La década de los 80´s es recordada por algunas personas como la década perdida; sin embargo, en las Esferas Aparte pensamos que es más bien una especie de década incomprendida: moda, vestuario, arte, diseño, música y por supuesto, cine son algunas de las muchas áreas en las que estos años dejaron huellas que hasta el día de hoy se pueden seguir.
En esta ocasión, nos reunimos para platicar acerca de la influencia de esta década en el cine, y más alla, en el cine de terror.
Pesadilla en la Calle del Infierno, un clásico del cine de terror que nos dejo esa "decada perdida".
Bienvenidas, bienvenidos a las Esferas Aparte...
Queridas y queridos esferilivers, he aquí la segunda parte de de esta miniseria Memoria-Agenda, en donde tocamos los temas que creemos son los más relevantes para este 2025.
Sean ustedes bienvenidos a... Las Esferas Aparte
Llegó 2025, se acabó enero y con estos eventos vienen una serie de sucesos de los que, en las Esferas Aparte, nos gusta hablar. Pero antes, para entenderlas, debemos platicar sobre lo que fue el año 2024.
Queridas y queridos esferiliebers: como eaquí nos encanta hablar de todo, les invitamos a que nos escuchen en esta primera parte sobre lo que fue el año pasado.
Bienvendas, pues... bienvenidos a las Esferas Aparte.
"Una nueva ola de avances tecnológicos produjo la década de los 80, una época particularmente extravagante, de renovación estética en nuestras formas, nuestros colores, nuestros temas de conversación que terminaron por convertirse en nuestra nueva cultura.
En las Esferas Aparte queremos recordar algunas de las historias más icónicas del cine de aquella época.
Nuestra primera escala nos presenta una película que bien podría resumir muchas de las grandes obsesiones de los 80: una sociedad distópica hundida en la violencia, donde un policía biónico (mitad hombre, mitad máquina) anda en busca de venganza. Y, entonces, los robots llegaron para siempre.
Bienvenidas y bienvenidos a la estrafalaria Robocop, de 1987."
Coincidencias de la vida: mientras en las Esferas Aparte iniciábamos nuestra ya famosa T4, el verano terminó. Y ha sido un verano especial porque nos trajo de vuelta muchos eventos, una especie de reconciliación con el entretenimiento después del desastre que nos dejó la pandemia.
El verano deportivo es el tema que nos convoca hoy en las Esferas Aparte: olimpíadas y mucho fútbol, y por supuesto, alguno de los problemas que aquejan al deporte en México. Se sabe: aquí nos gusta hablar de todo…
Sean ustedes bienvenidas y bienvenidos a las Esferas Aparte
Arrancamos la T4 de las Esferas Aparte y no pudimos hacerlo de mejor manera que con la esfera de lectura dedicada a una extraordinaria novela del escritor mexicana José Emilio Pacheco.
Hablaremos del autor, del contexto y del retrato de la sociedad mexicana que la obra aborda y que ha sido inspiración para películas y canciones.
Bienvenidas, bienvenidos a la esfera de lectura de las Esferas Aparte.
En las Esferas Aparte estamos de fiesta por el inicio de nuestra Temporada 4, que después de muchas visicitudes, por fin la estamos comenzando.
Presentamos nuestro clásico espisodio cero que contiene el instructivo ampliado y mejorado, para escuchar los episodios de esta nueva temporada.
Bienvenidas, buenvenidos a la cuarta temporada de las Esferas Aparte.
Como todas las artes, la música posee una capacidad notable para influir sobre nuestras vidas.
Su combinación de figuras melódicas, ritmos y arreglos harmónicos puede alterar, de muchas maneras, nuestro estado de ánimo.
Como el resto de las artes, la música pone en marcha nuestra capacidad de sentir y nos permite recuperar recuerdos, ordenar valores y actitudes, administrar enojos y rebeldías. La música tiene el poder de organizar nuestras percepciones, y así, nos ayuda a construir nuestra identidad, tanto en lo privado como en lo colectivo.
Al igual que sucede con el cine o con la arquitectura de nuestras ciudades, la música es nuestra compañera de vida.
Por ello, queremos concluir nuestra tercera temporada con un pequeño homenaje a dos obras de gran valor para nuestra cultura.
Valiosas por su belleza técnica y por la impronta artística que nos dejaron, hace apenas unas décadas.
Acompáñennos a recordar la influencia de ambas obras en nuestra memoria musical, a continuación, en las Esferas Aparte.
Bienvenidas, bienvenidos.
El Medio Oriente constituye una región inquietante, donde se mezclan la fascinación y el asombro del imaginario occidental.
Lo distinguen sus muy peculiares rasgos geográficos, que reúnen a tres viejos continentes, y sus posibilidades económicas como surtidor mundial de combustibles, o como enjambre internacional de rutas comerciales.
Además, el Medio Oriente se nos presenta como un extenso mosaico de creencias y costumbres que buscan materializarse en formas sociopolíticas complejas de cara a lo que exigen los tiempos actuales.
¿Son todos estos rasgos del Medio Oriente la causa de su conflictividad histórica? ¿Su condición compleja es una gracia y, al mismo tiempo, una condena?
De todo ello conversaremos durante los próximos minutos, aquí, en las Esferas Aparte…
¡Estamos de vuelta! Y tenemos la intención de ponernos al corriente de todos los temas que no hemos tratado y de todos los temas que tenemos programados para la temporada 11.
En Esferas Aparte estamos comprometidos con nuestra audiencia y agradecidos por su espera
Bienvenidos, bienvenidas, pues, a las Esferas Aparte...
¡Estamos de vuelta! Y tenemos la intención de ponernos al corriente de todos los temas que no hemos tratado y de todos los temas que tenemos programados para la temporada 11.
En Esferas Aparte estamos comprometidos con nuestra audiencia y agradecidos por su espera
Bienvenidos, bienvenidas, pues, a las Esferas Aparte...
En una revisión "rápida" y lo más amplia posible del acontecer internacional, nos ocupamos de los temas que hemos considerado más relevantes en los últimos meses. Desde el desarrollo de la Guerra en Ukrania, como la evolución de la política latinoaméricana, las perspectivas y los posibles escenarios en los distintos ámbitos.
Es así como los invitamos a este capítulo más de las Esferas Aparte.
Sean bienvenidos.
Continuamos con nuestra selección de películas mexicanas y en este episodio hablaremos sobre dos clásicos del cine nacional mexicano: Mécanica Nacional y Amores perros. Dos épocas diferentes, dos maneras de hacer cine diferente y un programa muy divertido para analizarlas.
Advertencia: hay spoilers, así que, deseamos provocarles -si nos las han visto- disfrutar de estas joyas; y si ya las vieron, pues compartan con nosotros sus experiencias.
Bienvenidas, bienvenidos, queridas y queridos sferiliebers a las Esferas Aparte.
Una vez más nuestros anfirtirones se ponen cinéfilos y nos traen la primera de dos partes dedicadas al cine mexicano esta temporada. Escucharemos hablar sobre la época del cine en México conocida como "Cine de Oro": ¿porqué se le llama así? ¿cuáles son sus características?, su contexto, entre otras cosas.
Ya en la selección de películas, escucharemos sobre la multipremiada película "El laberinto del Fauno", una de las mejores películas mexicanas de todos los tiempos.
Así, pues, les invitamos a preparar unas palomitas, una buena bebida y a disfrutar de este gran programa.
Bienvenidas, bienvenidos, a las Esferas Aparte...
Lebensraum (Espacio Vital)
Razones para que una comunidad decida expandirse hay muchas. Desde la búsqueda por integrar un mayor espacio para el desarrollo vital de sus ciudadanos, hasta la incorporación de más y mejores recursos naturales, o el control de zonas clave para afianzar la seguridad de su población.
Cualquier intento para ensanchar los limites territoriales de una comunidad tiene como objetivo mejorar su situación geográfica, y con ello mejorar también su situación política y económica,.
Al construir su espacio de nación los USA han sabido sacar provecho del mismo recurso ejercido por cualquier otro estado a lo largo de la historia: la extensión de su territorio.
Las expansiones estadounidenses forman un continuo bastante solido que va dese el siglo XVII hasta nuestros días, con el añadido de que al hablar de la historia reciente de los USA es posible recordar otra forma de expansión igualmente efectiva: la expansión ideológica y cultural.
Expansiones complementarias que han permitido a nuestros vecinos creer en su autoproclamada profecía: la americanización del mundo, como si el sueño americano no cupiera en ningún lugar que no fuese el mundo entero.
De todos estos temas trataremos este nuevo capitulo que ofrecemos aquí, en las Esferas Aparte.
En esta ocasión en las Esferas Aparte hacemos una tercera esfera de lectura dedicada a una de las mejores obras del escritor portugués José Saramago: El Evangelio según Jesucristo, quien además ganó el Premio Nobel de Literatura en 1998, año que, por cierto fue la primera vez que tuvimos contacto con él de manera directa.
Así es, estimados y querida esferiliebers, lo conocimos y hablamos con él no una, sino dos veces y lo platicaremos en esta capítulo.
Sean bienvenidos, sean bienvenidas a esta esfera de lectura en las Esferas Aparte.
En diciembre de 2021 empezó a circular la nueva entrega de Matrix, con el título de "Resurrections" (resurrecciones). La cinta dirigida por Lana Wachowski y con muchos integrantes del elenco original, tuvo una recepción ambivalente. En episodios anteriores hemos hablado de cómo nos ha parecido que la franquicia de Matrix tuvo repercusiones en muchos ámbitos: la estética, la técnica, la moda, y en muchos otros filmes que abordaban el tema de la "realidad cuestionada" desde distintas perspectivas.
En la nueva entrega no participan las dos hermanas Wachowski, sólo una de ellas. Y si bien la película no carece de acción y secuencias que permitan hacer gala de los efectos especiales, parecería no llegar al éxito que supuso la trilogía publicada hace casi 20 años. ¿A qué se debe? Una de las respuestas que parecerían dar un poco de luz en esta "anomalía" de la realidad, tendría que ver con el cambio generacional, el enfoque de edad al que la película podría estar dirigido... ¿o no?
Acompáñennos en este capítulo de las Esferas Aparte en la conversación sobre el ambiguo Exito ó Fracaso de Matrix Resurrections.
Viernes 13. Por alguna extraña razón el 13 significa casi siempre, mala suerte. Como boton de muestra, usted querido Esferilieber, súbase a un elevador, vaya a un hotel e intente llegar al piso 13. Se encontrará con la sopresa de que "no existe".
En México hay un dicho popular que reza: martes trece, ni te cases ni te embarques. Le hemos agregado un día a la semana que indica que "todo" va a salir mal. Pero desde mediado de los años 80's nuestros vecinos del Norte (Estados Unidos) han adicionado un elemento más sombrío, viernes 13 se ha convertido no sólo en "mala suerte", sino en sinónimo de terror... o ambos. Debe ser de muy mala suerte que mueras acuchillado un Vernes 13.
En fin, como en Esferas Aparte nos gusta hablar de todo, en este viernes 13 le dedicamos un capítulo a este número y a este día tan horrífico.
Pónganse cómodos y disfruten de una entrega más de... las Esferas Aparte. Bienvenidos