Una creación que, a 50 años de su grabación, trasciende la etiqueta de "canción" para convertirse en un verdadero referente cultural y un punto de inflexión para el Rock como lo conocemos. Su impacto no radica solo en sus ventas o reproducciones astronómicas como el himno del siglo XX más escuchado en plataformas, sino en la audacia creativa que inyectó la banda Queen al género. Es la historia de cómo la ambición y el virtuosismo en la composición y producción dentro del rock de 1975, inspiró a generaciones de artistas a no temer a la complejidad técnica y a priorizar su visión artística por encima de las presiones comerciales.
Lemmy, es un bar que parece una ilusión colectiva. Detrás de la barra está Felipe, un paisa migrante que empacó sus perros, sus discos y sus sueños para venirse a Medellín. Su plan: replicar el éxito de su antro en Wynwood en Miami, reseñado por el periódico New Times como "el mejor bar underground de 2011". Pero la pandemia truncó todo: solo dos meses después de abrir, tuvo que cerrar en Medellín. Uno más, ya que el 42% de los bares en Colombia quebraron entre 2020 y 21. Felipe es uno de los resilientes: no se rindió y se fue para Guarne. A unos pasos, en el segundo piso de la misma plaza, John sirve pizzas napolitanas en L’Arcano. Tras estudiar panadería en Gragnano, cerca de Nápoles, (pueblo de la pizza), regresó a Colombia con la misión de replicar la auténtica masa italiana. Su margherita es ya un secreto gastronómico local.
Yo fui criado en el campo con arepa; desayunar con cualquier otra cosa asada que no sea maíz amasado por manos humanas no me gusta, no me satisface, pero le recibo los wafles y pancakes. Crecí en medio de palos de café, frutales, hortalizas, y chocoleras, como se le llama a las extensiones sembradas de maíz. Y me parecía casi un milagro acompañar al abuelo Santiago Gálvis a sembrar granos amarillos y rojos juntos (3x2) para después ver crecer una caña enredada en una mata de fríjol. También me tocaron las cosechas en las que afloraban las panochas en el fogón de leña, las tortas en el sartén y el grano se saboreaba en todas sus posibilidades; así como tuve que moler ollas gigantes cocinadas que dieron paso a un pequeño emprendimiento familiar en la ciudad para la supervivencia a la venta en una ventana mientras crecíamos. Sé casi todo sobre la arepa, pero no me quedan bonitas, estéticas o redondas. Soy un promotor de las arepas naturales, tostadas y crujientes con mantequilla como las de doña Marina en el barrio Marmato y las de la abuela Luisa en Salamina; no tanto de las modernas de paquetico industrializado y cortadas con rayo láser. Y con Lorenzo Villegas he disfrutado de una divertida variedad que él va descubriendo por los barrios en bicicleta y en chiva por los pueblos, hasta el punto de considerarlo mi "dealer". En el 2025 el festival La Arepa Invita llegó a su octava versión, un momento propicio para reunirnos en la mesa en la Plazuela San Ignacio a compartir alrededor del maíz como alimento y sustento.
Esta lista de canciones demuestra que existen canciones siniestras y escalofriantes, aunque en lo superficial no se note; la música, además, fue sistemáticamente empleada en ocasiones por regímenes no solo como propaganda, sino como una herramienta de tortura sónica y psicológica, incluso en campos de concentración, además de métodos usados en conflictos posteriores donde el sonido va más allá de un simple castigo. Las canciones que causan miedo no son habituales en la música popular moderna, pero la historia está llena de composiciones que trascienden el entretenimiento para provocar una genuina sensación de horror e inquietud.
Diciembre de 1989 marcó la fecha de lanzamiento de "Kraken II", el segundo álbum de la legendaria banda colombiana Kraken. Un disco que concibió con la visión de alcanzar un público rockero más amplio. Reflejaba la ambiciosa producción y, de manera crucial, en la inclusión de teclados, una decisión que, aunque generó críticas y temores iniciales, resultó ser definitiva para su sonido. Para lograr un sonido más alineado con sus influencias y metas musicales y para competir con las bandas de rock contemporáneas, el grupo incorporó a Víctor García como productor y tecladista. La banda completó la producción en un tiempo récord. "Kraken II" no solo redefinió la trayectoria de la banda, sino que hizo historia en el país: su primer sencillo se convirtió en la primera canción de Hard Rock en Colombia en alcanzar el puesto de la más reproducida en la radio musical.
¿Cómo suena su remezcla, producción y remasterización desde cintas análogas para estos titánicos tiempos digitales?
Mientras Colombia vive un mes de transición como septiembre, ¡en la radio tropical ya es diciembre! Para nosotros, la extensa Navidad comienza oficialmente después de Halloween, pero este prolongado ambiente de sabrosura dura como unos cuatro meses y medio. La atmósfera de fin de año ya se siente aquí, veamos qué pasa con el noveno mes del año en la mitología musical, desde Big Star, pasando por The Bangles, Green Day, hasta Earth Wind and Fire.
"Live Circus Maximus, Rome" y la decepcionante asistencia a la única función en Medellín. No obstante, una experiencia inmersiva musical exquisita, de alta factura y muy familiar. La película del regreso de David Gilmour al histórico recinto romano en 2024 como parte de la gira "Luck and Strange" es la primera en casi una década. El show, filmado con las antiguas ruinas de Roma como telón de fondo, combina temas solistas del álbum más reciente de David, así como himnos clásicos de Pink Floyd.
En Elogio de los Oficios (1961), Carlos Castro Saavedra rinde homenaje a los trabajadores colombianos de diversos oficios. Con un lenguaje sencillo y directo, el poeta describe la importancia del trabajo manual y la dignidad de los trabajadores y artesanos. El libro merece ser redescubierto como un clásico popular. Su mensaje resuena hoy en una burbuja tecnológica en que simplemente los oficios no mueren, se transforman en la piel de la historia. La reedición del texto fue lanzada para celebrar el centenario de su nacimiento con prólogo de Alberto Escovar y diagramación de María Lucía Giraldo, y se consigue en La Pascasia y en Ítaca, Medellín. En esta conversación sobre el oficio de hacer un elogio, hablé con la profesora Dorys Liliana Henao Henao, directora del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia; el periodista Luis Fernando Gómez, amigo personal y profe del Politécnico Jaime Isaza; Sandra Montoya Carvalho, la Jefa de Servicios Bibliotecarios Sistema de Bibliotecas UdeA, y otro amigo de la casa: Daniel Suárez Montoya de la Fundación Al Margen.
Este taller intensivo presencial en Medellín con Gabriel Posada es ideal para creadores, emprendedores, educadores y artistas que quieren amplificar su voz y conectar con más personas. Este sábado 20 de septiembre – 9:00 AM en el Auditorio de la Academia Antioqueña de Historia, Cra. 43 #53 - 37, Parque del Periodista. Gabriel es DJ, periodista musical, de cultura y tecnologías con más de 35 años de trayectoria, y uno de los pioneros del podcasting en América latina.
¡Inscríbete!
El Camino de Santiago de Compostela no es una sola ruta, sino una red de caminos que permiten personalizar el viaje. Se puede caminar por unos días o por semanas, alojarse en albergues tradicionales o en hoteles de diferentes presupuestos. No importa cuál sea el punto de partida, el final es siempre el mismo: el abrazo de la comunidad, el sonido de las campanas de la catedral y la sensación de haber completado algo extraordinario. Como lo explica mi invitado, el reconocido fotógrafo Óscar Garcés desde Cámara Lúcida, ya sea que busques una profunda transformación personal o simplemente la aventura de tu vida, el Camino de Santiago te espera en España.
Santiago Villegas Ceballos cuenta del impacto comercial de la IA, un proyecto de alfabetización digital en Sudáfrica con "Bibliobox", y cómo la IA optimiza servicios bibliotecarios, como la resolución de preguntas frecuentes y la catalogación de libros, con el fin de maximizar el valor social y literario de las bibliotecas. Su empresa IA Para Bibliotecas nació del interés común de conversar sobre temáticas que vinculan la tecnología al mundo de las bibliotecas, abordando la innovación en IA, las tendencias IA, y la Integración IA, buscando relacionar tecnologías y novedades para su articulación a los servicios y procesos de las bibliotecas. Una conversación MUY ñoña, para ñoños de la IA y curiosos de las nuevas TIC.
En esta conversación con el productor Jairo Sanz y el gran Tobi Tobón, entenderemos que un productor musical es el director creativo de una obra musical, como si fuera el director de una película. Su función es supervisar y guiar todo el proceso de grabación, desde la preproducción hasta la mezcla final. Por esa razón deba saber de quién rodearse en varias etapas como la visión creativa, ayudando al artista a definir el sonido y la dirección artística de la canción o álbum. Pueden sugerir arreglos, instrumentación y cambios en la estructura del trabajo para que la visión del artista se concrete. En la gestión del proyecto, organiza las sesiones de grabación, contrata a los músicos de sesión si es necesario y gestiona el presupuesto y los plazos del proyecto. Hace supervisión técnica y asegura que la grabación se realice con la mejor calidad posible. Y trabaja de la mano con los ingenieros de mezcla y masterización para garantizar que la obra final suene cohesiva y como quiere. En resumen, es el encargado de que la visión artística del creador se convierta en una realidad sonora de alta calidad, y en ocasiones en un clásico.
"Very, Very, Very Well", el primer rock and roll colombiano demostró desde 1958 que la música local podía dialogar con géneros internacionales y exóticos sin perder su esencia. Su atrevimiento grabado con el acordeón en diálogo con la guitarra eléctrica allanó el terreno para artistas que, en las décadas siguientes, continuarían explorando las fusiones tropicales que enriquecieron el folklore nacional. Pero, ¿Cuándo llegó el Rock and Roll a Colombia y quién es Carlos Román en la historia de nuestra música? Este episodio contiene colores y sinsabores paseándose por regiones y temporadas innovadoras. Gracias al DJ Don Alirio por su aporte.
Una vibrante fusión de ritmos latinos y pop integrado. Se destacan los instrumentos de viento, piano y guitarras, pero su alma es la percusión tradicional cubana, combinada con congas en vivo y una caja de ritmos LinnDrum, logrando el sonido característico de la era. Mientras otros se centraban en sintetizadores, Miami Sound Machine se diferenció integrándolos exclusivamente con sus propios ritmos. Encontraron la manera de fusionar el pasado con el futuro. No solo es la la insignia de la banda, sino que celebra ya 40 años de historia como su primera canción en el Top 10 de las listas de popularidad, una que abrió nuevas puertas a la cultura hispana.
¿A quién se le ocurrió la idea de crear un desfile de silleteros? ¿Quién era ese amigo y cliente de los floreros que les propuso la idea de mostrar cómo era su duro trabajo? En 1957, se llevó a cabo el primer Desfile de Silleteros en el centro de Medellín, con la participación de 15 fundadores. Uno de ellos fue David Emilio Sánchez Jurado, abuelo de nuestro invitado, quien aparece en el primer afiche promocional que llevaba el lema "Medellín, ciudad de eterna primavera". Con Luis Enrique Atehortúa Sánchez entenderemos diversos detalles de la cultura florista, y lo que significa ser campesino en Antioquia.
La historia de Codiscos es un testimonio de perseverancia, innovación y pasión por la música, dejando huella en la cultura colombiana. "Así suena Colombia" es un recuento minucioso y gráfico de uno de los más extraordinarios patrimonios fonográficos de Latinoamérica en 75 años. La extensa trayectoria del sello no solo se mide en el número de artistas que impulsó, sino en las personas y su capacidad para adaptarse a la evolución tecnológica de la industria. Esta sonora conversación con Denis Murcia y Juan Pablo Restrepo recrea cada clásico y los abundantes períodos de los diversos géneros musicales grabados en Colombia.
Junto a Juan Diego López Medina discuto el legado de OzzyOsbourne, el inigualable "Príncipe de la Oscuridad", quien forjó un legado que trasciende su faceta como vocalista de Black Sabbath. Su impacto, entrelazado con la trayectoria de la banda redefinió al Rock y al Heavy Metal. Anécdotas y excesos que marcaron su polémica carrera, como el infame incidente del murciélago, que lo catapultaron a un nivel de notoriedad mediática sin precedentes que incluyen su propio reality show. Sobrepasando lo público, la dualidad de Ozzy como ser humano alimentó el imaginario, extendiendo su influencia a la cultura popular, incluso el cine y los memes, consolidando al mito del Rock.
La obra de Sergio Marchi trasciende la sonoridad. Ha explorado otros aspectos de la música, desde la historia del rock hasta la cultura popular. Su versatilidad también lo ha llevado a desempeñarse como un estupendo editor, traductor y conductor de programas de radio y televisión argentina. Actualmente en "Futuro Imperfecto" en Radio Universidad de Buenos Aires, un espacio donde continúa compartiendo su pasión y conocimiento musical. Sergio participará en la XXIII Feria del Libro de Bucaramanga, ULibro 2025, del 23 al 31 de agosto en el Centro de Convenciones y Eventos Neomundo en la capital del departamento de Santander.
Se cumplen 40 años del festival Live AID, y sus grabaciones mejoradas reviven en YouTube, haciendo vibrar a nuevas y viejas generaciones. Por su inmensa importancia y por la unión de las más grandes bandas por una causa noble, el 13 de julio fue bautizado como el "Día Mundial del Rock". Y tenemos serias razones para aceptarlo. Esta es la conversación con Juan Pablo Restrepo a cuatro décadas del encuentro musical benéfico más importante de los 80. Con la voz invitada de Diego Báez desde Colectivo Sonoro, desentrañaremos el verdadero propósito de aquellos dos conciertos simultáneos que unieron al mundo.
"Raíces" es un testimonio de la fuerte presencia de la música en la vida de Gloria Estefan desde pequeña, rodeada de músicos y discos en su familia. El álbum la transporta de nuevo a sus años formativos, explorando un género que la conectó con sus propios orígenes. Las composiciones de Emilio Estefan para este trabajo impecable se entrelazan de manera magistral, creando lo que podría describirse como un "guisado musical" distintivo, según sus palabras. La magia de la música acústica es palpable, flotando en la atmósfera del estudio durante cada grabación, lo que resalta la pureza y autenticidad del sonido.