, consiguiendo que sus instrumentos canten la melodía. THE HOLOPHONICS (COVER SKA): https://www.youtube.com/watch?v=VobthXh1lu4 Ahora damos un giro radical con la versión ska que hace The Holophonics, una banda de Texas muy conocida por llenar sus discos de versiones con un estilo más festivo y callejero. Esta interpretación apareció el 28 de julio de 2017 dentro del álbum MaSKArades Vol. 11. Aquí el rock se sustituye por trombones, ritmos saltarines y una energía contagiosa que transforma el clásico en algo fresco, ligero y totalmente inesperado. SCARY POCKETS CON ASTYN TURR (COVER FUNK): https://www.youtube.com/watch?v=9hqEUxiL-PE Seguimos con esta versión a cargo de Scary Pockets, una banda conocida por reinterpretar clásicos con ritmo funky, acompañados en esta ocasión por la cantante Astyn Turr en la voz principal. La versión se publicó en su canal de YouTube el 6 de diciembre de 2021 y destaca por ser suave, elegante y muy rítmica. La interpretación vocal de Astyn Turr aporta una enorme sensibilidad, mientras que la base rítmica consigue que el tema fluya con un aire relajado pero tremendamente contagioso. POSTMODERN JUKEBOX Y MICHE BRADEN (COVER JAZZ): https://www.youtube.com/watch?v=RMeN0CFNWmk Ahora nos sumergimos en esta versión del 29 de julio de 2014, que te hace sentir como si estuvieras en un club de jazz de los años 40. El grupo estadounidense Postmodern Jukebox ha transformado el tema en una pieza de jazz vintage. Acompañados por la voz potente de Miche Braden, que aporta un toque soul, te atrapa desde el primer acorde. Aunque nos transporta a otra época, la canción mantiene la esencia que caracteriza al original. ALEX MELTON (COVER POP PUNK): https://www.youtube.com/watch?v=DpskXe9gZmY A continuación vamos con un giro totalmente distinto con esta versión de Alex Melton, publicada en abril de 2023. Este músico y creador de contenido se ha hecho muy conocido por transformar canciones populares en himnos de pop punk, ese estilo que mezcla la energía del punk con la melodía del pop. En su versión, Melton reimagina el clásico de Bon Jovi incorporando influencias de bandas como Green Day y Offspring. La canción cobra nueva vida, con aires más frescos y juveniles, pero siempre respetando el espíritu de la original. APEROL ROCKIN’1000: https://www.youtube.com/watch?v=CKsCJAqMbQY El 7 de junio de 2023 se celebró en Roma el concierto Aperol Rockin’1000, conocido como la “banda de rock más grande del mundo”. El nombre viene de su patrocinador principal, Aperol, la famosa bebida alcohólica italiana de color naranja que suele servirse en el cóctel muy popular en Italia y en medio mundo. Cientos de músicos de todo el planeta tocaron juntos en el Estadio de los Mármoles y, entre los grandes éxitos, sonó esta versión. La banda estaba formada por 350 guitarristas, 250 cantantes, 250 bateristas y 150 bajistas, creando una interpretación colosal que demuestra el poder de la música cuando se comparte en comunidad. SOUL JOVI (COVER SOUL): https://www.youtube.com/watch?v=G8VxRfTh6AA Mucho más reciente es esta versión publicada el 27 de agosto de 2025, en el canal Fake Music, conocido por subir versiones y reinterpretaciones creativas de canciones populares, se publicó esta versión que reimagina el tema con arreglos vocales y estilísticos propios del soul, aportando un aire más suave, elegante y emotivo. LEO MORACCHIOLI: https://www.youtube.com/watch?v=Iqh-8FgTIkk Esta versión que os pongo a continuación es más metalera. Llega de la mano del productor y músico noruego Leo Moracchioli, conocido por sus potentes versiones de canciones conocidas. Con más de 4 millones de seguidores en YouTube, Moracchioli transforma Livin’ on a Prayer en un tema intenso y cargado de energía pero sin perder su esencia. GISELE ABRAMOFF: https://www.youtube.com/watch?v=opnp5LSmJWc El grupo brasileño Dalimas se hizo conocido por reinterpretar clásicos del pop y del rock en un estilo dance, pensado para sonar en las discotecas de los años 2000. En 2005 publicaron esta versión reversionada con bases electrónicas, sintetizadores y un estilo muy cercano al eurodance, muy en la onda de la época. ALESSANDRA: https://www.youtube.com/watch?v=ytAMW5toG50 Con esta versión techno cerramos el repaso de hoy. Este tema está interpretado por Alessandra Rosaldo, conocida simplemente como Alessandra, vocalista del dúo mexicano Sentidos Opuestos. En el año 2016 lanzó un single en el que aparecía este tema, junto con Breathless de la banda irlandesa The Corrs. Y sí, ya sé, estas dos últimas son perversiones y podrían considerarse claramente como una agresión a un himno del rock… pero, oye, ¡al menos han elegido una gran canción! CONCLUSIÓN Como conclusión, diremos que “Livin’ on a Prayer” no es solo un clásico del rock de los 80, sino un auténtico himno de resistencia y esperanza. Sus múltiples versiones, desde lo más íntimo hasta lo más heavy, demuestra que la canción sigue viva y en constante transformación. Quizá tú, fiel “oyenta” que me escuchas, y eres seguidora de Bon Jovi desde sus inicios, nunca imaginaste que hubiera tantas versiones —unas sorprendentes y otras bastante raras— de esa canción mítica que marcó tu infancia. Gracias por acompañarme y nos vemos en el próximo capítulo.
Show more...
3 weeks ago
27 minutes 42 seconds

Explorando Versiones
73 - EXPLORANDO VERSIONES: SOLO SE TRATA DE VIVIR
Bienvenidos a Explorando Versiones, un espacio donde las canciones viajan, se transforman, y nos transforman con ellas. Hoy, nos detenemos en un himno del alma: “Sólo se trata de vivir”, una de las joyas más queridas de Litto Nebbia. A través del tiempo, esta canción ha encontrado nuevas voces, nuevos ritmos, nuevas maneras de decir lo mismo: que en el fondo, la vida no es tan complicada. Varias voces amigas se suman a este viaje sonoro para recordarnos, cada una a su manera, por qué esta canción sigue latiendo fuerte en tantos corazones. Sólo se trata de vivir es una canción compuesta e interpretada por el músico argentino Litto Nebbia. Es la primera canción perteneciente a su álbum de estudio "Creer", editado en México en 1980. El tema fue conocido en la Argentina a través de un LP editado bajo el sello Melopea en el año 1982, titulado como la canción. Es una de las canciones más conocidas de Nebbia. La canción "Solo Se Trata de Vivir" de Litto Nebbia explora el tema de encontrar propósito y significado en la vida a pesar de los desafíos y desengaños que uno experimenta. Las letras sugieren que viajar y embarcarse en nuevos caminos pueden ayudar a fortalecer el corazón y permitir olvidar las penas pasadas. En los versos, Nebbia reflexiona sobre la idea de que al viajar y explorar nuevos horizontes, uno puede dejar atrás su dolor anterior y encontrar consuelo. La mención de una paloma herida simboliza la vulnerabilidad y fragilidad del amor, pero también la capacidad de sanar y encontrar nuevas esperanzas. Las letras transmiten el mensaje de que incluso frente a un desamor, uno aún puede encontrar la fuerza para crear nuevos comienzos y vivir la vida al máximo. El coro repite la idea de que nadie tiene las respuestas ni puede señalar qué puerta abrir en la vida. A pesar de la melancolía, el dolor y las heridas que uno puede llevar, la esencia de vivir radica en abrazar la vida misma. La canción anima a los oyentes a creer que, en última instancia, la vida se trata de experimentar y abrazar el viaje, sin importar las incertidumbres y dificultades encontradas en el camino. La repetición de los versos y el coro a lo largo de la canción enfatiza el mensaje de que, a pesar del dolor y la incertidumbre, la vida se trata de un crecimiento continuo, encontrar nuevas inspiraciones y crear nuevas esperanzas y oportunidades para uno mismo. Sugiere que incluso en momentos de anhelo o pérdida, es importante seguir adelante y perseverar, enfocándose en el acto de vivir. En general, "Solo Se Trata de Vivir" sirve como un recordatorio de que el significado de la vida no siempre es claro o fácilmente definido, pero radica en tomar cada momento tal como viene, aprender del pasado y abrazar las posibilidades del futuro. Versión de Tomás Mandel & Fede Gómez, junto a Hitalo Coello y Facundo Villanueva (#DuosEnLaTerraza – San Telmo, Buenos Aires, 2018) A veces, una canción encuentra su hogar en una terraza. En esta versión, Tomás Mandel y Fede Gómez le dan nueva vida al tema junto a un piano y un cello que lo abrazan con delicadeza. Es como si la ciudad se detuviera a escuchar. Desde San Telmo, entre adoquines y cielo abierto… así suena “Sólo se trata de vivir”. Versión de Malena Di Bello (Julio 2017) https://youtu.be/a6HbfYL9exg?si=N7_XNdtOGRBhkm2y Malena Di Bello la canta con una simpleza que conmueve. No hay adornos: sólo su voz, una guitarra, y esa frase que nos atraviesa a todos. Porque a veces, lo más honesto es lo más fuerte. Escuchemos esta interpretación íntima, grabada en 2017. Versión en vivo de Mercedes Sosa con Walter Ríos (Teatro Gran Rex, 2006) https://youtu.be/m7HE_Vw4NHw?si=hjX18URvhQn9bhj9 Cuando Mercedes Sosa canta, no canta una canción: canta una historia. En el Gran Rex, en 2006, junto al bandoneón de Walter Ríos, “Sólo se trata de vivir” se volvió casi una plegaria. No hay certezas, no hay respuestas… sólo la fuerza de seguir. Una interpretación que toca el alma, con la profundidad única de Mercedes. Versión de Juan Carlos Baglietto y Silvina Garré (Mercado de Pulgas, 2014) https://youtu.be/5lY1XRBbb8o?si=wkcO62IkCe6choYg Hay canciones que se reencuentran con sus voces hermanas. Silvina Garré y Juan Carlos Baglietto la han cantado desde siempre, y en esta ocasión, en el Mercado de Pulgas, la devuelven al pueblo, al aire libre, al corazón compartido. Una versión que es abrazo, memoria y calle. Versión de Rubén Rada (Septiembre 2016) https://youtu.be/O1LlD31bFJo?si=4QikIXbRwFxarJjV Rubén Rada la hace suya, y la lleva a su mundo sonoro: rítmico, luminoso, vital. Es otra piel para la misma emoción. Porque vivir también es moverse, fluir, dejarse llevar por la música. Escuchemos cómo suena esta canción cuando pasa por el alma de Rada. Versión de Mercedes Sosa y Litto Nebbia (Badía y Cía, 1986) https://youtu.be/nrDYgyzvUg0?si=I9qoKImwgfvr5xjl Y como si el tiempo nos regalara un momento irrepetible… Mercedes Sosa y Litto Nebbia, juntos. 1986, en el mítico programa Badía y Cía. Dos voces que no cantan: confiesan. Una joya para cerrar el recorrido con quien la escribió, y con quien la llevó al corazón de todos. Vivir no es sencillo. Pero como dice la canción, si uno hiciera lo que siente y no lo que debe... Gracias por acompañarnos en este viaje de versiones, de voces, de caminos. Porque, al fin y al cabo… sólo se trata de vivir. Litto Nebbia: https://youtu.be/xjSqGms0b9c?si=d_pHq0POxCPhfwao
Show more...
4 weeks ago
21 minutes 45 seconds

Explorando Versiones
72 - EXPLORANDO VERSIONES: LOUIE LOUIE
En la septuagésima primera entrega de Explorando Versiones, nuestro amigo “El Marcha” nos presentará la canción «Louie Louie», compuesta por Richard Berry en 1955 y llevada a la fama por The Kingsmen en 1963. Grabada en una sola toma y con una pronunciación casi ininteligible, se convirtió en todo un himno juvenil. Tanto fue el revuelo que hasta el FBI abrió una investigación, convencidos de que escondía mensajes obscenos en su letra… aunque, al final, no encontraron nada. RICHARD BERRY: https://www.youtube.com/watch?v=z-2CKsaq5r8 THE KINGSMEN: https://www.youtube.com/watch?v=xKt75jUuKJY PAUL REVERE & THE RAIDERS: https://www.youtube.com/watch?v=vK2bR5Ft7X4 THE STOOGES: https://www.youtube.com/watch?v=wkiiven4ptg THE SONICS: https://www.youtube.com/watch?v=vFzeG7e4CT8 BLACK FLAG: https://www.youtube.com/watch?v=yHMaBGf7A2s DEAD KENNEDYS: https://www.youtube.com/watch?v=53ZSXEhsD_A THE SANDPIPERS: https://www.youtube.com/watch?v=seVqkB3ObJk GEORGE DUKE & STANLEY CLARKE: https://www.youtube.com/watch?v=Ri4u3_pTYzA BARRY WHITE: https://www.youtube.com/watch?v=3VwgoDBFZKs FRANK ZAPPA: https://www.youtube.com/watch?v=FDfNZZPuYzE MOTÖRHEAD: https://www.youtube.com/watch?v=hratZ2MZoIc THE CLASH https://www.youtube.com/watch?v=b9cjnqzUoE4
Show more...
1 month ago
41 minutes 35 seconds

Explorando Versiones
71 - EXPLORANDO VERSIONES: SWEET HOME CHICAGO
Hola amigos, soy Francisco y os doy la bienvenida a otro capítulo más de Explorando Versiones. ROBERT JOHNSON - SWEET HOME CHICAGO: https://www.youtube.com/watch?v=O8hqGu-leFc Hoy nos adentramos en el corazón del blues para descubrir una canción que ya es toda una leyenda: Sweet Home Chicago. Fue compuesta por el mítico Robert Johnson —miembro involuntario del famoso club de los 27— y grabada por primera vez el 23 de noviembre de 1936, en una modesta habitación del Hotel Gunter, en San Antonio, Texas. Desde entonces, el tema se ha convertido en uno de los himnos más emblemáticos del género. Aunque a primera vista parece un homenaje a la ciudad de Chicago —epicentro del blues eléctrico y destino soñado para miles de músicos afroamericanos—, la letra parece hablar de Chicago, pero en realidad menciona otros lugares como California o Iowa, y eso ha confundido desde siempre a mucha gente. Más que una descripción exacta de ciudades, la canción habla de la esperanza de encontrar un lugar mejor y del que escapar de la pobreza y las dificultades. SCRAPPER BLACKWELL - KOKOMO BLUES: https://youtu.be/PoorsXxkwZU?si=3B4J21QpGiofsDRE Pero Robert Johnson no creó “Sweet Home Chicago” desde cero. Se basó en una canción anterior llamada “Kokomo Blues”, de Scrapper Blackwell, grabada en 1928. Esta canción apareció originalmente en el álbum recopilatorio de Scrapper Blackwell, que reúne sus mejores temas de la época. En esta versión de “Kokomo Blues” ya encontramos la estructura clásica de 12 compases y el tema de querer regresar a una ciudad prometida, en este caso Kokomo, Indiana. Aunque la canción tiene un tono más suave y melódico, ya transmite ese sentimiento de búsqueda de un lugar mejor, algo que Robert Johnson tomó para su propia versión. JAMES ARNOLD - OLD ORIGINAL KOKOMO BLUES: https://youtu.be/3lZv52l0C94?si=kwBBHho3ocfmR6Aq Años después, en 1934, James Arnold —más conocido como Kokomo Arnold— recuperó ese tema bajo el título Old Original Kokomo Blues. Su versión aporta una interpretación más enérgica, con slides de guitarra y letras cargadas de doble sentido. Scrapper Blackwell, con su tono sereno y melódico, y James Arnold, con un estilo vocal áspero y agresivo, sentaron las bases sobre las que Johnson construiría algo nuevo. La genialidad de Robert Johnson estuvo en no limitarse a copiar lo que otros ya hicieron, sino en transformarlo, renombrarlo y convertirlo en leyenda. Ya no era Kokomo, sino Chicago. Y con ese pequeño cambio nació una canción eterna. THE BLUES BROTHERS: https://www.youtube.com/watch?v=euJ22UqLD5Y Antes de que su enérgica versión de "Sweet Home Chicago" los convirtiera en referentes del blues para toda una generación, The Blues Brothers eran un dúo cómico-musical creado por los actores Dan Aykroyd y John Belushi, estrellas del programa Saturday Night Live en los años 70. Lo que comenzó como un sketch humorístico en televisión pronto se convirtió en una auténtica banda de rhythm & blues con músicos de primer nivel. Aykroyd, gran amante del blues, quiso que la banda no fuera solo un gag, sino un verdadero homenaje a la música afroamericana que tanto admiraban. Y así fue como en 1980, el proyecto dio el salto al cine con la película "The Blues Brothers", dirigida por John Landis. Un film delirante, musical y lleno de acción, donde la música era tan protagonista como los propios personajes. Una de las escenas más recordadas es la interpretación de "Sweet Home Chicago", donde Jake y Elwood suben al escenario y encienden al público con esta versión potente, festiva y contagiosa. Una escena clave que ayudó a revitalizar el interés por el blues entre nuevas generaciones y especialmente entre públicos blancos y europeos. LES MAILERS (VERSIÓN REGGAE): https://youtu.be/iKBy585iU8A Y como suele ser habitual en este podcast, siempre buscamos versiones que se salgan del molde. Una de las más insólitas —y sorprendentemente pegajosas— es la de Les Mailers, una banda francesa que reimagina "Sweet Home Chicago" como si hubiera nacido en Kingston en lugar de Mississippi. Con ritmos jamaicanos, bajo sincopado y un tempo relajado, esta versión nos traslada del frío viento de Chicago al calor del Caribe. Es una lectura creativa que mantiene la melodía original pero la baña en ska y en reggae, logrando que la canción suene a playa y palmeras sin perder su esencia. STATUS QUO: https://youtu.be/asH9yDw2jlo?si=8w9Ctfw3Ax7e2kuy En el año 2000, la banda británica Status Quo publica el disco "Famous in the Last Century", donde rinden tributo a grandes clásicos que han influido en su carrera. El grupo aporta al tema su característico sonido boogie rock, con guitarras afiladas y un ritmo enérgico que transforma este clásico del blues en un himno rockero. BEAUTIFUL DAY LIVE BAND (SWING VERSION): https://youtu.be/q3gLrO7SMm4?si=OhnfX-lry2Fk3o6C La canción también ha inspirado interpretaciones en estilos como el swing. Beautiful Day Live Band ofrece una versión vibrante y elegante que transforma el clásico en un tema propio de una big band, demostrando la versatilidad melódica de la composición original. TXUS BLUES & JOSÉ BLUEFINGERS - POLACOS: https://youtu.be/NWzgbtYEC04?si=ZAfQEhy1yDiIqdPJ Desde Barcelona, dos veteranos del blues en clave de humor como son Txus Blues & José Bluefingers, tomaron la estructura y melodía de "Sweet Home Chicago" y la convirtieron en "Polacos", una versión cantada en castellano con una letra irónica que juega con el estereotipo de llamar "polacos" a los catalanes. Esta adaptación, publicada en 2012 dentro del álbum "Pactando con el Diablo. Tributo a Robert Johnson", usa la melodía original para contar una historia local con un toque humorístico. Esta versión demuestra que el legado de "Sweet Home Chicago" no solo inspira respeto y reverencia, sino también parodia y reinterpretación local. CROSSROADS 2007 (ERIC CLAPTON): https://youtu.be/SQ1ZZwNBVgk?si=q1Y71ki37Q1ucWZL Pero "Sweet Home Chicago" no solo ha viajado por el cine o la televisión. También ha sido celebrada en los tiempos modernos del blues, como el Crossroads Guitar Festival. Este festival benéfico fue creado por Eric Clapton en 2004 con un doble propósito: rendir homenaje a la guitarra como instrumento central del blues y el rock, y recaudar fondos para el Crossroads Centre, una clínica de rehabilitación que el propio Clapton fundó. Desde entonces, el festival ha reunido a lo mejor del panorama guitarrístico: B.B. King, Buddy Guy, Jeff Beck, Carlos Santana, John Mayer, Gary Clark Jr., entre muchos otros. En la edición de 2007, ocurrió algo especial como colofón del festival. Sobre el escenario, Eric Clapton, junto a Buddy Guy, Robert Cray, John Mayer y Johnny Winter, entre otros, se lanzaron a una versión de "Sweet Home Chicago" que es pura energía colectiva. Un diálogo a base de solos, riffs y miradas entre músicos que no necesitan palabras para entenderse. CONCLUSIONES “Sweet Home Chicago” no es solo una canción; es un símbolo vivo del blues, un puente entre el pasado y el presente. Desde aquel cuarto en San Antonio donde Robert Johnson la grabó, pasando por clubes y festivales de guitarra, hasta las películas de Hollywood que la convirtieron en un himno universal.
Show more...
1 month ago
25 minutes 32 seconds

Explorando Versiones
70 - EXPLORANDO VERSIONES: REDEMPTION SONG
Hola orgullosos inzurrectos, soy Sergio Serrato y estoy de vuelta en nuestro podcast favorito Explorando Versiones, en esta ocasión os voy a hablar de Redemption Song. BOB MARLEY AND THE WAILERS: https://youtu.be/yv5xonFSC4c?si=ZfWEY5OlRbH9CnMM Redemption Song es una canción del último disco que grabó Bob Marley antes de su muerte, cuando compuso el tema ya había sido diagnosticado de cáncer y el tema refleja el profundo estado de tristeza y depresión envolvía al artista Jamaicano en ese momento. A diferencia de muchos temas de Bob Marley, este Redemption Song es una grabación en acústico y en solitario donde músico caribeño canta y toca la guitarra sin más maquillaje musical ni acompañamiento. Si la parte musical del tema en origen es muy minimalista, la letra es todo lo contrario y expresa ideales que están en las entrañas del movimiento rastafari del que Bob Marley era fiel seguidor. Esta letra nos habla de liberación de la gente, de abrir el espíritu y las ideas a las nuestras propias imposiciones mentales. El tema es el último corte de la Cara B del disco Uprising de 1980 y esa colocación dentro del mismo sugiere que es una carta de despedida del autor que murió poco menos de un año después de la publicación del mismo. Rápidamente la canción se convirtió en un clásico y fue reinterpretada, versionada y adaptada por muchos artistas de muchos estilos, aquí os voy a hablar de algunas versiones y no lo voy a hacer en orden alguno, simplemente como me parece…… JOE STRUMMER AND THE MEZCALEROS: https://www.youtube.com/watch?v=F10tP5HIpaA Para mi la más destacada es la protagonizada por mi admirado Joe Strummer, músico fundador de The Clash del que ya hice un Explorando Versiones anteriormente. Joe dejó grabada dos versiones, una con su banda The Mezcaleros que es esta. JHONNY CASH Y JOE STRUMMER: https://www.youtube.com/watch?v=lZBaklS79Wc No conforme con esto el inquieto musico británico también grabo una versión acompañado de la voz del rey de la música Country Jhonny Cash, esta versión desprende sensibilidad, humo de tabaco y Bourbon. BEYONCÉ Y EDDIE VEDDER: https://www.youtube.com/watch?v=TIuX_etKbJg Eddie Vedder, fundador de Peal Jam entre otras bandas también se atrevió a dejarnos esta versión muy particular y en directo nada más y nada menos con una de las divas de la música negra norteamericana Beyoncé. STHEPHEN MARLEY MUCHOS MÚSICOS: https://www.youtube.com/watch?v=55s3T7VRQSc El propio hijo de Bob Marley Sthephen Marley reunió a múltiples músicos de todo el mundo, culturas y estilos musicales para versionar en grupo la canción de su padre que fue publicada el día de su cumpleaños. CHRIS CORMELL (SOUNDGARDEN) SHOW JIMMI: https://www.youtube.com/watch?v=Dz45L5vglhw En el Show de Jimmy Fallon, en 2015 se interpretó esta versión en directo en la voz y la guitarra del malogrado musico Chris Cornell cantante y guitarrista de Soundgarden. TILMANN OTTO (GENTELMAN) CON MANY MARLEY MTV UMPLAGED https://www.youtube.com/watch?v=_vsz9WiakzE Tilman Otto es el nombre real de Gentleman, un músico de Reggae alemán que también nos regaló esta versión en un unplugged de la MTV junto a Many Marley también hijo del autor del tema. U2: https://www.youtube.com/watch?v=Bl_fsEjxN3w El grupo irlandés liderado por Bono suele interpretar en directo esta canción en muchos de sus conciertos y aunque la calidad del sonido no es la mejor se aprecia la admiración de U2 por el genio jamaicano…. CONCLUSIONES: La letra empieza hablando de la esclavitud, de como los nativos africanos eran sometidos a la fuerza para ser utilizados casi como animales de carga y de como a través de la fe podían salir adelante lanzando un mensaje de esperanza, de libertad ganada, nos habla de liberarnos de nuestras cadenas mentales además de las físicas y anima a las nuevas generaciones a ser optimistas, libres y dueños de su destino.
Show more...
1 month ago
20 minutes 48 seconds

Explorando Versiones
69 - EXPLORANDO VERSIONES: AMA, AMA, AMA Y ENSANCHA EL ALMA
En la sexagésima novena entrega de Explorando Versiones, nuestro amigo David, de la radio Galdakaoko Albistegia, nos presenta la canción Ama, ama, ama y ensancha el alma, un poema de "Manuel Chinato" y que musicalizó el grupo "Extremoduro". EXTREMODURO (DEL DISCO: GRANDES EXITOS Y FRACASOS) https://www.youtube.com/watch?v=qS-zKDX_rTc CORO CEIP LA LATINA (MADRID) https://www.youtube.com/watch?v=_Xt1vh_ckGA CEIP NUESTRA SEÑORA DE CORTES (MURCIA) https://www.youtube.com/watch?v=6dCvIjWnrg8 CARMEN Y QUIQUE (TIERRA DE TALENTO) https://www.youtube.com/watch?v=uo_BcrZ0qA0 FRAN PEREA (TU CARA ME SUENA) https://www.youtube.com/watch?v=urbUk6XeD6E ALBERT PLA,MUCHACHITO Y CANIJO DE JEREZ https://www.youtube.com/watch?v=Oe99LfX4y3k EXTREMODURO (DEL DISCO: DELTOYA) https://www.youtube.com/watch?v=gGE4CYp9nxU
Show more...
1 month ago
16 minutes 54 seconds

Explorando Versiones
68 - EXPLORANDO VERSIONES: ESPECIAL COVERS, VERSIONES, ETC...
¡Hola, amigos! Soy Francisco, y hoy, en Explorando Versiones, tenemos un episodio algo diferente. En lugar de hablar de una sola canción y sus versiones, vamos a hacer un repaso por los distintos tipos de reinterpretaciones musicales que existen. Porque no todo lo que parece una versión… finalmente lo es. A lo largo de la historia de la música, ha sido habitual que los creadores recurran a obras ya existentes para reinterpretarlas, transformarlas o integrarlas en nuevas composiciones. Algunos cambian la letra de la canción o su ritmo, otros cambian hasta el idioma, o simplemente se apropian de un fragmento y lo reinventan o lo reciclan para otras canciones. En este episodio hablaremos de versiones, parodias, samplers, covers… ¡y hasta de perversiones! Este episodio no es una clase de teoría musical, ni falta que hace. Simplemente vamos a repasar algunos de los tipos más habituales de versiones que nos hemos encontrado en este podcast. Así que tomadlo como lo que es: una guía informal para entender mejor este universo de versiones, parodias, covers y demás zarandajas. Si os pica la curiosidad, ya sabéis… ¡hay todo un mundo musical por explorar! Dicho esto, vamos allá. COVER Llamamos Cover cuando se hace una nueva interpretación de una canción previamente grabada por otro artista. Se mantiene la estructura, la letra y la melodía original de la canción, aunque el intérprete puede darle su toque personal. GLORIA JONES - TAINTED LOVE: https://www.youtube.com/watch?v=9obvlVPJBEg Un ejemplo clarísimo de un cover es el de “Tainted Love”. La versión original, compuesta por Ed Cobb en clave de soul, fue grabada por Gloria Jones en 1964, aunque no apareció en ningún álbum oficial de estudio en ese momento. Fue lanzada como cara B del single My Bad Boy's Comin' Home, publicado por el sello Champion Records. Por desgracia la canción pasó desapercibida en aquel momento. SOFT CELL - TAINTED LOVE: https://www.youtube.com/watch?v=TgyqZlFHokQ Algunos años después, en 1981, el dúo británico Soft Cell la recuperó y la transformó en un hit mundial, con sintetizadores, una atmósfera más oscura y un tempo más lento. Fue número 1 en al menos 17 países, y se convirtió en uno de los singles más vendidos del año. Eso sí, la letra y la estructura se mantuvieron intactas. Es decir, un cover de manual. Y tan bien hecho que hoy mucha gente cree que la versión de Soft Cell es la original. LA UNIÓN - FALSO AMOR: https://www.youtube.com/watch?v=-9Ygp5UjkBY Como curiosidad, en el año 2000, el grupo La Unión también grabó el tema, esta vez bajo el título “Falso Amor”. Sin embargo esta canción ya no es un cover, sino una versión o adaptación libre, como veremos a continuación, ya que en los créditos, en lugar de mencionar a Ed Cobb como único autor, La Unión figura como coautora, lo que no es habitual en un cover estrictamente legal. VERSIÓN Pero… ¿Qué demonios es una versión, entonces? Una versión es una reinterpretación de una canción donde suele haber cambios importantes respecto al original. Puede modificarse la estructura, la instrumentación, el tempo… incluso partes de la letra, permitiéndose mucha más libertad que en un simple cover. OTIS REDDING - RESPECT: https://www.youtube.com/watch?v=rEgKSj1VHZ0 Como ejemplo os traigo la canción “Respect”, que fue compuesta y grabada por Otis Redding en 1965. En su versión original, el hombre le suplica respeto a su pareja al volver del trabajo, en un tono bastante más crudo y masculino. ARETHA FRANKLIN - RESPECT: https://www.youtube.com/watch?v=9iayJ8u4Qew Pero al año siguiente, en 1967, Aretha Franklin le dio la vuelta por completo. Grabó su propia versión y cambió fragmentos de la letra, reorganizó la estructura y añadió elementos clave como los coros femeninos o ese mítico “R-E-S-P-E-C-T” deletreado con orgullo. El resultado fue tan potente que eclipsó al original. Pasó de ser una súplica a convertirse en un grito de empoderamiento femenino y afroamericano. En 2004 y nuevamente en 2021, la revista Rolling Stone la colocó en el número 1 de su lista de las 500 mejores canciones de todos los tiempos. Esto ya no es un cover. Es una versión en toda regla. CONTRAFACTUM Pero no todo son covers y versiones. Existen otros conceptos curiosos, como el contrafactum. ¿Y ahora estaréis pensando… eso qué coño es? Pues contrafactum significa literalmente “hecho en lugar de otro”, y la palabra se remonta a la Edad Media. Su uso musical se documenta por primera vez entre los siglos XII y XIII en Europa. Básicamente, consiste en mantener intacta la melodía de una canción, pero cambiando la letra por completo. SOLOMON LINDA & THE EVENING - MBUBE: https://www.youtube.com/watch?v=mrrQT4WkbNE Como muestra, hablaremos de Mbube. La historia empieza en Sudáfrica, en los años 30. Solomon Linda y su grupo publican “Mbube” en 1939. Una canción cantada en zulú, con una melodía vocal muy característica y un estilo cercano al canto tradicional africano. THE TOKENS - THE LION SLEEPS TONIGHT: https://www.youtube.com/watch?v=OQlByoPdG6c Años más tarde, en 1961, el grupo estadounidense The Tokens lanzó su propia versión bajo el título “The Lion Sleeps Tonight”. Aquí estamos ante un claro contrafactum: La melodía de Mbube se mantiene como base, pero se le añade una nueva letra en inglés, algunos arreglos y un enfoque pop mucho más occidental. El resultado: un éxito internacional... Aunque la historia que hay detrás de esta versión no es tan inocente como parece, pero eso te lo contaremos en otro episodio. SAMPLEO O SAMPLING Otra técnica muy común, sobre todo en la música urbana, es el sampleo. ¿En qué consiste? Muy sencillo: se toma un fragmento grabado de una canción ya existente —puede ser un ritmo, una línea de bajo, una voz— y se reutiliza tal cual en una canción nueva. No es una inspiración ni una versión: es la misma grabación original que se incrusta en otro tema. RICK JAMES - SUPER FREAK: https://www.youtube.com/watch?v=Rwj8gdoTls8 En 1981, Rick James lanza este tema titulado “Superfreak” con un bajo espectacular y absolutamente reconocible. Una canción pegajosa, bailable y con mucho ritmo. MC HAMMER - U CAN'T TOUCH THIS: https://www.youtube.com/watch?v=bwEwh7sm26w Nueve años después, en 1990, MC Hammer toma esa misma línea de bajo y la usa como base de su canción. Esto es sampleo puro, ya que coge una parte de la canción ya grabada, y la reutiliza directamente en esta otra. En muchos casos, como este, también puede verse como un homenaje. Fue la primera canción de rap nominada al Premio Grammy a la Grabación del Año, aunque no ganó en esa categoría, sí se llevó dos Grammy: A la Mejor Interpretación Solista de Rap Al Mejor Video Musical de Formato Corto PARODIA En una parodia se cambia la letra y muchas veces hasta el estilo de la canción original, pero con la intención de hacer humor o crítica. Parecido al contrafactum, la parodia nace con una intención humorística muy clara, a veces incluso con un tono crítico o burlesco. Podríamos decir que es una versión con la intención de hacer humor, crítica o sátira de una canción existente. ZZ TOP - LA GRANGE: https://www.youtube.com/watch?v=Vppbdf-qtGU Pondremos como ejemplo La Grange. La canción original, de ZZ Top, es un clásico del rock sureño, y se caracteriza por tener un ritmo pegadizo y una letra que habla de un burdel famoso en Texas. MOJINOS ESCOZÍOS - EL CORRAL: https://www.youtube.com/watch?v=87LWtBOsv5I En 1996, el grupo Mojinos Escozíos tomó la melodía de “La Grange” y la transformó en “El Corral”, convirtiéndola en una parodia con tintes rurales. La nueva letra narra las aventuras de un granjero y sus animales, en un tono claramente humorístico y exagerado, muy característico del estilo de Mojinos. Esta adaptación encaja perfectamente en la propuesta irreverente de la banda, conocida por mezclar rock duro y letras absurdas, costumbristas y explícitamente cómicas. En “El Corral”, sustituyen el erotismo sugerido de la canción original por escenas grotescas y surrealistas de la vida en el campo, incluyendo referencias escatológicas de doble sentido. El resultado no solo parodia la canción de ZZ Top, sino también el propio estereotipo del rockero duro, llevándolo al extremo del humor hispano más gamberro. Como muchas de sus canciones, esta versión combina homenaje musical con burla consciente, en un equilibrio muy propio del universo Mojinos. INTERPOLACIÓN ¿Y qué pasa cuando alguien recrea una parte de una canción, pero sin usar la grabación original? Eso es lo que se llama interpolación. Es como hacer un cover, pero solo de una parte concreta —una melodía o un estribillo— y tocarla o cantarla de nuevo, adaptándola a otra canción. CHIC - GOOD TIMES: https://www.youtube.com/watch?v=iGKQapswGaY En 1979, la banda estadounidense Chic, considerada como una la banda más representativa de la historia de la música disco, publicó el tema “Good Times”, alcanzando el número 1 de la lista Billboard Hot 100 de Estados Unidos. Este tema de Nile Rodgers y Bernard Edwards, posee una de la línea de bajo más elegante y reconocible de la historia. Pero además de ser un éxito por sí solo, su riff marcaría un antes y un después en la historia del hip-hop... aunque ellos no lo sabían aún. THE SUGARHILL GANG - RAPPER'S DELIGHT: https://www.youtube.com/watch?v=IOD0DQ7AN5Q Ese mismo año, trío de hip hop estadounidense The Sugarhill Gang lograron la fama por el sencillo Rapper's Delight publicado también en 1979. Aunque no fue la primera canción de hip hop grabada de la historia, ayudó a la popularización del mismo en los Estados Unidos y el resto del mundo. En este tema, el grupo toma como base la línea de bajo de Good Times y lo convierte en uno de los temas de rap más famosos de la historia. LAS KETCHUP - ASEREJÉ: https://www.youtube.com/watch?v=seGNuXruSJM Años después, en 2002, el grupo femenino Las Ketchup lanzó la canción Aserejé. Su compositor, Manuel Ruiz Queco, se inspiró en la canción Rapper's Delight, tomando la primera parte de esa canción y escribirla tal como sonaría alguien que no entiende inglés. Así creó el famoso y pegadizo estribillo de Aserejé. Eso sí, en el caso de las Ketchup, no se trataría de una interpolación musical, sino más bien de una parodia fonética o incluso un contrafactum humorístico, jugando con la sonoridad de la letra original para crear algo nuevo y surrealista. 7 MASHUP Un mashup es una pieza musical creada al combinar dos o más canciones diferentes, ya sea mezclando bases instrumentales, líneas vocales o ambas cosas a la vez. Es como un collage musical que da lugar a una obra nueva, pero formada con trozos reconocibles de otras. Esto ocurre cuando se unen elementos de temas distintos, a veces como homenaje, otras veces como experimento creativo, y muchas veces con resultados sorprendentes. MANOLO ESCOBORN - CALAMBRES: https://www.youtube.com/watch?v=xWqz5zg2MSA En esta joya del grupo “Calambres”, se toma como base instrumental el clásico rockero “Born To Be Wild” de Steppenwolf, y se le superpone la letra y el espíritu de “Mi Carro” de Manolo Escobar. El resultado es una mezcla delirante y divertida que une dos mundos que, a priori, no tenían nada que ver. Eso es precisamente lo mágico de los mashups: cuando funcionan, te quedas con las patas colgando. STEPPENWOLF - BORN TO BE WILD: https://www.youtube.com/watch?v=igvP806798U MANOLO ESCOBAR - MI CARRO: https://www.youtube.com/watch?v=acgsP2naMzQ PLAGIO Ahora vamos con el concepto más polémico de todos: el plagio. Hablamos de cuando una canción se inspira claramente en otra ya publicada... pero sin reconocer ni retribuir al autor original. Algo así como tomar prestada parte de la canción y hacerla pasar como propia. LED ZEPPELIN – STAIRWAY TO HEAVEN: https://www.youtube.com/watch?v=X791IzOwt3Q Un caso muy sonado fue el de la intro de Stairway to Heaven, de Led Zeppelin. Una de las canciones más icónicas de la historia del rock. Compuesta por Jimmy Page y Robert Plant, se publicó en 1971 dentro del álbum Led Zeppelin IV, y muchos la consideran como la canción más importante de la banda londinense. SPIRIT – TAURUS: https://www.youtube.com/watch?v=gFHLO_2_THg Pero la polémica no tardó en llegar. La banda californiana Spirit denunció que la intro de “Stairway to Heaven” se parecía sorprendentemente a su tema “Taurus”, publicado tres años antes. Y lo cierto es que, sobre todo en los primeros compases, el parecido es innegable, tras años de litigio, el tribunal dictaminó que Stairway to Heaven no era un plagio. Pero claro, la duda quedó ahí y hoy muchos siguen pensando que lo que hicieron fue más que “inspirarse”. Pero como dice esa famosa frase, mal atribuida a Pablo Picasso: “Los grandes artistas copian. Los genios roban.” PERVERSIONES Para terminar este repaso, hablaremos de Perversiones… o cuando una versión se te va de las manos. Y es que no todo vale. A veces, una reinterpretación es tan peculiar que pasa directamente de “versión” a “perversión”. Aunque este concepto no es una técnica musical propiamente dicha, sí que existen casos reales que rozan lo criminal… musicalmente hablando, claro. WING - HIGHWAY TO HELL: https://www.youtube.com/watch?v=kr3iYamSxxI Wing Han Tsang, conocida artísticamente solo como Wing, es una cantante de Hong Kong afincada en Nueva Zelanda y es famosa por sus particulares versiones… por llamarlas de algún modo. Su “Highway to Hell” es inclasificable. Su peculiar tono operístico y su pronunciación hacen que el resultado sea tan desconcertante como inolvidable. Si no la conocéis, buscadla… pero eso sí, siempre bajo vuestra propia responsabilidad ya que escuchar a Wing es una experiencia que no se olvida fácilmente. AC/DC - HIGHWAY TO HELL: https://www.youtube.com/watch?v=MjAMHH3vysA Por si acaso, aquí os dejo la original. Publicada en 1979 por los australianos AC/DC, este clásico del rock sirve para comprobar hasta qué punto una canción se puede retorcer hasta terminar… pervertida. Y hasta aquí este repaso por los distintos tipos de reinterpretaciones musicales: covers, versiones, contrafactum, samples, interpolaciones, parodias… y perversiones. Como habéis podido ver, no todas las versiones son iguales. Algunas respetan el espíritu original, otras lo transforman, otras lo parodian y otras… bueno, hacen lo que pueden. No todos estos conceptos están grabados en piedra, y a veces las fronteras entre unos y otros se difuminan. Pero lo importante es entender que hay muchas formas de reimaginar una canción, y todas ellas tienen su valor. Lo bonito de todo esto es que, al final, una canción puede tener muchas vidas. Y recordad… no todas las canciones son lo que parecen. Nos vemos en el próximo episodio de Explorando Versiones. POSTDATA: SINIESTRO TOTAL - SOMOS SINIESTRO TOTAL: https://www.youtube.com/watch?v=mKqqOk2qhrI Pero oiga… ¿Un Explorando Versiones sin una versión de Siniestro Total?... Bueno, Somos Siniestro Total
Show more...
2 months ago
36 minutes 51 seconds

Explorando Versiones
067 - EXPLORANDO VERSIONES: MR CROWLEY
¡Hola, hola! ¿Qué tal? Buenos días, tardes o noches, dependiendo de... ya sabéis qué. Yo soy Raulillo, y me tenía que pasar sí o sí por Explorando Versiones. Tenía que volver, sobre todo tras la triste noticia del pasado 22 de julio, cuando se nos congeló el alma al enterarnos del fallecimiento del Rey del Heavy Metal: Ozzy Osbourne. Cuando me enteré de la muerte de Ozzy, me vi con la obligación moral de homenajearle, por la parte que me toca. Digo “por la parte que me toca” porque el tema del que os voy a hablar es, ni más ni menos, que la sintonía del podcast que dirijo: La Taberna de Crowley. Y hoy os traigo un homenaje con el formato clásico de Explorando Versiones: analizando la canción Mr. Crowley y algunas de sus versiones. Hay canciones que parecen estar escritas en las paredes del tiempo. Y hay voces que no mueren, aunque su cuerpo ya haya callado. Hace unos días, la Luz de Ozzy Osbourne se apagó. El Príncipe de las Tinieblas nos deja… pero su sombra —esa sombra tan suya— sigue proyectándose en cada nota, en cada alarido, en cada silencio cargado de distorsión. Así que decidme, exploradores… ¿Estáis listos para descender por la escalera espiral del heavy metal hasta una canción que susurra lo prohibido, que murmura lo oculto y que invoca lo enigmático? Pues alzad los cuernos al cielo. Porque empieza… Mr. Crowley. Una oda oscura a un hombre maldito. La elegía perfecta de un artista que supo mirar al abismo… y hacerlo cantar. MR. CROWLEY (OZZY OSBOURNE, 1980): https://www.youtube.com/watch?v=o0RE230PlX4 Todo viaje comienza por su origen. Y aquí, el origen se llama John Michael Osbourne, nacido el 3 de diciembre de 1948, Marston Green, Reino Unido. Conocido por todos como Ozzy Osbourne… El príncipe de las tinieblas. En 1979 fué expulsado de ese paraíso oscuro llamado Black Sabbath, la banda decana del Heavy metal. Sí, él, junto a Tony Iommi y compañía, crearon el Heavy Metal… os pongáis como os pongáis. Y aunque lo despidieron acusado de exceso y caos por su abuso de las drogas y bla, bla, bla…Todos sabemos cómo era Ozzy, este podcast no va a ir por ahí. Hoy no toca. Hoy toca homenajearle y hablar de las cualidades y bondades del artista. Bondades como dejar que los músicos que le acompañaban tomaran parte activa de su proyecto en solitario, opinando y componiendo. Ozzy, como toda criatura de la noche, renació en solitario, con su propia banda en 1980. Y en ese año nacía el disco “Blizzard of Ozz”, y con él, Mr. Crowley. Una canción que parecía susurrada desde una catedral profana, que abría sus puertas con los acordes lúgubres de un órgano electrónico: Don Airey fue el arquitecto de ese umbral. Un portal sonoro que nos transporta a la ceremonia. Y luego… el “solo”. No un “solo” cualquiera: según la revista Guitar World, el vigesimoctavo mejor solo de la historia del rock. Compuesto e interpretado por Randy Rhoads, un genio fugaz, caído en un accidente aéreo tan solo dos años después. Un mártir del metal, que es como un ángel con seis cuerdas de acero. La canción es un retrato deformado, una máscara de Aleister Crowley: mago, embaucador, devoto del caos. Una figura donde se funden el esoterismo y el exceso. El mismo reflejo oscuro con el que Ozzy jugaría toda su vida. El álbum, sostenido por el himno Crazy Train, alcanzó el puesto 21 en Billboard 200, y en 2017, Rolling Stone lo consagró como uno de los diez mejores discos de metal de la historia. Mr. Crowley trascendió al mundo de los videojuegos. Entró en Brütal Legend. Y también se convirtió en una pista jugable en Guitar Hero World Tour, al que un servidor le ha metido un montón de horas y debo confesar que me hacía ese solo con los ojos cerrados. JOE LYNN TURNER: https://www.youtube.com/watch?v=vq6bBvRmW8c Hoy recorremos una senda marcada por homenajes y hay paradas obligatorias. Y ésta, sin duda, es una de ellas. Corría el año 1987 cuando el eco de una guitarra truncada por la tragedia volvió a la vida… Un disco rendía tributo al talento inmortal de Randy Rhoads. Y entre sus pistas emergía una versión poderosa de Mr. Crowley, que corrió a cargo de Joe Lynn Turner. ¿Que quién es? Pues no es un cualquiera. Veréis: Joe Lynn Turner ganó notoriedad como guitarrista y vocalista con la banda de New Jersey, Fandango y su trabajo llamó la atención al otro lado del charco de Ritchie Blackmore, el mago de las seis cuerdas en Deep Purple, que estaba en la búsqueda de un cantante para sustituir a Roniie James Dio en su banda Rainbow. Así que Joe Lynn llegó a grabar tres álbumes con la icónica banda del arcoíris, incluyendo Difficult to Cure. CRADLE OF FILTH: https://www.youtube.com/watch?v=pfQCIBeNCZI Algunos os preguntaréis: ¿Quién cojones es ese Mr. Crowley del que habla la canción? Edward Alexander Crowley, más conocido como Aleister Crowley —o Frater Perdurabo, o “La Gran Bestia 666”— fue un ocultista, místico y mago ceremonial cuya influencia aún se extiende en las sombras del rock y el metal. Fundador de la filosofía religiosa llamada Thelema, su credo se basaba en máximas que retumbaron como un eco en la contracultura. "Haz tu voluntad: será toda la ley." "El amor es la ley, el amor bajo la voluntad." Un hombre que bajo el pretexto de alcanzar la omnisciencia buscaba entregarse a sus pasiones con libertad absoluta: drogas, placeres y secretos prohibidos. No es extraño que su sombra se proyecte en las leyendas del rock, desde The Beatles hasta Ghost, y especialmente en la mitología musical de Led Zeppelin. Otros candidatos a bajar al infierno… si es que no se han comprado ya su escalera al cielo. Y con el sonido del mismísimo infierno, sube esta versión del álbum Nymphetamine, el sexto álbum de estudio de la banda inglesa de metal extremo Cradle of Filth, grabado en 2004. El título es una combinación de "ninfa" y "anfetamina", que alude a una adicción venenosa a una mujer vampírica que te devora y consume con la misma voracidad que las drogas. Este álbum está profundamente influenciado por Crowley, y está teñido con ecos literarios de Edgar Allan Poe y la ficción cósmica de H.P. Lovecraft, en particular los Mitos de Cthulhu... En fin, que si quieres un viaje turbio, inquietante, donde la magia negra se mezcla con la música para invocar aquello que no debe ser nombrado. El disco Nynphetamine y esta versión de Mr Crowley, son las indicadas para ti. GEORGE LYNCH: https://www.youtube.com/watch?v=qh-3fGZs0m8 Ahora vamos con el asombroso caso de George Lynch, el guitarrista que pudo ser, que fué y que al mismo tiempo, nunca fue. Miembro de la banda de Ozzy Osbourne… Lynch es una leyenda entre los guitarristas, y hay quienes afirman que fue pionero en el famoso estilo tapping con ambas manos en el mástil, incluso antes que el mismísimo Eddie Van Halen lo hiciera. Lynch audicionó para la banda de Ozzy en dos ocasiones: la primera en 1979, donde perdió frente al imponente Randy Rhoads. Y la segunda, en 1982, momento en el que, según cuenta el propio Lynch, fue contratado por tres días… antes de que Ozzy cambiara de parecer y eligiera a Jake E. Lee como su guitarrista definitivo. Sin embargo, Lee tiene otra versión: asegura que Lynch tuvo el trabajo, pero apenas por dos semanas, y que en realidad nunca llegó a tocar con Ozzy. Cuando George Lynch mira hacia atrás con serenidad y buen humor. Cuando se le pregunta sobre aquella etapa dice con humildad: “Gané el premio de consolación”. Tan buena es su energía que en 2001 decidió versionar Mr. Crowley en su disco titulado “Will Play for Food” —“Tocaré por comida”— regalándonos así un solo de guitarra que nos transporta a un universo paralelo, un escenario alternativo donde Ozzy no habría cambiado de opinión. Escuchar esa interpretación es imaginar lo que pudo haber sido, y entender que la música siempre encuentra su camino, incluso en los caminos nunca recorridos. MOONSPELL: https://www.youtube.com/watch?v=EmZAM7OCaZQ Parece que, sin importar quién tome la guitarra, esos solos de Randy Rhoads se clavan en el alma. ¿Será acaso obra de magia negra, invocando el espíritu de la Gran Bestia Aleister Crowley para esa canción? ¿O será algo más mágico como la combinación única de la genialidad de Ozzy y Randy, capaces de componer y transmitir algo más allá de lo humano? Sea cual sea la razón, estos solos son como fragmentos de esperanza que emergen desde la oscuridad más profunda. Como testimonio de ese poder, os traigo a Moonspell, la banda portuguesa de metal gótico, que en 2001 lanzó un álbum de versiones titulado “Darkness and Hope” (Oscuridad y Esperanza). Ahí llega el solo… ¿Veis a lo que me refería? Jack Black: https://www.youtube.com/watch?v=hm-M8GvgYws Fueron las palabras de Ozzy en la rueda de prensa previa a aquel magno evento: “Back to the Beginning”. ¿Qué es esto? ¿En qué mundo vives tú si no conoces esta historia? “Back to the Beginning” fue el concierto de despedida, un último homenaje que Ozzy organizó para el mundo entero, transmitido en vivo por streaming. Todo lo recaudado se destinó a la lucha contra el Parkinson, esa enfermedad implacable que lo golpeó sin piedad y que, finalmente, se lo llevó, junto a sus compañeros Randy Rhoads y Lemmy Kilmister. Para ese día, Ozzy abandonó los tratamientos que apagaban su voz, entregándose con todo lo que su cuerpo y alma pudieron dar dentro de lo posible. Un adiós desde el trono oscuro, vestido de cuero negro y tachuelas, coronado por un murciélago infernal, símbolo indeleble de su leyenda. Porque todos sabemos la historia de Ozzy y los murciélagos, ¿verdad? En aquel evento colosal se reunieron los titanes del rock y el metal: Metallica, Slayer, Pantera, Gojira, Halestorm, Tool, Lamb of God, Anthrax, Mastodon, Guns N’ Roses, Steven Tyler… una constelación de leyendas. A la guitarra principal, Zakk Wylde, fiel compañero de batalla durante años en la banda de Ozzy. La presentación estuvo a cargo de Jason Momoa, y por última vez se reunieron los miembros originales de Black Sabbath, en una emotiva reunión final. Pero la sorpresa mayor fue el inicio de la retransmisión, con la última versión conocida de Mr. Crowley: la actuación grabada en 2022 de Jack Black. El actor, cómico, músico y fan incondicional del rock y el metal, rindió homenaje luciendo el mismo atuendo que Ozzy llevó la primera vez que interpretó esta icónica canción en público. No estaba solo. Acompañado por la nueva sangre del metal: Roman Morello, hijo de Tom Morello (Rage Against the Machine), y Revel Ian, hijo de Scott Ian (Anthrax). ¡Grande Jack Black! YNGWIE MALMSTEEN Y TIM OWENS: https://www.youtube.com/watch?v=aAli1Ie77-Q Llegamos a la última versión, y para mí, la más especial. Quienes me conocéis ya sabéis por qué. Y para quienes no, os cuento: esta versión de Mr. Crowley es la sintonía de mi podcast, La Taberna de Crowley. Pero no es mi favorita solo por eso. Está interpretada a la guitarra por Yngwie Malmsteen, la reencarnación de Paganini, el violinista del diablo. Un virtuoso que cada vez que toca su guitarra parece que le saca fuegos artificiales de fantasía. Y además la versión cuenta con la voz imponente de Tim “Ripper” Owens, aquel que comenzó en un grupo tributo a Judas Priest y terminó siendo el vocalista de su banda adorada, reemplazando a Rob Halford durante algunos años. Esta poderosa canción salió a la luz en 2006, en el álbum tributo a Ozzy: Flying High Again. Y con ella, cerramos este Explorando Versiones, rindiendo homenaje al Príncipe de las Tinieblas. Porque Ozzy no fue solo un cantante. Fue un rito, una grieta en la historia del rock, un grito que nunca pidió permiso para sonar. Hoy lo despedimos como a los grandes: con música, con respeto… y con el corazón un poco más roto. Mr. Crowley fue una de sus muchas invocaciones, una pregunta lanzada al viento oscuro, una ceremonia sin respuestas… Pero quizá, al escuchar sus ecos, comprendamos que Ozzy no buscaba respuestas: solo quería que se le escuchase. Hasta siempre, Ozzy. Que tu voz siga sonando… allá donde el volumen nunca se apaga.
Show more...
3 months ago
25 minutes 26 seconds

Explorando Versiones
066 - EXPLORANDO VERSIONES: SUPERSTITION
Hoy presentado por por José Luis Flores de Onda 100 Extremadura, el tema seleccionado es Superstition de Stevie Wonder. Stevie Wonder: https://www.youtube.com/watch?v=7_tmeHCO1IM Jeff Beck - Superstition: https://www.youtube.com/watch?v=PoJ1lhoRBSg Stevie Ray Vaughan & Double Trouble: https://www.youtube.com/watch?v=JL9eO4-aDMs Jackson 5: https://www.youtube.com/watch?v=DMsnXF8hiH4 Beck, Bogert & Appice: https://www.youtube.com/watch?v=k2U7V_Mjil8
Show more...
3 months ago
17 minutes 13 seconds

Explorando Versiones
065 - EXPLORANDO VERSIONES: NO PUEDO VIVIR SIN TI
Hola a todo el mundo de nuevo, me alegro un montón de estar aquí nuevamente en un episodio más de Explorando Versiones de "Locos por Incordiar". Soy Agartha de Radio Apis Music. LOS RONALDOS - NO PUEDO VIVIR SIN TI: https://www.youtube.com/watch?v=TD06xGZ1bpw Y hoy vengo con un nuevo tema por explorar. "No puedo vivir sin ti" de Coque Malla. "No puedo vivir sin ti" es una canción con muchas vidas. Hay canciones que no necesitan fuego artificiales para llegar al corazón. No hacen falta palabras complejas y arreglos grandilocuentes. A veces lo más simple es lo más demoledor. Hoy hablamos de una de esas canciones que con solo una guitarra, una voz quebrada y una frase repetida logró convertirse en un himno emocional. Hablamos de él "No puedo vivir sin ti" de Coque Malla. CAMPAÑA PUBLICITARIA DE IKEA: https://www.youtube.com/watch?v=fEU7nfBrqHc Escrita originalmente en 2007. Esta canción formaba parte del álbum "La Hora de los Gigantes", pero su verdadera explosión llegó un par de años después, en 2009, cuando fue elegida para una campaña publicitaria de IKEA. Y es curioso como la vida de una canción puede cambiar por completo con un solo empujón mediático. Esta frase sencilla "No puedo vivir sin ti, no hay manera", se coló en casas, se coló en coches, se coló en los teléfonos y en los corazones. COQUE MALLA: https://www.youtube.com/watch?v=JbL8taSowkk Y como toda canción poderosa "No puedo vivir sin ti" ha tenido varias vidas y varias voces, vamos a repasarlas brevemente. La versión original salió en el 2007 a través de Coque Malla, cruda, honesta, íntima... voz y guitarra, sin florituras, es la más emocional, como si Coque la hubiera grabado mirando los ojos a alguien que está a punto de marcharse. Con lágrimas de los ojos, le pide que por lo mejor no se vaya, que la necesita para toda su vida, aunque se queje de que la tenga allí en casa colonizando todo su hogar. El estribillo repetido, no es un recurso, o es un grito desesperado. COQUE MALLA CON ANNI B SWEET: https://www.youtube.com/watch?v=l6G2U-1LlNs Por aquí sonando viene una de las versiones más conocidas de esta canción, que es con Anni B Sweet, en el 2011 en los conciertos de radio. Una reinterpretación a dos voces, Anni B Sweet aporta a dulzura y un contrapunto femenino que transforma la canción en un diálogo. La atención emocional crece y el resultado es más delicado, pero igual de desgarrador e igual de íntimo. EL CANTO DEL LOCO: https://www.youtube.com/watch?v=vIMAcOJx3tc La siguiente versión es del Canto del Loco que fue lanzada el 2009 y es una versión energética y juvenil que revitalizó el tema para una nueva generación, acercándolo al pop rock de los años 2000. AITANA Y CEPEDA (OT 2017) https://www.youtube.com/watch?v=kqJw9wdZ_ng En el año 2017, en el famoso concurso de "Operación Triunfo", Aitana y Cepeda hacen una interpretación romántica a dúo que aporto frescura y emoción al clásico "No puedo vivir sin ti", destacando sus voces complementarias. Fue tan emotiva y fue tan vivida que la gente creía que se estaban enamorando de verdad. BELY BASARTE: https://www.youtube.com/watch?v=-D89rI0tlD8 En YouTube podemos encontrar otra de las versiones de esta enigmática, íntima y emocional canción, "No puedo vivir sin ti", a través de la voz de Bely Basarte. Una versión íntima y delicada que resalta la sensibilidad de la canción mostrando la versatilidad de la artista. Yo les invito a que las cuchen entera. DAVID VAN BYLEN: https://www.youtube.com/watch?v=vNTBRu0GhQE Esta versión que viene por aquí es de David Van Bylen, que ofrece una reinterpretación electrónica y enérgica del clásico de los Ronaldos, publicada como sencillo en septiembre de 2020. Esta versión destaca por si fue que moderno y su capacidad para conectar con audiencias contemporáneas. En su adaptación, Van Bylen, fusiona elementos del pop y la música electrónica, creando una atmósfera vibrante que aporta una nueva dimensión al tema original. La producción cuidadosa y los arreglos innovadores permiten que la canción mantenga su esencia emocional, mientras se presenta en un formato más actual y bailable. Esta versión ha sido bien recibida en plataformas de streaming, alcanzando posiciones destacadas en lista como la de ITunes en 2022 y en la radio en 2024. Su éxito refleja la habilidad de Van Bylen para reinterpretar clásicos con un enfoque fresco y accesible. Agarren sus cuerpos, levanten el culo de la silla y pongan a bailar esta nueva versión de "No puedo vivir sin ti". JAZZMATIKS: https://www.youtube.com/watch?v=0a_f0BQdv2s La siguiente versión que he elegido es del grupo Jazzmatiks, que interpretan "No puedo vivir sin ti" en una adaptación fresca y sofisticada de la emblemática canción. Este grupo de Jazz de la Marina Alta, España, compuesto por Reme Giner, Santi Ferrer, Javi Justo y Alfred Rosselló, ofrece una interpretación que combina la esencia melódica original con una atmósfera íntima y elegante. La pieza forma parte de su álbum homónimo lanzado en 2019, disponible para su escucha y descarga en BandCamp. En esta versión, la voz suave de Giner se entrelaza con los arreglos jazzísticos, creando una atmósfera envolvente que aporta una nueva dimensión emocional a la canción. El acompañamiento instrumental, con la trompeta y el piano, aporta una riqueza sonora que transforma la pieza en una experiencia auditiva única. Esta interpretación destaca por su capacidad para mantener la esencia de la original mientras la reinventa dentro del lenguaje del jazz contemporáneo. Si eres amante del jazz y aprecias las reinterpretaciones de clásicos, esta versión de "No puedo vivir sin ti" por Jazzmatiks es una propuesta que invita a redescubrir una canción querida desde una perspectiva fresca y sofisticada. MIGUEL CAMPELLO: https://www.youtube.com/watch?v=bJM1SBAhMpk Y ya saben que cuando elijo una canción es por que alguna de sus versiones me ha enamorado, y esta vez he elegido esta porque hay una versión que me encanta cómo suena y es la de Miguel Campello, que es una emotiva adaptación del tema original. Esta interpretación Campello transmite la intensidad de una relación profunda y transformadora, reflejando cómo la presencia de una persona puede convertirse en esencial para la vida del cantante. La letra expresa sentimientos de dependencia emocional y la incapacidad de imaginar la vida sin esa persona amada. A través de versos como "No puedo ir sin ti y no hay manera", se enfatiza la conexión inquebrantable entre el narrador y su ser querido. Esta versión aporta una nueva dimensión a la canción original, fusionando su estilo único con la esencia del tema. Y ofreciendo a los oyentes una interpretación fresca y emotiva que resalta la universalidad del mensaje de amor y dependencia expresado en la letra. La letra de "No puedo vivir sin ti" es breve, casi mínima, pero esa es su fuerza. Un mantra moroso, una súplica, una obsesión, una canción que habla del apego, del miedo a perder, del amor que duele y de esa dependencia emocional que todos hemos sentido alguna vez y que seguimos sintiendo en algunas ocasiones. CONCLUSIONES: Coque Malla nos ha regalado muchísimas joyas en forma de canción, pero nos regaló una frase universal con esta canción, una de esas que puedes cantar borracho, susurrar a media voz, gritar al vacío, susurrar al oído de tu pareja o incluso a tu propio corazón: "No puedo vivir sin ti, no hay manera". Corazoncito mío, "No puedo vivir sin ti, no hay manera", porque sin ti la vida sería un suplicio y jamás sentiría la brisa rozando mis mejillas. Una canción sencilla pero eterna. Un besito, chao, chao, muchísimas gracias por estar ahí y hacer que todo esto sea posible.
Show more...
3 months ago
26 minutes 51 seconds

Explorando Versiones
064 - EXPLORANDO VERSIONES: FRÍO
“Es la mejor canción del Rock Español“... Y no, no lo digo yo, lo dice quizás la voz más autorizada del Rock patrio, Rosendo Mercado. Hola soy Sergio Serrato y estoy de vuelta en este nuestro podcast favorito, Explorando Versiones ALARMA - FRIO: https://youtu.be/3-tZv8X1Cio?si=mschmBOyMtaDvF9C El de Carabanchel muestra en esta aseveración su rendición incondicional ante el genio de Manolo Tena y su banda Alarma. Empezaba a penas la década de los 70 cuando José Manuel Tena, hijo de inmigrantes extremeños mostraba su primer interés por el Rock and roll en el castizo barrio de Lavapiés. Con un bajo prestado tocaba en orquestas de Madrid y alrededores, influenciado por la ironía de Frank Zapa, las canciones de John Mayall y una estética muy parecida a la de Lindsey Kemp. Cómo explicaría en algunas entrevistas posteriores, era un lector empedernido de poesía siendo gran admirador de Rubén Darío y Antonio Machado, y eso se nota en la elaboración de sus letras. En 1977 funda su primer grupo, digamos en serio, Cucharada en un intento algo extravagante de fusionar Rock and roll y teatro en lo que el propio Manolo llamaría una expresión de protesta antifranquista. Aunque en lo musical a Cucharada se les podría emparentar con Led Zeppelin pero con ciertos toques underground y punk. La crítica estaba encantada y aturdida al mismo tiempo e incluso fueron teloneros de Chuck Berry en Madrid en el año 1981 y los mismísimos Siniestro Total reinterpretaron algunos de sus temas posteriormente. Pero la aventura duró sólo hasta 1981 cuando compartiendo casi al completo la formación de Cucharada y de las cenizas de esta nace Alarma que al principio se hacía llamar FBI, con aires de After Punk, la crítica los comparó con Police. El propio Tena lo definiría así: “Demasiado heavys para los modernos y demasiado moderno para los heavys“. Aunque ya se conocían de Cucharada, los Leño de mi admirado Rosendo los fichan como teloneros de sus conciertos. Frío pertenece a su segundo y último LP, “En el lado oscuro” de 1985. Seguramente sea la canción más versionada de Alarma y es sin duda una joya escondida de la discografía de una banda que aunque suene a tópico se adelantó a su tiempo. Del significado de la letra se ha especulado mucho, aunque a mí parecer es una canción de desamor y soledad…..pero otros creen entender en ese frío una clara alusión a las secuelas físicas del síndrome de abstinencia… el mono de un drogadicto vamos. TXARRENA: https://youtu.be/CHRFk9AL1L8?si=q8d74qsZ--vIAESa Enrique Villarreal “El Drogas” cantante y fundador del grupo Barricada inicia en paralelo a la banda un proyecto musical al que da el nombre de Txarrena e incluye en su primer disco de 1992 está versión con la personalidad de la voz del artista navarro. EL DROGAS: https://youtu.be/XwiMHlnQaD8?si=J11oI_sIGrU-oNn1 Pero ojo que haría doblete, en solitario también nos dejaría está joya en directo junto a Tarque, Rosendo y Fito… una auténtica maravilla. LOS SECRETOS: https://youtu.be/-RPbv98YXek?si=etOhxIK_MnXvOwwn Los hermanos Urquijo no desaprovecharon la ocasión de dar su punto de vista sobre este temazo, en 1991 crearon está versión en la inconfundible voz de Enrique. Los Secretos. MIGUEL TENA: https://youtu.be/7YboIMhz41w?si=AsQegoLc3JEQ85_f En un claro homenaje a su padre, Miguel Tena hizo esta versión acústica, añadiendo un violín y un tempo mucho más lento si cabe, la voz de Miguel recuerda levemente a la de Manolo Tena. ALFONSO XII Y LOS VASALLOS: https://youtu.be/9HpWwMIAJA8?si=QMYuMjL6ApyheVV- Alfonso XII y los Vasallos es un voluntarioso grupo de versiones que me apetecía traer a Explorando , aquí en directo versionan Frío a su manera. PLATEA: https://youtu.be/j58uXeJKOQw?si=DXguZBJSEKBpwvue Como aquí además de explorar Versiones exploramos bandas, aquí os traigo esta versión de frío a cargo de la banda zaragozana Platea, con influencias de Marea, Platero o Extremoduro DDT ROCK: https://youtu.be/cM3STtE8ZZ0?si=Rcs8sNUg9nY66ybN Desde Jerez de la frontera os traigo esta versión más épica que el grupo DDT Rock toca en directo. MANOLO TENA (EN DIRECTO): https://youtu.be/EMkm6bEwcIk?si=7MdFv6ulPL1e8LMu En Abril de 2016 nos dejaba Manolo Tena a causa de un cáncer de hígado. Se iba la voz más carrasposa de la movida madrileña… Se marchó, pero dejó una extensa carrera en bandas, en solitario y como compositor de muchos artistas de géneros tan alejados como Ricky Martín, Miguel Ríos o Ana Belén. Como no puede ser de otra manera también interpretó en directo y en solitario su canción a modo de legado musical. CONCLUSIONES: El carácter introspectivo de Manolo Tena se deja ver en muchas canciones de Alarma pero a su vez la banda muestra su lado más divertido y canalla en otros temas dejando ver lo que en el fondo eran, unos rockeros. Solo dos discos para una banda que pese a ser en directo los grandes teloneros de la época, dejaron un legado y una influencia que resuenan en el Rock Español.
Show more...
4 months ago
26 minutes 37 seconds

Explorando Versiones
063 - EXPLORANDO VERSIONES: EN EL LAGO
Hoy en Explorando Versiones hablaremos de la canción En el Lago del grupo Triana TRIANA - EN EL LAGO: https://www.youtube.com/watch?v=CxmUcT86hw8 Triana es una banda de rock andaluz formada en 1974 y compuesto por Jesús de la Rosa Luque, Eduardo Rodríguez Rodway y Juan José Palacios “Tele”. Considerados como uno de los grupos más influyentes en la historia del rock español, son conocidos por fusionar el rock progresivo con elementos del flamenco y la música andaluza, creando un estilo único y distintivo. Su álbum debut homónimo, "Triana" (1975), es considerado un clásico del rock español y contiene una de sus canciones más recordadas. La canción "En el lago" evoca una atmósfera mística y poética con imágenes que sugieren un viaje interior y espiritual. A medida que avanza, la canción va creciendo en intensidad, con la incorporación de instrumentos eléctricos y una progresión musical que refleja un sentido de búsqueda y exploración. MEDINA AZAHARA: https://www.youtube.com/watch?v=t-YR9_Ied5E Grupos como Medina Azahara, Alameda, Cai o Mezquita han sido influenciados por el sonido y la estética de Triana. En esta versión, Medina Azahara homenajea al grupo Triana en el disco Llegó el día. CRISTIAN DE MORET Y MIGUEL ZAGUÁN: https://www.youtube.com/watch?v=4LtuTH-jIoc Cristian de Moret, músico y compositor español, conocido por su estilo ecléctico que fusiona diferentes influencias musicales y Miguel Zaguán, guitarrista flamenco y productor musical también hicieron esta versión con un ritmo y una cadencia más actual. LOS CORONAS: https://www.youtube.com/watch?v=-OIXthkS7I0 En 2013, el grupo madrileño “Los Coronas” graban un EP editado en vinilo titulado “El extraño viaje” en el que se acercan al «En el lago» de Triana acompañados por Depedro, haciendo una versión de fusión entre surf y rock fronterizo que los caracteriza. MANOLO GARCÍA: https://www.youtube.com/watch?v=3aRkDj8lxwM Manolo García suele interpretar canciones de Triana en conciertos y presentaciones en vivo, incluida una versión de "En el lago". Su estilo único y su pasión por la música española le han permitido rendir homenaje a artistas y bandas emblemáticas como Triana. PABLO LÓPEZ: https://www.youtube.com/watch?v=4TtzfxdFy5c Pablo López, otro talentoso músico español, ha realizado en ocasiones versiones de la canción "En el lago" de Triana. Pablo López es conocido por su habilidad como cantante, compositor y pianista, y ha ganado reconocimiento tanto por sus propias canciones como por sus interpretaciones de temas populares. La interpretación de Pablo López de "En el lago" seguramente llevaría su distintivo estilo vocal y su habilidad en el piano, dándole una nueva dimensión a esta icónica canción del rock andaluz. Su sensibilidad musical y su profundo conocimiento de la música española seguramente se reflejarían en su versión de esta obra maestra de Triana. CONCLUSIONES: Sin lugar a dudas, "En el lago" ha tenido una influencia significativa en la escena musical española, tanto dentro como fuera del ámbito del rock andaluz. Su fusión única del rock progresivo y del flamenco ha dejado una marca duradera en la música española.
Show more...
4 months ago
25 minutes 5 seconds

Explorando Versiones
062 - EXPLORANDO VERSIONES: THE TROOPER
Hola, Soy el Agui y hoy en Explorando Versiones os hablaré de la canción The Trooper. IRON MAIDEN - THE TROOPER: https://www.youtube.com/watch?v=X4bgXH3sJ2Q "The Trooper" es una de las canciones más icónicas de la banda británica de heavy metal “Iron Maiden”. Escrita por el bajista Steve Harris, fue lanzada el 20 de junio de 1983 como el segundo sencillo del álbum "Piece of Mind". La canción está inspirada en la Batalla de Balaclava, que tuvo lugar durante la Guerra de Crimea en 1854. La letra se basa en el famoso poema "The Charge of the Light Brigade" (La Carga de la Brigada Ligera) de Alfred Lord Tennyson, que describe la valentía y el sacrificio de los soldados británicos en una carga de caballería mal calculada contra fuerzas rusas bien atrincheradas. La portada del sencillo, diseñada por Derek Riggs, presenta a Eddie, la mascota de la banda, vestido como un soldado británico de la Guerra de Crimea, agitando una bandera británica y sosteniendo una espada ensangrentada, lo que se ha convertido en una imagen icónica del heavy metal. MOTORHEAD: https://www.youtube.com/watch?v=xkWBPbdb6l8 En 2017, el legendario grupo británico Motörhead publicó su versión de The Trooper, incluida en el álbum Under Cöver. Este disco recopila algunas de las mejores versiones que la banda grabó a lo largo de su carrera, rindiendo homenaje a artistas que influenciaron su sonido. Cabe señalar que este álbum se lanzó dos años después de la muerte de Lemmy Kilmister, en 2015. En esta versión, Motörhead lleva The Trooper a su terreno, sustituyendo la velocidad característica de Iron Maiden por un ritmo más crudo y pesado. La voz rasposa de Lemmy le da un tono aún más agresivo, mientras que el bajo distorsionado y la batería contundente le imprimen el sello inconfundible de la banda. Más que una simple versión, esta es una reinterpretación que reimagina el tema a través del prisma del rock ‘n’ roll sucio y directo que definió a Motörhead. Toda una joya para los fans de ambas bandas. LOS COLORADOS: https://www.youtube.com/watch?v=03S9SpNajiw Si alguna vez imaginaste a Iron Maiden sonando en una fiesta de pueblo con acordeón y mucho cachondeo, aquí tienes la versión de Los Colorados. Este grupo ucraniano transforma The Trooper en una interpretación ligera y festiva, mezclando polka y folk con instrumentos tradicionales. Los Colorados se hicieron conocidos internacionalmente por sus versiones de canciones populares en clave folk, con un estilo desenfadado y humorístico que recuerda a la música tradicional de Europa del Este. Su peculiar enfoque los llevó incluso a participar en programas de televisión y festivales donde demostraron que el rock y el metal pueden sonar de muchas formas inesperadas. En esta versión, The Trooper pierde su épico dramatismo y se convierte en una celebración bailable, ideal para imaginarse en una taberna ucraniana con jarras de cerveza en alto. Una reinterpretación que, sin duda, demuestra que la música no tiene fronteras. BEYOND THE BLACK: https://www.youtube.com/watch?v=PnZeQq_w2IM En 2020, la banda alemana de metal sinfónico Beyond the Black lanzó una versión acústica del clásico de Iron Maiden dentro de su EP WOA (Acoustic Clash) The Lockdown Session. Beyond the Black es conocido por fusionar elementos del metal sinfónico con toques de rock melódico, y en esta versión, logran despojar a The Trooper de su frenetismo para presentarlo desde una perspectiva más introspectiva. En lugar del frenesí de la carga de caballería, aquí parece que estamos ante el lamento de un soldado recordando la batalla. En esta adaptación, el grupo transforma la intensidad del tema original en una interpretación más suave, melódica y emotiva, donde destacan las guitarras acústicas y la voz profunda y envolvente de Jennifer Haben. STEVE’N’SEAGULL: https://www.youtube.com/watch?v=Li58voy6xXM El grupo finlandés STEVE’N’SEAGULL, especializado en adaptar clásicos del rock y el metal al estilo bluegrass y country, lanzó su peculiar versión de The Trooper en su álbum Farm Machine en 2015. En lugar de potentes guitarras eléctricas y batería atronadora, la banda usa banjo, contrabajo, acordeón y mandolina, logrando una reinterpretación única que mezcla la esencia del folk americano con la energía del heavy metal. La banda alcanzó fama mundial gracias a sus versiones de AC/DC, Metallica y Guns N’ Roses, pero con The Trooper logran algo especial: transforman un himno de batalla en un pegadizo y desenfadado tema de taberna, sin perder el espíritu épico de la canción original. Es otra prueba de que una buena canción puede brillar en cualquier género, ¡incluso en un bluegrass a la finlandesa! WAY TOO PEACEFUL https://www.youtube.com/watch?v=eFFuvLX6-DI Way Too Peaceful es una banda conocida por transformar clásicos del rock y del metal en versiones acústicas y atmosféricas. En su interpretación, la intensidad y agresividad de la versión original se diluyen en una atmósfera relajada, con armonías vocales y guitarras limpias. El resultado es un tema totalmente inesperado: en lugar de una batalla épica, esta versión nos transporta a una tarde soleada, donde los soldados cambiarían las espadas y mosquetes por flores y gafas redondas. THE HU: https://m.youtube.com/watch?v=2WrvFUZgHro La banda de Mongolia The Hu, que combina música tradicional mongola con rock y heavy metal, hicieron este tema, pero con un giro muy especial. Su versión se llama The Trooper, Hu Version, e incluye partes de su propia canción Sugaan Essena. Su sonido es muy característico, porque usan instrumentos tradicionales mongoles, como el morin khuur, el violín de cabeza de caballo, y el tovshuur, el laúd mongol, junto con el canto difónico, una técnica vocal que les da un tono muy profundo y gutural. RASKA COCOS: https://www.youtube.com/watch?v=l3ciyyctM0Q Como cualquier gran himno del rock, The Trooper también ha sido versionada en español, y la banda mexicana Raska Cocos se encargó de darle un giro completamente nuevo. Su versión la transforma en una explosiva mezcla de ska, punk y rock, con vientos y guitarras aceleradas que invita al brinco y al pogo en cualquier concierto. Lejos de la épica original inspirada en la Guerra de Crimea, esta adaptación rebosa actitud fiestera, con un estilo desenfadado y divertido. CONCLUSIONES The Trooper ha demostrado ser uno de esos temas que han inspirado numerosas versiones a lo largo de los años. Desde su lanzamiento, ha sido reinterpretada por diversas bandas y en diferentes estilos, lo que demuestra su impacto musical, consolidándose en un clásico del heavy metal. Espero que os haya gustado y nos vemos en el próximo Explorando Versiones. Un saludo.
Show more...
4 months ago
24 minutes 59 seconds

Explorando Versiones
061 - EXPLORANDO VERSIONES: CORRECAMINOS
Hola amigos, soy Francisco y os doy la bienvenida a otro episodio de Explorando Versiones. Hoy vamos a hablar de una banda sonora que seguramente marcó la infancia de muchos: la canción principal de los dibujos animados del Correcaminos, la clásica serie donde el Coyote intentaba, sin éxito, atrapar a su emplumado y veloz enemigo. THE ROADRUNNER SHOW INTRO (INSTRUMENTAL): https://www.youtube.com/watch?v=v91IUywGbkU LOS ORÍGENES DEL CORRECAMINOS Y EL COYOTE Estos personajes nacieron en 1949, cuando el legendario animador Chuck Jones creó el primero de la saga: "Fast and Furry-ous". Inspirado en el humor visual y sin diálogos, estableció la fórmula clásica de la serie: persecuciones frenéticas, ingeniosos (y fallidos) intentos del Coyote por atrapar al Correcaminos y, por supuesto, un sinfín de gags memorables. FAST AND FURRY-OUS: https://www.youtube.com/watch?v=MsOKIrPuI7k A pesar de lo que nos muestran los dibujos animados, la realidad es un poco diferente. El Correcaminos americano (Geococcyx californianus) es un ave del desierto que alcanza velocidades de hasta 42 km/h, pero en la serie parece moverse a la velocidad del rayo. En cambio, su eterno rival, el Coyote (Canis latrans), puede correr entre 64 y 69 km/h y saltar hasta 4 metros, lo que en teoría le daría ventaja… si no fuera por su mala suerte y las trampas defectuosas de la marca ACME. Cada episodio sigue un patrón repetitivo: el Coyote siempre fracasa, pero nunca se rinde. Este detalle ha sido interpretado por algunos que han querido ver en esta serie una metáfora del sistema económico capitalista. Según esta teoría, el Coyote representaría al estadounidense medio y el Correcaminos, al estado de bienestar, siempre fuera de su alcance. Los fallidos inventos de ACME serían una crítica al capitalismo, que promete herramientas para triunfar, pero en realidad solo llevan al fracaso. Eso sí, Chuck Jones nunca confirmó nada de esto. Para él, solo era una parodia de las clásicas persecuciones de dibujos animados… ¡pero quién sabe! ACME, la marca ficticia más famosa del mundo. Si hay algo tan icónico como el Coyote y el Correcaminos en esta serie, es sin duda la marca ACME. Este conglomerado ficticio fabrica todo tipo de productos, desde cohetes hasta trampas imposibles, aunque con una calidad… discutible. Sus inventos, en teoría, deberían ayudar al Coyote a atrapar al Correcaminos, pero la realidad es que siempre fallan en el peor momento. Eso sí, la culpa nunca es del fabricante, sino del usuario… o al menos eso parece. Curiosamente, la palabra "ACME" proviene del griego antiguo y significa “lo mejor”, lo cual es una ironía perfecta porque sus productos suelen ser un desastre absoluto. Si algo queda claro, es que el Coyote debe ser el mejor cliente de ACME. Compra cohetes, resortes gigantes, dinamita… y aunque nada le funciona, jamás se quejó ni pidió un reembolso. Bueno… hasta 2023. Ese año, Warner Bros. tenía lista la película Coyote vs. ACME, una mezcla de animación y acción real al estilo de ¿Quién engañó a Roger Rabbit?. En la historia, el Coyote, cansado de los fallos constantes de ACME, decide demandar a la compañía con la ayuda de un abogado humano. Pero en el proceso, abogado y cliente acaban formando una curiosa amistad, mientras se enfrentan al implacable equipo legal de ACME. La película estaba terminada y lista para su estreno, pero en noviembre de 2023, Warner Bros. la canceló para obtener una desgravación fiscal de 30 millones de dólares. Esto generó un enorme rechazo por parte del público y la industria, lo que hizo que Warner reconsiderara la decisión y permitiera que los realizadores buscaran otros distribuidores. Sin embargo, en febrero de 2024, tras negociaciones fallidas, la compañía volvió a barajar la posibilidad de archivarla definitivamente como pérdida fiscal, dejándola en un limbo del que, hasta la fecha, no ha salido ni se cree que pueda salir. BARBARA CAMERON: https://www.youtube.com/watch?v=0z_yJsr06HM Aunque la serie nació en 1949, no fue hasta finales de los años 60 cuando su tema más emblemático se popularizó. La canción fue escrita e interpretada por Barbara Cameron, una talentosa compositora y cantante estadounidense nacida en 1926 y fallecida en 2013. Si bien no se conoce la fecha exacta de su grabación, se estima que fue compuesta en la época de mayor auge de la serie. DOUG CAMERON Y BARBARA CAMERON: https://www.youtube.com/watch?v=WI4pLeJ-BQY Décadas más tarde, en 2008, Barbara volvió a grabar el tema junto a su hijo, el violinista de jazz Doug Cameron, para su álbum "Different Hats". En esta versión, la voz de Barbara se combina con el violín de Doug, dándole un aire renovado al clásico. LOS MONOS VOLADORES DEL SR. BURNS: https://www.youtube.com/watch?v=Ko8_8hPonLo Como toda melodía icónica, la canción del Correcaminos no ha pasado desapercibida para músicos y bandas que han querido rendirle homenaje. Una de las versiones más curiosas es la de Los Monos Voladores del Señor Burns, un grupo cuyo nombre ya nos deja claro que el humor y la cultura pop van de la mano en su música. Esta banda argentina, conocida por su estilo irreverente y su amor por los dibujos animados, publicó en el año 2017 su propia interpretación del tema del Correcaminos, dándole un aire fresco sin perder el espíritu original de la canción. CARO MOLINA: https://www.youtube.com/watch?v=o0K9RQcxlVY Aunque la serie nunca especifica su ubicación exacta, el paisaje desértico sugiere que la acción transcurre en el suroeste de Estados Unidos, en lugares como Nuevo México, Arizona o Texas, zonas cercanas a la frontera con México. Quizás por eso el tema del Correcaminos ha sido adoptado por varios grupos de la región, cada uno dándole su propio estilo. En septiembre de 2024, la cantante chilena afincada en México Caro Molina, también conocida como La Rancherita, presentó su álbum titulado “Rancherízate”, que incluye su propia versión del tema con un ritmo de cumbia norteña. DURANGO NORTE: https://www.youtube.com/watch?v=yFbw78iR50k También en 2024, el grupo mexicano “Durango Norte” transformó la canción en una pieza musical norteña, con su característico acordeón y con un ritmo más acelerado, logra un sonido festivo sin perder su esencia tradicional. SON RANCHERO: https://www.youtube.com/watch?v=1CrYziXC-_w Por su parte, el grupo “Son Ranchero” apostó por una versión con un aire más ranchero y un estilo clásico dentro de la música regional mexicana, con arreglos que evocan los corridos norteños. CHICOS DE BARRIO: https://www.youtube.com/watch?v=dNf3gb5tq2k Por otro lado, "Chicos de Barrio", grupo mexicano de la ciudad de torreón y conocidos por su fusión de cumbia con géneros urbanos, hicieron una versión que suena totalmente bailable, con percusión más marcada y un ritmo pegajoso. Parece que el Correcaminos no solo corre por el desierto, ¡¡también lo hace al son del ritmo norteño y la cumbia mejicana!!. BARENAKED LADIES: https://www.youtube.com/watch?v=2y4BxGSqJaU En 2004, la banda canadiense Barenaked Ladies ofreció su propia versión de Road Runner en un concierto en Dallas, Texas. En lugar de mantenerse fiel a la melodía original, le dieron un giro country, con guitarras acústicas y su característico estilo desenfadado. Una interpretación que encaja perfectamente con los paisajes desérticos donde se desarrolla la serie. SINIESTRO TOTAL: https://www.youtube.com/watch?v=KB900tsoISs Y para no perder la costumbre, en la que siempre aparece un tema de ellos, los gallegos "Siniestro Total" también se animaron a reinterpretar esta canción. En el año 2002 se publica un álbum con adaptaciones de temas infantiles interpretados por grupos de renombre, titulado "Patitos Feos" y donde se incluye su propia versión del Correcaminos. CONCLUSIONES: Y con esto llegamos al final de este recorrido por la música del Correcaminos, una melodía que ha acompañado persecuciones imposibles y ha quedado grabada en la memoria de varias generaciones. Hemos repasado su historia, explorado algunas versiones sorprendentes y descubierto que, al igual que el Coyote, la creatividad nunca se rinde. Gracias por acompañarme en este episodio de Explorando Versiones y nos vemos en el próximo capítulo. Un saludo.
Show more...
5 months ago
19 minutes 52 seconds

Explorando Versiones
060 - EXPLORANDO VERSIONES: PALABRAS PARA JULIA
Tú no puedes volver atrás porque la vida ya te empuja como un aullido interminable. Así comienza este bello poema de José Agustín Goytisolo titulado “Palabras para Julia”. VERSIÓN EN PIANO DE LA CANCIÓN DE PACO IBÁÑEZ DEL POEMA “PALABRAS PARA JULIA” DE JOSÉ AGUSTIN GOYTISOLO: https://www.youtube.com/watch?v=2C0xxEB_jY4 José Agustín Goytisolo era el hermano mayor de Luis y Juan Goytisolo también escritores y Julia era en nombre de su madre Julia murió durante los bombardeos de Barcelona a manos de la aviación fascista en Marzo de 1938. Esta pérdida de la madre marcó para siempre y de manera profunda a una saga de escritores que tuvieron durante toda su vida un marcado compromiso moral y político. José Agustín puso a su hija el mismo nombre de la madre perdida, Julia y en este poema reunió la memoria y el mensaje que querría mandar a las Dos mujeres de su vida, aunque fue creado en 1965 no fue publicado hasta 10 años después cuando en 1975 fue incluido en libro del mismo nombre “Palabras para Julia” pero antes ya fue musicalizado….. eso os lo cuento ahora. PACO IBAÑEZ: https://www.youtube.com/watch?v=Sa7T72nWa_A Paco Ibáñez es uno de los mayores referentes de la canción de autor Española y ha dedicado casi toda su carrera a la canción protesta con una fuerte carga política musicalizando poetas españoles tanto contemporáneos como clásicos y como tal puso música a este poema por primera vez en 1968 publicándolo más tarde en su disco “Paco Ibáñez 3” de 1969. MERCEDES SOSA: https://www.youtube.com/watch?v=Fa2v069uNNw Mercedes Sosa es una cantante de música folclórica argentina y fundadora de la llamada nueva canción latinoamericana. También utilizó este poema para darle el tono cálido, aterciopelado y melancólico de su voz. ROSA LEÓN: https://www.youtube.com/watch?v=BjRVzdHJjWo Esta es la inconfundible voz de una cantautora que seguramente reconocerán los niños de los 70 - 80 ya que acompañada de su guitarra y sus inconfundibles gafas nos cantó muchas canciones que marcarían nuestra infancia como la canción de “La Vacuna” o “Debajo de un botón”. Comenzó su carrera en el dúo Rosa y Krahe. Rosa León y digamos que apartó el mundo de la música como intérprete para ocupar cargos públicos como concejala del ayuntamiento de Madrid o directora del “Instituto Cervantes”, incluyó este poema musicalizado en su repertorio aportando su inconfundible sello. VENENO: https://www.youtube.com/watch?v=x9_rIQoRmbA Veneno es una banda compuesta por Rafael y Raimundo Amador junto a Kiko Veneno que fusionó como nadie el rock, el flamenco y la rumba y que fueron tan efímeros como geniales. En 1977 publican su único disco de nombre Veneno y se disuelven en 1978. Doce años después se volvieron a reunir, esta vez sin Rafael, para publicar un Maxi Single junto a Martirio y otros amigos que incluía esta revisión musical del poema. IVAN FERREIRO: https://www.youtube.com/watch?v=MuPjtsUFY9A Ivan Ferreiro es una de las voces más reconocibles del Indie Español, líder y principal compositor del grupo Los Piratas, en su disco “15 años entre canciones para el tiempo y la distancia” de 2019 incluye el poema lográndole dar un toque más melancólico si cabe. LOS SUAVES: https://www.youtube.com/watch?v=bXp5viG1DdI Aquí fue donde yo personalmente conocí el poema, en la versión de Los Suaves en el disco “Víspera de todos los Santos” del año 2000, donde Yosi y su banda convierte el poema en una balada con sello propio, donde destacan los solos de guitarra y batería… Un temazo. SOLEÁ MORENTE: https://www.youtube.com/watch?v=83GUL48zJeE Hay muchas otras versiones, musicalizaciones e interpretaciones del poema, este quizás sea el más reciente a la fecha de grabación de este episodio, llevada a cabo por la cantante y actriz granadina Soleá Morente, hija del genio del Albaicín Enrique Morente y la bailaora Aurora Carbonell. Esta versión se acomoda en la cálida voz de Soleá, cierto quejío flamenco y se apoya de metales y cuerdas muy de Jazz. Sin duda Palabras para Julia es un magistral poema que navega entre los dos amores de dos mujeres que comparten nombre, el amor a una hija y a una madre. PALABRAS PARA JULIA - KAMCHATKA: https://www.youtube.com/watch?v=4EPA3lHk7ic Como todos los grandes poemas de la época se musicalizó por los solistas de la época e incluso está incluida en la banda sonora de la película Hispano-Argentina Kamchatka protagonizada por Ricardo Darín y Cecilia Roth.
Show more...
5 months ago
21 minutes 30 seconds

Explorando Versiones
059 - EXPLORANDO VERSIONES: CAN'T HELP FALLING IN LOVE
Hoy presentado por Ezequiel Campos (Director Grupo Radiocadena Spain y presentador de "El Baúl de mis recuerdos") Tema seleccionado Can't Help Falling In Love (Elvis Presley) Versiones: Jean Paul Égide Martini - Plaisir d'amour Julio Iglesias - Can't Help Falling In Love UB40 - (I Can't Help) Falling In Love With You Can't Falling In Love - Blackmore's Night Can't Help Falling In Love - Erasure Ingrid Michaelson - Can't Help Falling In Love IL DIVO - Can't Help Falling in Love w Haley Reinhart & Casey Abrams - Can't Help Falling In Love Can't Help Falling in Love - Jose Riaza Can't Help Falling in Love (spanish version) - Kevz Can't Help Falling in Love - Ella Roberts A-Teens - Can't Help Falling In Love (Lilo and Stitch Version) Elvis Presley & Mark Ronson - Can't Help Falling in Love (Remix)
Show more...
5 months ago
27 minutes 19 seconds

Explorando Versiones
058 - EXPLORANDO VERSIONES: SOLO PIENSO EN TI
Hola soy José Luis Flores, de onda 100 radio Extremadura. Para que nos ubiquen, esta radio nace en Zafra. Hoy estoy aquí para compartir con ustedes este Explorando Versiones de Locos por Incordiar, con la canción "solo pienso en tí", de Víctor Manuel. Este Explorando Versiones es una propuesta a dúo con Agartha de Radio Apis_Music. Solo pienso en ti es una canción compuesta por Víctor Manuel en 1978, aunque vería la luz un año después, en el álbum " Soy un corazón tendido al sol ", que fue grabado en Milán con la producción de Danilo Vaona. Subió a lo más alto de las listas de éxitos, y para muchos es la mejor canción del cantautor asturiano. Está basada en la historia real de una pareja de personas con discapacidad intelectual del centro que la Fundación Promi tiene en Cabra, que llevaron su amor hasta el matrimonio por encima de todas las trabas legales y sociales que encontraron en 1978. La pareja, Mari Luz y Antonio, se casó pocos años después, y tienen tres hijos, uno de ellos universitario. Víctor Manuel conoció su historia a raíz de una noticia publicada en el Diario Córdoba, que leyó estando en Montilla. En 2004 fue elegida la sexta canción más popular en español según el programa Nuestra mejor canción de TVE.En 2010 fue elegida por la revista Rolling Stone en el puesto 196 de su lista Las 200 mejores canciones del pop-rock español.Además fue número uno en la lista de éxitos de Los 40 principales en abril de 1979. Ese mismo año, la fundación Crisálida organizó una fiesta para celebrar la entrega de sus premios literarios. Ese año, la celebración fue en honor a la canción y a sus protagonistas: Víctor Manuel, que actuó en la fiesta, y Antonio y Mari Luz, quienes viajaron desde su lugar de residencia, Cabra (Córdoba), para asistir a la ceremonia. Coincidiendo con ese acto, Judith Colell realizó un documental basado en la canción, llamado también Sólo pienso en ti. Victor Manuel - Solo Pienso En Ti (Actuación TVE): https://www.youtube.com/watch?v=7D6pHsBf0Fg La versión original es de 1978. ANA TORROJA: https://www.youtube.com/watch?v=S9Jg1vl0hNI Tributo a Víctor Manuel, Nuestra mejor canción, 2004. TRIBUTO A VÍCTOR MANUEL: https://www.youtube.com/watch?v=V_Jr9Lwqr7E En el año 2022 se grabó esta versión en la que participaron Amaral, Andrés Suárez, Dani Martín, Iván Ferreiro, Jorge Drexler, Rozalén, Santi Balmes (Love Of Lesbian) y Sidonie. MELENDI: https://www.youtube.com/watch?v=n3T7NdJzNo8 En el año 2009 Melendi publica el álbum “Aún Más Curiosa La Cara De Tu Padre” donde se incluye esta versión. CHAYANNE: https://www.youtube.com/watch?v=l8BVHr7aA_k En 1996 Chayanne publica el álbum “Volver a nacer” donde se incluye esta versión. MANZANITA: https://www.youtube.com/watch?v=x5OeLNeMJsE En 1995 Manzanita publica esta versión que se incluye en el álbum “Sueño de amor” MALAVERGÜENZA: https://www.youtube.com/watch?v=Azw9amcVAvo El grupo Malavergüenza publica en 2014 esta versión que fue incluida en el disco "Retazos de Rock and Roll"
Show more...
5 months ago
23 minutes 48 seconds

Explorando Versiones
057 - EXPLORANDO VERSIONES: LILI MARLEEN
Hola. Soy Aurelio Martínez de la Gramola FM la canción que traigo a explorando versiones es Lili Marleen. INTRO (waldteufel78): https://www.youtube.com/watch?v=1_E6yANtGbE He elegido esta canción por ser un ejemplo de cómo pueden pasar décadas de un simple poema se puede convertir con el paso del tiempo en un himno. Esta canción tiene varias versiones en diferentes idiomas, yo en este caso he elegido cinco versiones. POEMA LILI MARLEEN - HANS LEIP: https://www.youtube.com/watch?v=ez0Njhofink La letra fue escrita en 1915 por el soldado alemán Hans Leip quien era poeta y escritor Originalmente el poema se titulaba "La muchacha bajo la farola" y hablaba de una joven esperando a su amado soldado bajo una lámpara el nombre de Lili Marleen es una combinación de dos mujeres que conoció. Lili la hija de un comerciante, y Marleen, una enfermera, reflejaba la nostalgia y el dolor de la separación durante la guerra en 1938 el compositor Norbert Schultz puso música al poema. LALE ANDERSEN: https://www.youtube.com/watch?v=YjXC4N1HXf0 En 1939 la cantante Lale Andersen grabo la primera versión de la canción bajo el título "La chica bajo la farola". Esta grabación, auque inicialmente no tuvo mucho éxito, se convirtió en un fenómeno durante la segunda guerra mundial cuando fue transmitida por radio Belgrado una emisora militar alemana la canción resonó profundamente entre los soldados de ambos bandos, convirtiéndose en un símbolo de esperanza y nostalgia MARLENE DIETRICH: https://www.youtube.com/watch?v=7heXZPl2hik A lo largo de los años Lili Marleen ha sido interpretada por numerosos artistas, pero la versión más famosa es la de Marlene Dietrich quien la grabo en 1944 para las tropas aliadas durante la segunda guerra mundial. Dietrich, una crítica abierta al régimen nazi le dio a la canción un tono más profundo y emotivo, contribuyendo su popularidad internacional, incluso el mariscal Erwin Rommel comandante del África Corps era un admirador de la canción. OLÉ OLÉ: https://www.youtube.com/watch?v=E3XIGrsx8U8 la versión de Olé olé fue adaptada al español manteniendo el tono melancólico nostálgico de la original ,habla de un soldado que reflexiona sobre su amor por Lili Marleen su honor y sus experiencias en la guerra a diferencia de la versión original que tiene un tono más clásico y militar ,la versión de ole ole incorpora un estilo pop de los años 80 con sintetizadores y un ritmo más moderno característico de la banda en esa época la canción fue un éxito en España y América latina ayudando a consolidar a Olé olé como una de las bandas más populares de la década. DERRIBOS ARIAS: https://www.youtube.com/watch?v=joLzia22Rgs La versión de Lili Marleen por derribos arias es una de las más peculiares y vanguardistas que se han hecho de esta canción la banda liderada por Poch, formó parte de la movida madrileña y es conocida por su estilo experimental ,irreverente y con influencia del postpunk su adaptación de Lili Marleen transforma el tema en una versión desestructurada y con un sonido caótico y una interpretación casi irónica alejándose completamente de la solemnidad de la original la voz de Poch con su tono característico le da un aire surrealista, lo que encaja perfectamente con la actitud transgresora se Derribos Arias. INTER TERROR: https://www.youtube.com/watch?v=3YBc-SxiDJ4 La versión de Lili Marleen de Inter terror es una adaptación punk de este clásico con un sonido crudo y directo, propio de la escena punk española de los 80 Inter terror, banda de punk valenciana transformó la melancólica canción original en un tema agresivo y contestatario con guitarras rápidas y una interpretación desgarrada su versión mantiene la esencia de la letra pero con una actitud totalmente distinta en lugar de nostalgia y romanticismo transmite rabia y energía características del punk de la época. DESPEDIDA Y bueno hasta aquí mi aportación a Explorando Versiones ha sido un placer hasta pronto.
Show more...
6 months ago
16 minutes 41 seconds

Explorando Versiones
Explorando versiones es un podcast musical creado por Locos por Incordiar. En cada capítulo abordaremos una canción mítica de la música contemporánea, presentando las versiones que se han hecho de ella a lo largo de la historia.