En este episodio de Evolución Legal, abordamos las modificaciones al marco normativo en materia de hidrocarburos, específicamente las figuras de asignaciones para desarrollo mixto y contratos mixtos que surgen con la Ley del Sector Hidrocarburos de marzo de 2025. Para esto, nos acompañan Juan Carlos Machorro, socio, y Daniela Alcántara, asociada del área de Energía de nuestro despacho. Analizamos el cambio de paradigma donde las asignaciones pasan a ser el esquema principal para las actividades de exploración y extracción, mientras que los contratos para la exploración y extracción se implementarán de forma extraordinaria.
En este episodio continuamos con la conversación acerca de las perspectivas comerciales de México frente a las acciones a cargo de la administración del presidente Trump, examinando las áreas de preocupación que pueden guiar este proceso inédito de revisión conjunta y las perspectivas de éxito del mismo.
Nos acompaña Jorge Molina Larrondo, consultor en políticas públicas y comercio internacional, nuestros socios Juan Carlos Machorro y Alejandro Luna y nuestro asociado Michel Zelaya.
En este episodio de Evolución Legal, exploramos a fondo el complejo tema de los aranceles en México.
Nos acompaña Jorge Molina Larrondo, consultor en políticas públicas y comercio internacional, quien nos ofrece una visión integral sobre estas medidas. Nuestros socios Juan Carlos Machorro y Alejandro Luna, junto con nuestro asociado Michel Zelaya, abren un espacio de análisis para entender los desafíos y las oportunidades legales que la política arancelaria actual impone en el entorno empresarial.
En este episodio de Evolución Legal, nos acompañan Juan Carlos Machorro y Guillermo Moreno, socios de nuestro despacho, para hablar sobre la entrada en vigor durante julio de las nuevas dispocisiones en legislación anti-lavado de dinero en actividades vulnerables, aquellas actividades no financieras en riesgo de ser usadas en el blanqueamiento de activos. En particular hablamos sobre en qué consiste la legislación en general, cuáles son las nuevas disposiciones, y cuál es la expectativa en efectividad de este nuevo régimen sobre las actividades vulnerables.
En este episodio continuamos nuestra conversación sobre los cambios a la legislación en competencia económica, centrándonos en los retos que enfrentará la nueva autoridad de competencia, así como en los desafíos que plantea la aplicación de las reformas. Para ello, incluiremos algunos ejemplos prácticos con la participación de nuestros socios Juan Carlos Machorro y Vicente Grau, experto en la materia, junto con las asociadas Mariana Alcalá y Sofía Ramírez, quienes aportan distintas perspectivas para anticipar el futuro del sector ante las recientes modificaciones.
El sector de competencia económica ha tenido cambios recientes que se suman a las modificaciones legislativas que se han realizado durante este sexenio . Hablamos sobre la reforma constitucional de finales del año pasado y la modificación a la Ley Federal de Competencia Económica. Para esto, nos acompañan Juan Carlos Machorro, socio de nuestro despacho, y las asociadas de Santamarina y Steta, Mariana Alcalá y Sofía Ramírez. Repasamos brevemente el contexto histórico de la legislación sobre competencia económica, del cambio de naturaleza y de la nueva creación de las autoridades regulatorias, y los cambios que experimenta la materia ahora con estas nuevas reformas y modificaciones.
En este nuevo episodio nos acompaña Ricardo Monterrubio, asociado del área laboral de nuestro despacho, para charlar acerca de la llamada "Ley Silla" y su reciente actualización del mes de julio de 2025. Se trata de una nueva normativa que obliga a las empresas y patrones a proveer sillas y espacios de descanso para sus trabajadores y colaboradores. Conversamos sobre lo que esto significa para las empresas, las obligaciones diferenciadas según el sector de la economía, la regulación pendiente a cargo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y aspectos prácticos de su implementación y cumplimiento.
En este nuevo episodio de Evolución Legal, nos acompañan Juan Carlos Machorro y Paola Morales, socios de nuestro despacho, para hablar sobre la Nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Después de la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), se aprueba esta ley que determina los nuevos reguladores y encargados de las responsabilidades del anterior IFT. Hablamos en particular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, la nueva comisión reguladora, cuáles son las consideraciones que tiene que tener el sector durante este periodo de transición y algunas de las preocupaciones sobre algunas disposiciones que supone la ley, en especial sobre el nuevo concepto de editorialización que se contempla.
En este episodio nos acompaña, Andrés Remis especialista en derecho aeronáutico para analizar el anuncio reciente del gobierno de Estados Unidos acerca de la posible violación al acuerdo bilateral derivado de medidas unilaterales adoptadas por el gobierno mexicano durante la administración pasada. Conversamos sobre qué establece este acuerdo, qué tipo de obligaciones asumió México, y en qué puntos se considera que ha fallado. También abordamos cuáles son las implicaciones prácticas de estas sanciones para la industria de la aviación y un entorno complejo de tensiones en la relación bilateral que enfrenta la administración a cargo de la Dra. Sheinbaum.
En este nuevo episodio de Evolución Legal, nos reunimos con Juan Carlos Machorro, socio de nuestra firma; Norma Álvarez, asociada especialista en temas de energía y medio ambiente del despacho; y Regina Vargas, pasante de Santamarina y Steta, para hablar sobre los objetivos, metas, y acciones que se están planeando a nivel gubernamental para implementar la transición energética en México, en especial tocando el tema de cómo esta muy necesaria y progresista transición embona –o en ocasiones entra en conflicto– con la política de 'soberanía energética' que enarbolan los gobiernos más recientes.
Los Polos del Bienestar son una estrategia impulsada por la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum que busca el fomento al desarrollo económico de varias regiones de México, con un significativo impulso a la atracción de inversión nacional y extranjera. En este episodio nos acompaña Juan Carlos Machorro, socio de nuestro despacho, para hablar con Sarahi López, asociada de Santamarina y Steta experta en temas fiscales, sobre los nuevos Polos de Bienestar que se han anunciado, y el posible impacto que pueden tener en las estrategias fiscales del gobierno federal.
En este nuevo episodio de Evolución Legal, analizamos las posibles ventajas —e incluso el crecimiento significativo— que una guerra comercial encabezada por Estados Unidos podría representar para México.Para ello, conversamos con Paula Gutiérrez, asociada de nuestra oficina en Querétaro y experta en temas de nearshoring, junto con Juan Carlos Machorro, socio de nuestro despacho. En particular, abordamos una hipótesis relevante para el sector comercial mexicano: que el conflicto comercial iniciado por Estados Unidos con diversas regiones del mundo podría posicionar a México de manera estratégica para sacar provecho, siempre y cuando se aprovechen ciertas condiciones y oportunidades intrínsecas del país.
En este episodio de Evolución Legal, nos adentramos en los complejos desafíos migratorios entre México y Estados Unidos. Contamos con la perspectiva experta de Juan Carlos Machorro, socio de nuestro despacho, y María Elena Abraham, Counsel y especialista en derecho migratorio en Santamarina y Steta. Analizaremos las implicaciones jurídicas de la reciente exigencia de la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, por una reforma migratoria integral en EE. UU. También abordaremos la preocupante tendencia de un creciente desdén por las leyes migratorias.Exploraremos las órdenes ejecutivas estadounidenses sobre deportaciones masivas, las noticias más relevantes del último mes en materia migratoria, la respuesta de México a las políticas de la administración de Donald Trump, y cómo todo esto configura el panorama a futuro.
En este nuevo episodio de Evolución Legal nos acompañan Juan Carlos Machorro, socio de nuestro despacho, y Gonzalo de la Rosa, asociado de nuestra práctica laboral en la ciudad de Querétaro, para hablar sobre la llamada Ley Silla, que entró en vigor el pasado 17 de junio de 2025. Se trata de una nueva normatividad que obliga a las empresas y patrones a proveer sillas y espacios de descanso para sus trabajadores y colaboradores. En este episodio abordamos las obligaciones diferenciadas por sector productivo, la normatividad que aún puede emitir la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y cómo se está implementando este nuevo requisito en la industria.
En este nuevo episodio de Evolución Legal, nos acompaña Vicente Grau, socio experto en competencia económica y proyectos inmobiliarios, quien platica con Juan Carlos Machorro, socio de nuestro Despacho, sobre la nueva obligación que vence este 30 de junio para los propietarios de inmuebles con uso habitacional de cierto valor, a presentar una declaración informativa respecto a la ocupación de sus inmuebles.
Hablamos sobre el posible impacto que puede tener esta obligación en relación con la necesidad de un mayor desarrollo de vivienda en el país derivado del déficit actual, y con el creciente empuje a la regulación de inmuebles de vivienda como hospedaje temporal como AirBnB.
México es un país que no tiene la costumbre de registrar patentes en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). Para este nuevo episodio de Evolución Legal, Juan Carlos Machorro, socio de nuestro despacho, platica con María Ordorica y Arturo Carmona, asociados de Santamarina y Steta, acerca de la regulación para registrar nuevas patentes y la importancia de su registro, así como casos icónicos de patentes mexicanas.
En este episodio de Evolución Legal, hablamos sobre un reciente punto de tensión en las relaciones entre México y Estados Unidos: la relación hídrica a partir de la frontera entre ambos países. Juan Carlos Machorro, socio del despacho, dialoga con Angélica López y David González, asociados especializados en derecho ambiental y proyectos hídricos, acerca del tratado de 1944 que regula el intercambio de recursos hídricos entre ambos países. Analizamos el supuesto incumplimiento al tratado a cargo de nuestro país, la existencia de argumentos para sostener incumplimientos también a cargo de nuestro vecino del norte, y los argumentos existentes para revisar los términos del tratado a partir de las condiciones actuales y los cambios experimentados desde la firma del tratado en la década de los años 40, incluyendo los impactos del cambio climático.
En este nuevo episodio de Evolución Legal, nuestro conductor y socio de nuestro despacho Juan Carlos Machorro platica con Arturo Yamil Alvarado, asociado del despacho experto en temas financieros, sobre mucha de la incertidumbre presente en los mercados globales de la actualidad, en especial derivado de la política económica de parte de la administración estadounidense del presidente Donald Trump. En particular, hablamos sobre cómo estas grandes bajadas y subidas del mercado pueden afectar a mercados emergentes, en particular América Latina.
Las elecciones del Poder Judicial del próximo 1 de junio se aproximan rápidamente y su impacto será significativo. Para comprender la relevancia y las consecuencias de este proceso, Juan Carlos Machorro, socio de nuestro despacho, junto con nuestros asociados Julio Butrón e Iván Castelán, nos ofrecen un profundo análisis. ¿Qué implicaciones tienen estos comicios para nuestro sistema de justicia? ¿Quiénes son los actores clave y qué esperar de esta votación?
En este episodio, Juan Carlos Machorro y Francisco Udave, socios de nuestra firma, analizan una reciente resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que redefine el enfoque sobre el despido justificado en México. A partir de un caso llevado por nuestro despacho, la Corte validó que los empleadores pueden acreditar la justificación del despido con pruebas en contrario, incluso sin haber entregado aviso de rescisión alguno.Se comenta el contexto y alcance de este fallo, así como sus posibles implicaciones dentro del actual sistema de justicia laboral.