Los medios de comunicación y los hospitales publican en los medios sus posiciones en los rankings mundiales. Sin embargo, ¿entendemos qué miden esos rankings? ¿nos aportan valor o confianza como paciente? ¿los vuelven lugares deseados para trabajar? ¿vale la pena invertir en esos hospitales? Esas y otras preguntas las respondemos en esta edición de "Hablemos de" Si quieres que hablemos de algo en particular, déjalo en los comentarios y nos ponemos manos a la obra. Gracias a Claudia Blanco por su participación en esta sección desde su pasión por la seguridad hospitalaria. Seguimos sumando Energía que Cura!
¿Podemos diseñar hospitales seguros y funcionales sin preguntarle al personal asistencial? La respuesta lógica es "no" pero la práctica operativa es muy diferente. Diseñamos con normas y referenciación, pero pocas veces se dan verdaderos espacios de consulta con el personal que usa las instalaciones en su labor de cuidar de los pacientes. El problema no termina ahí: no formamos al personal para el uso seguro de las instalaciones. Queremos cambiar esa realidad, y con Katherin Ramos nos hemos propuesto hacerlo. ¿Coincides con nosotras? ¿Qué consideras que debería saber el personal asistencial?
Especializarse es díficil, pero es aún mas díficil cuando no hay programas académicos en la educación formal capaz de liderar a los profesionales dedicados a ese rubro. Esto es precisamente lo que pasa en la especialización en infraestructura hospitalaria: los programas de especialización son escasos a nivel mundial, y mantenerse actualizados es aún más complejo. Para combatir estos retos de profesionalización en infraestructura hospitalaria, el Arq Flavio Romero aporta toda su energía que cura en este episodio para contarnos las motivaciones, las propuestas y la experiencia adquirida en los más de 35 cursos que ha liderado para los profesionales que hacen vida en la infraestructura hospitalaria desde la Sociedad Colombiana de Arquitectos. Gracias Flavio por toda tu energía, tu trabajo edifica, casi literalmente, un mejor sistema de salud para los colombianos. ¿Cómo podemos fortalecer nuestra profesionalización?
Una de las aplicaciones más complejas de las instalaciones eléctricas es en los centros de salud. La vida no tiene precio, así que la responsabilidad sobre el proceso operativo no es cuantificable. La tecnología al interior del hospital exige nuestro compromiso para su seguridad y correcto funcionamiento. Y ahora, el creciente uso del internet de las cosas y los sistemas de información nos han puesto a trabajar estilo "data center". En fin, soñamos muchas cosas desde el sótano desde donde maquinamos cómo garantizar que todos estén felices. En esta conversación con Luis Fernando Figueroa discutimos parte de nuestra realidad, y nos damos el gusto de soñar en voz alta sobre lo que nos gustaría lograr. ¡Seguimos sumando #energiaquecura!
La seguridad eléctrica del paciente es resposabilidad compartida entre ingenieros biomédicos e ingenieros electricistas. En este episodio de Energía que Cura tratamos de definir los límites de cada uno, y aquello que debemos hacer en conjunto para gestionar el riesgo en todo momento. ¡Seguimos sumando #energiaquecura! Si quieres saber más de nosotros no olvides visitar nuestros sitios web: www.energiaquecura.com www.academiaenergymed.com www.energymed.com.co
¡Hace casi dos años le preguntamos a Liseth Vera el porqué debíamos medir los hospitales. Ella desde su experiencia nos dió referencias, y un norte técnico que complementamos junto con el equipo de Schneider Electric, para implementar soluciones en este tiempo en el que no sólo validamos su propuesta, sino que sacamos nuestras propias conclusiones desde el #TeamEnergyMed. Acá te dejo mis impresiones, para que conozcas de primera mano el antes y el después de esta historia que no es el futuro, si no el presente, de la gestión energética de los hospitales. ¡Seguimos sumando #energiaquecura! Si quieres saber más de nosotros no olvides visitar nuestros sitios web: www.energiaquecura.com www.academiaenergymed.com www.energymed.com.co
El consumo de energía es una medida del nivel de desarrollo de un país. Lo mismo pasa con los hospitales.
El único problema es que aún no hemos tomado consciencia de la necesidad de monitorear el consumo de energía como una pieza clave en la confiabilidad de la infraestructura.
Para saber por qué medir los hospitales invitamos a Lisseth Vera a que nos contara qué es un sistema de monitoreo y gestión de energía, sus beneficios y cómo implementarlo.
Si quieres implementar esto, o saber más del tema, no olvides escribirme a elicones@energymed.com.co y tanto Lis como yo te brindaremos toda la información.
Gracias a todo el equipo de Schneider por apoyar este episodio especial, en especial a Lisseth Vera, Gerónimo Arrieta y Juan Gaona por abrirnos las puertas de su casita.
Gracias también a Daniela Torres del #TeamEnergyMed por la producción que hace esto posible. 7
¡Sigamos sumando Energía que Cura!
La iluminación de un espacio puede cambiar por completo la manera en la que lo percibimos.
Esto es particularmente importante en el entorno hospitalario, donde sentirnos cómodos y relajados es pieza clave para la recuperación pronta y satisfactoria de los pacientes.
En este episodio hablamos con el Arq. Jorge Gaitán sobre cómo planificar proyectos para curar desde la luz.
Si tienes alguna duda para Jorge puedes dejarla en los comentarios o escribirme al correo elicones@energymed.com.co
¡Sigamos aportando Energía que Cura!
El uso de equipos médicos de alta tecnología es responsable de los logros médicos de nuestros días.
Sin embargo, su uso representa riesgos para el paciente, que debemos mantener en la mira para dejar las condiciones de uso solo del lado de las ventajas. Sobre los riesgos del uso del equipo electromédico conversamos ampliamente con la Ing. Fetnah Ramirez en este episodio.
¿Cómo manejas los riesgos del uso de equipos biomédicos?
Si aún no tienes un plan, construyamos juntos un plan para hacerlo.
No olvides que si tienes alguna consulta, me puedes escribir a elicones@energymed.com.co
¡Sigamos sumando energía que cura!
Es común escuchar quejas sobre las exigencias normativas.
Se ha formado una matriz de opinión entorno a que son exageradas y difíciles de cumplir.
Algunos inclusos las describen como "ganas de molestar" por parte de los organismos reguladores del estado.
¿Es realmente así?
Es ante este escenario que nos animamos a preguntarte al Arq. Rodrigo Velez sobre las intenciones reales de los que compilan los criterios y publican las normas.
Las normas persiguen protegernos desde cualquier contexto, así que no te pierdas las respuesta de Rodrigo para encontrar en las intenciones normativas un refugio indispensable para el cuidado de la salud.
No olvides de que si tienes alguna consulta, me puedes escribir a elicones@energymed.com.co
¡Sigamos sumando Energía que Cura!
El correcto funcionamiento de los equipos de imágenes diagnósticas es crítico para cualquier Centro de Salud, y su continuidad operativa depende en gran medida de un proyecto exitoso de instalación.
Precisamente de cómo instalar equipos médicos de imágenes diagnósticas a prueba de fallas , es lo que conversamos en este episodio de Energia Que Cura con Hector Vargas.
Hector ha dedicado su vida profesional a instalar y mantener equipos de imágenes diagnósticas de Medicorp Chile, y como ingeniero electricista sostuvimos un debate interesante en torno a los puntos claves a no perder de vista durante el proyecto de instalación.
¿Estás de acuerdo con nosotros? ¿Podemos hacerlo aún mejor?
Si tienes algún comentario, no olvides que me puedes escribir también a mi correo elicones@energymed.com.co.
¡Sigamos sumando Energía que cura!
Las redes técnicas son indispensables para la atención efectiva y segura del paciente, y los pendants o columnas, son elementos integradores de infraestructura que permite acercarlas de forma segura al área de atención del paciente.
Si bien son elementos de arquitectura hospitalaria, lograr su funcionalidad a máximo rendimiento requieren del conocimiento de sus objetivos, beneficios y puntos de atención.
Esto es precisamente lo que discutimos con Felipe Joya.
¿Estás de acuerdo o desacuerdo son su uso?
¿Podemos hacerlo aún mejor?
Si tienes algún comentario, no olvides que me puedes escribir también a mi correo elicones@energymed.com.co.
¡Sigamos sumando Energía que cura!
La salida de servicio de un equipo médico genera caos en un Centro de Salud. Por eso debemos evitarlo con todo nuestra fuerza humana y profesional.
Para encontrar los puntos de encuentro y diferencia, y generar un plan de trabajo que nos permita trabajar juntos, en este episodio de Energía que Cura el Ing. Felipe Tejada nos ayuda a entender que pasa a ambos lados.
Si tienes algún comentario, no olvides que me puedes escribir también a mi correo elicones@energymed.com.co.
¡Sigamos sumando Energía que cura!
Partiendo de que "todos somos paciente", la seguridad del paciente debe considerar la seguridad del personal médico - asistencial y los visitantes que van a nuestros Centros de Salud.
Es bajo este escenario que la seguridad radiológica cobra un papel protagónico.
Sin embargo, hay cientos de mitos y malas prácticas que nos ponen a todos en riesgo. Por ello invitamos al físico médico Santiago Girola a que nos dijera cómo es el cuento de la protección radiológica.
¡Acompáñanos!, y si tienes alguna duda o comentario no olvides que me puedes escribir también a mi correo elicones@energymed.com.co.
¡Sigamos sumando Energía que cura!
En plena era de la información el sector salud no se puede quedar atrás. Es por ello que, a su ritmo, se han venido implementando soluciones innovadoras en cuanto a la recolección y manejo de datos que permiten mejorar cuantiosamente la calidad de los servicios de salud.
Implementarlos es un reto, como cualquier sistema de información. Y es sobre los beneficios y retos de implementación que el Dr. Sanguino nos regala sus experiencias para acercarnos su visión del cuidado del paciente desde una perspectiva innovadora: usar datos para mejorar la toma de decisiones.
Le agradecemos al Dr. Sanguino habernos regalado este espacio. Sin duda una referencia en lo que será la salud en un futuro próximo.
Si tienes alguna duda o comentario no olvides que me puedes escribir también a mi correo elicones@energymed.com.co.
¡Sigamos sumando Energía que cura!
Nuestro compromiso con poner la ingeniería al servicio de cuidar y garantizar la vida humana no debe ceñirse sólo a lo reactivo: "Curar pacientes".
El ideal es "Prevenir pacientes", y para lograr eso tenemos una responsabilidad como infraestructura en contribuir en la preservación del medio ambiente.
Con base en esto, la eficiencia energética tiene como meta hacer más consumiendo menos energía.
Aunque en los hospitales se presume que el ahorro energético es imposible, acompáñame a descubrir con Abel Gallego cómo podemos tomar mejores decisiones para alcanzar esa premisa.
Si tienes alguna duda o comentario, no olvides que me puedes escribir al correo elicones@energymed.com.co o a través de las redes sociales @elicones @energiaquecurapodcast @energymeds.
¡Sigamos sumando Energía que Cura!
Los planes maestros de arquitectura son un concepto entorno al cual se toman las decisiones de remodelación y/o ampliación de infraestructura hospitalaria.
En el caso de la Fundación Cardioinfantil, se planteó un plan maestro centrado en el paciente y su familia, donde se han propuesto integrar el ciclo de atención médica con la infraestructura, los equipos médicos biomédicos y el talento humano para garantizar la calidad y seguridad de los servicios médicos al paciente durante su paso por la institución.
Ahora, estos planes son dinámicos, y este año es una muestra de que nada está escrito en materia de los ajustes que tiene que atravesar una infraestructura hospitalaria para ser efectivos en la atención del paciente.
Para hablar de este dinamismo, invitamos a la Arq. Alma Diaz, jefe del departamento de arquitectura e ingeniería de la FCI, quien esta encargada del diseño, coordinación, ejecución de los proyectos de ampliación, remodelación y adecuaciones de áreas asistenciales y administrativas y la gestión y mantenimiento de los 78.000 m2 de área construida de la FCI.
Finalmente, si tienes alguna duda o comentario, no olvides que me puedes escribir al correo elicones@energymed.com.co o a través de las redes sociales @elicones @energiaquecurapodcast @energymeds.
¡Sigamos sumando Energía que Cura!
La tecnología nos rodea y es el camino evolutivo de todo lo que hacemos.
Sin embargo, a pesar de que le tecnología aplicada en los nuevos edificios inteligentes pareciera estar pasando de largo cuando se habla de infraestructura hospitalaria.
Con Marcos Felicio quise puntualizar porqué necesitamos hospitales inteligentes y qué tenemos que hacer desde nuestros hospitales para lograrlos.
El Ing. Marcos Felicio es el Arquitecto de Soluciones de la Región Andina de Schneider Electric para el sector salud, y tiene más de 25 años de experiencia en el segmento construcción.
Finalmente, si tienes alguna duda o comentario, no olvides que me puedes escribir al correo elicones@energymed.com.co o a través de las redes sociales @elicones @energiaquecurapodcast @energymeds.
¡Sigamos sumando Energía que Cura!
La innovación es clave en la mejora de cualquier proceso, especialmente el de atención del paciente.
La infraestructura hospitalaria es capaz de sumar muchísimo a los procesos asistenciales, y es necesario que ésta acompañe la innovación en salud y tecnología biomédica.
La Arq. Dorotea Rojas nos cuenta desde su experiencia internacional y su conocimiento en arquitectura hospitalaria cómo vamos en materia de innovación e infraestructura hospitalaria, y cómo es necesario considerar estos elementos innovadores en la atención digna del paciente.
Si quieres saber más sobre el trabajo de Tea, no olvides leer su artículo en la revista el hospital: https://www.elhospital.com/temas/Arquitectura-hospitalaria,-un-elemento-terapeutico+129180
Finalmente, si tienes alguna duda o comentario, no olvides que me puedes escribir al correo elicones@energymed.com.co o a través de las redes sociales @elicones @energiaquecurapodcast @energymeds.
¡Sigamos sumando Energía que Cura!
El Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE se ha posicionado como la solución infalible de problemas eléctricos para Centros de Salud.
Esta idea es particularmente fuerte en materia de equipos médicos, donde hay una falsa creencia en el que cumplir el RETIE le garantiza que los equipos médicos no sufrirán fallas de origen eléctrico.
Acompáñame en este episodio en el que te explico por qué cumplir el RETIE no protege los equipos médicos.
Si quieres descargar nuestro checklist "Primeros auxilios para equipos médicos" puedes descargarlo aquí:
https://lexiusmedia.lpages.co/engmed-checklist/
Finalmente, si tienes alguna duda o comentario, no olvides que me puedes escribir al correo elicones@energymed.com.co o a través de las redes sociales @elicones @energiaquecurapodcast @energymeds.
¡Sigamos sumando Energía que Cura!