Conversamos con Mercedes Frolik, arquitecta argentina (UBA) y docente de la Cátedra Diegues, hablamos sobre paisaje, sustentabilidad y el diseño en escala humana, entre la práctica profesional y la docencia.
Mercedes —egresada con diploma de honor y cofundadora de MADES— narra su tránsito de Tandil a Buenos Aires y de nuevo a Tandil y su apuesta por una arquitectura sensible al entorno y a la vida cotidiana. Entre clases, concursos y obra, defiende una práctica que equilibra materiales, bienestar y servicio público.
Conversamos con Carmen Huesca Rodríguez, arquitecta y maestra de la UNAM, sobre la arquitectura como acto de habitar, la ética en la vivienda, la docencia como guía de la curiosidad y la importancia de escuchar al habitante.
Carmen —egresada de la ENA-UNAM y docente por más de cinco décadas— comparte una mirada sensible sobre la arquitectura entendida como espacio vivido, más allá del objeto o la forma. Hablamos de su trayectoria, de proyectos de autoconstrucción comunitaria tras los sismos del 85 y de por qué aprender y enseñar son actos cotidianos de escucha.
Dicen que la curiosidad mató al gato, pero a Mariana Camacho la ha llevado a representar el paisaje y su arquitectura con una visión mixta, como las técnicas que enseña. Dale play y no te lo pierdas .
Colchas, ropa, vestuario, escenografías, libros y dibujos. Julia Reyes Retana se autodefine como experta en ociosidades textiles y su experiencia demuestra su expertise en la materia. Escucha y disfruta con nosotras de esta deliciosa conversación.
Movida por el deseo de compartir María Elena Reyes Canseco inició su labor docente hace ya 20 años. Platicó con nosotras para arquitectasmx sobre sus experiencias y la "Metodología de Investigación". Si quieres saber de qué se trata, no te pierdas este episodio.
¿Sabían que hay un plan a 30-50 años para el futuro verde de la Ciudad de México ?
En este episodio platicamos con Maritza Hernández, arquitecta paisajista, directora de Infraestructura Verde en la SEDEMA y encargada de este proyecto, quédense a descubrir más.
Invitamos a Alaide Alejandre directora fundadora de The Cult, el estudio ganó el premio Inédito Profesional Design Week 2021. Hablamos del espacio doméstico, de su influencia en quienes lo usamos, de la otredad, del diseño dirigido y del espacio habitable. ¡No te lo pierdas!
En este episodio de ArquitectasMX tuvimos la oportunidad de platicar con Yara bióloga por la Facultad de Ciencias de la UNAM y originaria de Nativitas Xochimilco. Hablamos sobre la enfermedad que acabó con la Palma de reforma, las plagas de la ciudad, los estudios de impacto ambiental y otros temas relacionados. ¡Te invitamos a escucharnos!
Arianna Arriaga Hidalgo es arquitecta por el Taller Max Cetto de la UNAM con estudios en la Universidad de Sevilla España. En sus ya más de 20 años de experiencia profesional se ha desempeñado como jefe de proyecto, ha trabajado en supervisión arquitectónica, dirección arquitectónica y gerencia de proyecto. Desde 2015 se desempeña como independiente en el diseño de interiores y documentación constructiva para hoteles y torres mixtas de entre 20 y hasta 62 niveles y ha desarrollado trabajos en lugares como Ciudad de México, Playa del Carmen, Acapulco, Cancún, Punta Cana, Punta Mita New jersey, y Jamaica
Arantxa Solis Pozos nacida en Cali Colombia y de nacionalidad mexicana, estudió en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) complementando su formación académica en l’École Nationale Supérieure d’Architecture de Paris La Villette.
Su profesión está enfocada hacia las artes plásticas, sobre todo hacia la pintura y el dibujo y nos cuenta de cómo pasó de estudiar arquitectura a dedicarse al arte. Te invitamos a escucharla.
En este episodio Brenda Ibáñez Toledo, Maestra en Historia y Gestión de Patrimonio Cultural, por la Universidad de Los Andes de Chile y Licenciada en Ciencias de la Comunicación, por la UNAM nos cuenta de su proyecto apoyado por el FONCA, Paisajes Urbanos y Arquitectura en 5 mil diapositivas.
La arquitecta Josefina Rodriguez por la UNAM y maestra en Administración de la Construcción por la Universidad del Valle de Toluca nos cuenta un poco sobre sus más de 25 años de experiencia en la construcción. Nos habla de cómo se acercó a la arquitectura, del porqué se decidió por la construcción y de algunas de las dificultades con las que se ha encontrado en este medio, los aprendizajes y los retos que la han marcado. ¡Te invitamos a escucharla!
En este episodio invitamos a Stephanie García, arquitecta mexicana que reside en Valencia. Conversamos sobre su experiencia en proyectos urbanos y participativos que buscan acercar el arte, la política y lo urbano a la cultura local y a la ciudadanía, generando espacios más democráticos. Tocamos algunos conceptos como urbanismo de género, procesos participativos y trabajo multidisciplinario.
Platicamos con Sofía Chapa-Ibargüengoitia, arquitecta originaria de la CDMX, la inquietud de construir una visión propia, la llevó a realizar estudios autodidactas tanto en teatro, música como en pintura. Sofía nos cuenta como la experiencia interdisciplinaria desde los inicios de su carrera, le ha dado herramientas para la construcción y consolidación de su obra; hablamos de sus participaciones con el Maestro Sebastián y de los pasos que ha ido dando en este camino.
Conversamos con Karina Flores Flores, arquitecta originaria de Asunción Tlacolulitla (Oaxaca), Maestra en Arquitectura por la UNAM y con una especialidad en madera en la Aalto University de Finlandia. Karina nos cuenta cómo ha sido su experiencia trabajando con madera en México, todos los beneficios que encuentra en este material y también las dificultades con las que se ha topado en este camino.