Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
TV & Film
Health & Fitness
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts122/v4/08/d1/82/08d182f1-6d39-d89d-18c6-99cabfdd16bc/mza_4333775053737568904.jpg/600x600bb.jpg
Escuela de Diseño INBAL
Escuela de Diseño INBAL
78 episodes
1 week ago
Archivos de conferencias y participaciones de alumnos, académicos e invitados en diferentes actividades de la Escuela de Diseño de
Show more...
Education
RSS
All content for Escuela de Diseño INBAL is the property of Escuela de Diseño INBAL and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Archivos de conferencias y participaciones de alumnos, académicos e invitados en diferentes actividades de la Escuela de Diseño de
Show more...
Education
Episodes (20/78)
Escuela de Diseño INBAL
Maestra Anita Padilla

En esta conversación, Anita comparte su pasión por el tejido, la docencia y el arte como herramientas para transformar la manera en que vemos el mundo. A partir de los hilos, los colores y las texturas, explica cómo los procesos creativos no solo generan piezas únicas, sino que también estimulan la percepción, la psicomotricidad y la imaginación.

Show more...
1 month ago
9 minutes 59 seconds

Escuela de Diseño INBAL
#SaludMental. Amor o Dependencia

¿Amor o Dependencia?

Si estas enamorada o enamorado o crees estarlo, esto te interesa.

Show more...
5 months ago
5 minutes 38 seconds

Escuela de Diseño INBAL
#Investigación. La investigación con números tiene posibilidades infinitas.

Al comparar datos duros, números, porcentajes podemos medir el impacto del diseño y así encontrar más oportunidades de mejora en nuestros proyectos.

Show more...
1 year ago
1 hour 1 minute 45 seconds

Escuela de Diseño INBAL
#SaludMental - ¿Qué pasa cuando buscamos la perfección?

Perfecto no es lo mismo que perfectible, ya que ésta última es la búsqueda de la mejora, entendiendo que queremos un cambio en algún ámbito de nuestra vida o en nosotros mismos.

Show more...
2 years ago
2 minutes 48 seconds

Escuela de Diseño INBAL
#Investigación Lo que no se mide, no se puede mejorar

La comprobación es vital para el proceso iterativo de un buen diseño.

Show more...
2 years ago
46 minutes 41 seconds

Escuela de Diseño INBAL
#Investigación ¿Porqué deberían interesarnos los números a los diseñadores?

La estadística no 
es algo nuevo, pero si 
algo que siempre ha ayudado a entendernos como humanidad.

Show more...
2 years ago
50 minutes 5 seconds

Escuela de Diseño INBAL
#SaludMental - Injusticia y frustración

A todos nos ha pasado que las cosas no salen como las esperamos, donde los conflictos parecen inmensos, las personas están en nuestra contra y parece imposible encontrar la solución.

Show more...
3 years ago
2 minutes 29 seconds

Escuela de Diseño INBAL
#CapítuloEspecial - Día de muertos

En este especial de Día de muertos, contamos historias que nos han pasado tanto a alumnxs como a docentes. Acompaña a Daniela Dávalos y a Zurisarai Murguía en este capítulo especial a explorar que el miedo en carne propia no solo se vive en los periodos de entregas. Como invitado, nos acompaña el profesor Jonathan Viveros.

Show more...
3 years ago
47 minutes 47 seconds

Escuela de Diseño INBAL
#SaludMental - ¿Es posible PREVENIR el suicidio?

Si bien existe la posibilidad de brindar apoyo a las personas con tendencias suicidas, no se debe asumir la responsabilidad de que la persona afectada esté bien, ya que es necesario que haga un compromiso personal con la recuperación.

Usualmente las personas con pensamientos suicidas no piden ayuda, ya que con frecuencia creen que no pueden ser ayudados, o piensan que la muerte pone fin al dolor; sin embargo, hay posibilidad de que la necesiten. Escucha el podcast para conocer cuales son las acciones de prevención que se pueden tomar.

Contenido creado por el departamento de Psicología de la EDINBA a cargo de la Psicóloga Zayda Rodríguez. 


Show more...
3 years ago
2 minutes 23 seconds

Escuela de Diseño INBAL
#SaludMental - Frustración Dominical

¿Por qué sentimos malestar físico y/o emocional el domingo por la noche? Si alguna vez has experimentado cierta inquietud, nostalgia, insatisfacción e incluso miedo un domingo por la tarde después de haber pasado un fin de semana agradable o haber estado de vacaciones previo a iniciar tus actividades escolares y/o laborales, puede que estés presentando el “Síndrome del domingo por la tarde”.

Para algunas personas el domingo puede ser un día donde pueden sentirse recuperados y descansados; sin embargo, para otros puede generar cierto temor, sintiéndose igual o más cansados de lo que se estaba antes del “descanso”. En ocasiones esta angustia se presenta debido a la falta de confianza en las propias capacidades para retomar las actividades semanales o, simplemente porque se está poco acostumbrado a descansar demasiado y por la extrañeza de sentir que la tensión que se experimenta constantemente por las actividades escolares y laborales es reducida y, al momento de volver a la rutina, viene ese golpe de realidad donde buscamos sentir de nueva cuenta el peso de nuestras responsabilidades.

Cuando nuestra mente se encuentra ocupada por todas aquellas actividades que realizamos semanalmente, se genera una sensación de utilidad y estabilidad para dar un sentido a nuestra vida y definir quiénes somos con la intención de evitar la angustia. Por ende, cuando uno se encuentra fuera de la tensión y estrés, viene la sensación de vacío e incomodidad con uno mismo, buscando desesperadamente actividades que suplan las que ya se tenían con anterioridad. Se puede decir que el ver una serie/película o revisar las redes sociales un domingo por la noche sirven como un placebo para evitar la insatisfacción.

Por otro lado, también este malestar dominical puede presentarse por distintas problemáticas que debemos identificar para así evitar el temor. En ocasiones la falta de confianza en las propias capacidades, la sobre exigencia de querer que todo sea “perfecto”, las dificultades que creemos tener en nuestro lugar de trabajo o escuela, las tensiones que sentimos del ambiente en el que nos rodeamos, etc., fungen como un factor determinante para generar este malestar, ya que cuando llega el fin de semana y/o vacaciones son percibidos como un “escape” de lo que es nuestra realidad, de lo que somos y de lo que NO somos que en muchas ocasiones genera frustración.

Es una especie de evaluación que hacemos de nosotros mismos comparado con lo que hacen los demás o la idea que tenemos de nuestra imagen en un futuro. Viktor Frankl, nos muestra que la búsqueda del éxito y las metas nos permiten encontrar “un sentido de vida”, y esta necesidad de sentido surge cuando no se está satisfecha.

Por ello Frankl nos invita a reflexionar sobre qué sentido le damos a nuestra vida, no por lo que seremos, sino por lo que somos en un momento determinado, como estudiante, maestro, hijo, padre, hermano, trabajador, amigo, etc., y no por las muchas cosas que sabemos o no, tenemos o no, sino por lo que tengo que ofrecer en este preciso instante.


Contenido Realizado por:

Psic. Zayda Rodríguez. Colaboradoras: Lucía Athie, Adriana Sánchez y Graciela Saavedra.

Show more...
3 years ago
3 minutes 53 seconds

Escuela de Diseño INBAL
#OrgulloEDINBA - Brenda Madrigal

Brenda Madrigal es Licenciada en Diseño Gráfico por la Universidad de Londres e hizo la maestría en Creatividad para el Diseño en la Escuela de Diseño del INBAL. También es egresada del Diplomado en Sexualidad Infantil en AMSSAC. A través de  diversas colaboraciones ha ido desarrollando su enfoque en el diseño centrado en las personas

Ha desarrollado proyectos para Papalote Museo del Niño; Revista Catadores como Diseñadora Editorial; y Broxel, donde comienza su trabajo en investigación de personas. Actualmente hace Investigación de Usuario en el equipo de Diseño Estratégico en Ágiles Azteca, Grupo Salinas .

Show more...
3 years ago
52 minutes 25 seconds

Escuela de Diseño INBAL
#OrgulloEDINBA - Alejandra Dueñas

Alejandra (Gary) Dueñas es egresada de la licenciatura en Diseño y especialidad en Diseño Multimedia. Actualmente se desempeña como Design Manager y consultora en diseño de experiencia de usuarios (UX) desde 2015.

Cree firmemente que el diseño nos hace capaces de provocar y gestionar el cambio para elevar la madurez de nuestras organizaciones, y que estas, a través de sus productos, coadyuven en la transformación benéfica de nuestra sociedad humana.
Comencé a trabajar en el campo de UX ofreciendo servicios freelance para consultoras de diseño en 2015.

Durante estos 7 años, sus roles han abarcado desde la ejecución end to end en diseño de productos digitales, el liderazgo de equipo de diseños, el management de proyectos y la definición de estrategias, procesos y herramientas para escalar la práctica de diseño en organizaciones.

Show more...
3 years ago
53 minutes 31 seconds

Escuela de Diseño INBAL
#SaludMental La evasión emocional

A lo largo de la vida hemos escuchado frases como “no llores”, “no te enojes”, “no estés triste”, siendo estos, mensajes culturales que nos impone la sociedad como forma de evitar las emociones que nos pueden hacer sentir débiles, insuficientes, incapaces o generarnos displacer. Es nuestra responsabilidad cuestionarnos y decidir si seguir esas ideas o no.

La evasión al malestar es la huida más fácil y frecuente, cualquier distracción parecería ser buena mientras sea capaz de lograr este objetivo. Por ejemplo, mantenernos ocupados en todo momento nos permite “escapar” de nuestros problemas y lo que sentimos ante ellos, ya que mantiene nuestra mente ocupada e impide hacer consciencia de nuestros pensamientos.

Algunas personas pueden trabajar en exceso, hasta el punto de dejar de disfrutar lo que hacen, otros miran programas de televisión, están en redes sociales, beben o simplemente duermen; Estas actividades inconscientemente pueden tener como objetivo evitar los pensamientos y sentimientos displacenteros.

Cuando no nos permitimos sentir nuestras emociones, éstas se empiezan a acumular y entramos en una lucha constante con las mismas. La evasión es como una anestesia, sin embargo, al acabarse el efecto la incomodidad regresa.

A veces no entendemos la causa de nuestras emociones, en ocasiones las personas tocan heridas que existieron en otros tiempos y nuestra mente puede confundirse e interpretar las situaciones como si estuvieran pasando actualmente. Por ejemplo, el sentirse traicionado/a no siempre es un indicador de que el otro ha llevado a cabo una traición, sentirse abandonado/a no siempre quiere decir que el otro lo haya hecho.

La regulación emocional es una capacidad humana que nos permite sentir las emociones y responder adecuadamente ante las situaciones que se nos van presentando en la vida y así manejarlas de forma apropiada.

Una forma de estimular la autorregulación es externalizar lo que sentimos, esto puede ser a través del arte, de la escritura, por ejemplo: dibujar e intentar poner un nombre a lo que sentimos suele ser un recurso muy útil cuando se dificulta identificar las emociones. La catarsis, es una forma de desahogo que se puede manifestar a través de las lágrimas o del diálogo, puede llevarse a cabo con una persona de confianza, pero lo ideal sería hacerlo con un profesional que pueda entenderte sin ser juzgado, con el fin de identificar y entender las diferentes emociones para poder manejarlas de una mejor manera, sin que ellas tomen el control de nuestras decisiones.

Si crees que necesitas mayor información o ayuda profesional, no dudes en pedirla, gracias


Contenido Realizado por:

Psic. Zayda Rodríguez. Colaboradoras: Lucía Athie, Adriana Sánchez y Graciela Saavedra.

Show more...
3 years ago
3 minutes 31 seconds

Escuela de Diseño INBAL
#SaludMental Entre lo público y lo privado

¿Por qué compartimos cada cosa que hacemos, pensamos y sentimos? Cuando una persona constantemente publica en redes sociales fotos, vídeos, información sobre su estado de ánimo, experiencias, sueños, etc., se encuentra motivada por la sensación placentera que genera un “me gusta” y, mucho más, un “me encanta”; además, si esto se complementa por comentarios positivos, se ve estimulada la “hormona del placer”, la dopamina. Este es un químico que se encuentra en nuestro cerebro de forma natural que nos permite disfrutar de lo que hacemos, vivimos y experimentamos.

Sin embargo, tras estimular constantemente esta hormona del placer, la persona va desarrollando una adicción y dependencia de las redes sociales. Y cuando no se recibe lo que se espera, puede tener un impacto significativo en la vida emocional del sujeto, generando frustración, ansiedad, tristeza y desesperación; llevándolo a aislarse y tener una imagen falsa e inapropiada de sí mismo, repercutiendo así en aquellas cosas que disfruta y en sus relaciones personales.

Lo que se comparte en redes sociales, dice mucho de lo que somos y de aquellas carencias que tenemos. Cuando se publican fotos de estar rodeado/a de mucha gente, se puede tener la necesidad de mostrar que hay alguien que nos quiere y valora; las selfies, muestran la necesidad de aprobación y admiración de los otros, características narcisistas que buscan aparentar seguridad y poder, pero, en realidad su autoestima podría verse afectada, donde esta debe ser reforzada por comentarios y reacciones de los demás.

Muchos de los mensajes, indirectas, enojos, frustraciones, etc. que van dirigidos exclusivamente a una persona o personas en específico, pero de forma indirecta, habla sobre la carencia de nuestras habilidades sociales de poder expresar emociones en persona, nuestra tolerancia a la frustración y de la capacidad que tenemos de resolver problemas.

La forma más saludable de utilizar las redes sociales, implica no buscar la aprobación de los demás, a través de reflexionar antes de publicar cualquier cosa, sobre cuál es la motivación que se tiene al subir una foto o mensaje, que primeramente me haga sentir bien a mi, con lo que soy y lo que tengo. Además, es muy importante diferenciar entre lo personal y lo privado; lo primero, implica mostrar cómo eres, qué te gusta o disgusta, qué te interesa, etc., brindándote la oportunidad de conectar con personas que traigan a tu vida un beneficio. Lo privado, son aspectos íntimos emocionales o situaciones complejas que deben mantenerse para ti, ya que, si lo compartes deja de ser tuyo para pasar a ser público, propiciando una imagen errónea de quién eres realmente.


Contenido Realizado por:

Psic. Zayda Rodríguez. Colaboradoras: Lucía Athie, Adriana Sánchez y Graciela Saavedra.

Show more...
3 years ago
3 minutes 36 seconds

Escuela de Diseño INBAL
#OrgulloEDINBA - Dzoara Fonseca

Dzoara Fonseca

Diseñadora especializada en Diseño Multimedia por la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes. Cuenta con mención honorífica en la 4a y 8va Bienal Nacional de Diseño y es ganadora; junto con Gibranna Martínez, del Premio Nacional de Diseño: Diseña México 2019 en la categoría Diseño Digital con el proyecto "PAPKIT! Jugar para sanar". Un kit de recursos tecno-didácticos para brindar primeros auxilios psicológicos a niñas y niños después de los sismos.

Ha desarrollado proyectos multimedia en el estudio de arte de Iván Abreu y de diseño estratégico y de experiencia en agencias como Creative Science (Washington, D.C.), IA interactive (Morelia, Mich.) y BBVA México (CDMX)

Paralelamente ha realizado estudios en otras disciplinas sobre epistemología ambiental, ecología política, participación ciudadana, diseño de futuros y visualización de datos. Y ha colaborado con proyectos multimedia que reflexionan sobre problemáticas de género y socio-ambientales a través del diseño y la tecnología como la "Revista Labtec, Ensayos Sobre Indisciplina Tecnológica" del Laboratorio de Tecnologías El Rule y con los colectivos, Codeando México y Data Crítica donde es miembra fundadora.

Orgullosa chilanga y moreliana; encuentra en el diseño una actividad apasionante, capaz de estructurar problemas complejos para cuestionar, resignificar y detonar acciones que ayudan a transformar nuestra sociedad y el mundo en que vivimos. Es entusiasta del helado de manzana, la naturaleza, la astronomía y los diagramas.

Show more...
3 years ago
40 minutes 56 seconds

Escuela de Diseño INBAL
#OrgulloEDINBA - Manuel Pérez Escartín

Manuel Pérez Escartín es diseñador con especialidad en diseño multimedia por la EDINBA.
Actualmente labora como product designer en Ben & Frank diseñando la arquitectura del sistema interno de ventas y como profesor de metodología de diseño en la Universidad Panamericana.  Su gusto por la tecnología lo encaminó a desempeñarse en el área de sistemas de las organizaciones en las que ha laborado siendo la arquitectura de información y la planificación de producto sus puntos más fuertes.

Ha colaborado con organizaciones privadas como Totalplay, Banco Sabadell México y Ben & Frank y públicas como la Secretaría de salud, el gobierno de Zacatecas y la Secretaría de Turismo con proyectos enfocados a la salud, la accesibilidad urbana y turismo accesible.

Show more...
3 years ago
29 minutes 26 seconds

Escuela de Diseño INBAL
#SaludMental Dificultad para decir NO

A veces es más cómodo decir “sí” a todo con tal de no decidir por uno mismo, pero esto a la larga puede traer más dificultades e incomodidad emocional. Todo ser humano tiene el derecho y la obligación de decir “no” a lo que sea que no desee hacer, así estará siendo congruente y respetuoso consigo mismo; es posible que se haga por miedo al rechazo o por temor a ser abandonado, pero es necesario recordar que el rechazo no significa fracaso, sino que sirve como una brújula que guía por el camino. El miedo al rechazo y al abandono están basados generalmente en expectativas catastróficas de la mente que muchas veces carecen de fundamento. Y de esta manera la persona se va habituando a complacer a los demás sin tomar en cuenta sus deseos y necesidades. Es importante preguntarse por qué: “¿Alguien me dijo que así debía ser? ¿Deseo pertenecer a algún grupo en específico y para lograrlo los complazco en todo? ¿Porque eso me hará mejor persona?”

Relevancia

·  Concientizar qué emociones me genera este hábito

·  Evitar enojo frustración, ansiedad, angustia y auto recriminarme

·  Trabajar y esforzarse duro para cambiarlo

·  Evitar deteriorar las relaciones interpersonales

·  Aprender a poner límites a los demás sin sentirme culpable

·  Basar mis decisiones en el juicio propio

·  Pedir ayuda profesional si así lo decido


Contenido Realizado por:

Psic. Zayda Rodríguez. Colaboradoras: Lucía Athie, Adriana Sánchez y Graciela Saavedra.

Puedes ponerte en contyacto con ellas en

zrodriguez@escueladediseno.edu.mx

Show more...
3 years ago
6 minutes 47 seconds

Escuela de Diseño INBAL
#OrgulloEDINBA Emmanuel Inzunza

Egresado de la Licenciatura en Diseño en EDINBA y de las especialidades en Multimedia y en Estrategia y Creatividad Publicitaria. Ambas especialidades al mismo tiempo, lo que creó “el candado Inzunza”, escucha el episodio para entender esa referencia.

Ha trabajado en diversas empresas y disciplinas como diseñador de interfaces web, comunicación organizacional, despachos de diseño y en agencias globales como Y&R, donde se hizo estratega, Wunderman, Omnicom Media Group, donde aprendió de medios, Initiative y Reprise, donde aprendió a hacer estrategia con equipos multidisciplinarios.

Fue profesor de las materias Fundamentos en marketing digital, Estrategia de medios digitales y Creatividad en Centro ADM durante 5 años.

Arrancó varios emprendimientos a modo side-projects como marcas de ropa personalizada, campos de gotcha y artículos de piel que le dieron muchos aprendizajes… La forma bonita de decir que fracasaron.

Ahora tiene el cargo de Director Regional de Estrategia en Reprise LATAM, coordinado equipos de estrategia en México, Brasil, Chile, Colombia, Argentina, Perú, Ecuador y Uruguay.

Es co-host del Podcast El Dip y tiene un canal personal en YouTube donde habla sobre felicidad y cómo ésta se puede ver afectada por cosas del día a día. Tú pon "Emmanuel Inzunza" en Google y ahí lo encuentras.

Show more...
3 years ago
50 minutes 4 seconds

Escuela de Diseño INBAL
#SaludMental Fatiga por decisión

Fatiga por decisión

Muchas de las decisiones que tomamos diariamente son de forma automática, y el resto, de las cuales somos conscientes, nos pueden llevar a un estado de angustia. Ya que el cerebro no distingue entre las decisiones cruciales de las que no, porque les brinda la misma atención, importancia, preocupación e interés. Por ello, la fatiga por decisión implica que, entre más dilemas a resolver, haya tal agotamiento mental que provoque un estado de estrés, hartazgo, cansancio y enojo.

Una persona fatigada puede encontrarse poco concentrada, comprometida y motivada, generando que pueda tomar decisiones a la ligera o la postergación, la cual genera más angustia y estrés; no se actúa, pero se mantiene la angustia, no por la importancia de hacer algo, sino de la culpa por no decidir. Lo cual dificulta desde la toma de decisiones sencillas, como la elección de la ropa que nos vamos a poner, una buena alimentación, un cambio de trabajo; hasta más complejas, como poca adaptabilidad al cambio de residencia, una separación o en qué invertir nuestros ahorros. Una mente cansada nubla el buen juicio y criterio propio.

Contenido Realizado por:

Psic. Zayda Rodríguez. Colaboradoras: Lucía Athie, Adriana Sánchez y Graciela Saavedra.

Puedes ponerte en contyacto con ellas en

zrodriguez@escueladediseno.edu.mx

Show more...
3 years ago
4 minutes 45 seconds

Escuela de Diseño INBAL
#Salud mental- Dependencia Emocional

¿Amor o dependencia?

La dependencia emocional es una necesidad afectiva insatisfecha que se intenta cubrir estableciendo una relación dependiente con el otro; se puede presentar en cualquier tipo de vínculo familiar, social, laboral o de pareja. Se antepone esta relación ante todo, incluso, de sí mismo/a. Esto puede puede surgir por baja autoestima, dificultad para tomar decisiones, estados depresivos o ansiosos, miedo exacerbado a la soledad y la necesidad de agradar a los demás; donde la persona presenta: comportamientos sumisos, angustia o miedo exagerado al rechazo o el abandono, demanda de atención y cariño, idealización a la persona amada, celos y no saber qué hacer si no se está con esa persona. Estos actos generan que se descuiden las actividades diarias, gustos y relaciones interpersonales como amigos y/o familiares. Recuerda que la dependencia emocional es una cárcel para el alma, que te hace ver virtudes que no existen y esperanzas donde nos las hay.


Contenido Realizado por:

Psic. Zayda Rodríguez.
Colaboradoras: Lucía Athie, Adriana Sánchez y Graciela Saavedra.

Puedes ponerte en contyacto con ellas en

zrodriguez@escueladediseno.edu.mx

Show more...
3 years ago
5 minutes 38 seconds

Escuela de Diseño INBAL
Archivos de conferencias y participaciones de alumnos, académicos e invitados en diferentes actividades de la Escuela de Diseño de