En una era en la cual a la distancia de "un click" podemos acceder a todo tipo de información y en diversidad de formatos, es momento de cuestionarnos si estar en la era la globalización de la información, hace de las TIC´S, nuestra principal y única fuente de consulta.
Estas y otras preguntas las trataremos en este episodio.
La evaluación en educación es considerada una herramienta orientada, que permite identificar las fortalezas y aspectos por mejorar por parte de todos los actores educativos y del sistema educativo. Sin embargo, en muchos casos este objetivo no se cumple por múltiples factores que ha generado concebir la evaluación como una instrumento de señalamiento, fiscalización y juzgamiento.
La Inteligencia Artificial es un actor que día a día toma más fuerza y protagonismo en todos los ámbitos de la vida de las personas, y la educación no es la excepción.
Es una herramienta tecnológica que en el campo educativo brinda grandes ventajas en los procesos de enseñanza, pero también grandes desafíos, para los que debemos estar informados y preparados para asumir de la mejor manera.
En los Objetivos de Desarrollo Sostenible lograr la equidad de género es una tarea urgente, que tiene una mirada transversal a las demás metas por cumplir. No es posible un mundo justo sin igualdad y sin equidad entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de la vida y como sociedad.
Para alcanzar este logro desde la agenda 2030 se han propuesto tareas que permitan progresivamente la realización de este tema.
La participación y la representación de las mujeres en áreas relacionadas con la ciencias exactas y la investigación es aún hoy un un desafío y a la vez una herramienta para promover y garantizar la equidad de género en ámbitos académicos y labores que históricamente han sigo excluyentes para este género (femenino). De ahí la importancia de conocer y hablar de STEM y la metodología para alcanzar este objetivo, la equidad de género en el áreas de las ciencias exactas.
Para lograr un mundo más justo, equitativo e igualitario es necesario garantizar educación de calidad como derecho fundamental en todos los niveles de formación; para todas las niñas y mujeres alrededor del mundo. Las cifras muestran que la falta de acceso, cobertura y deserción afecta mayoritariamente a mujeres en todas las naciones.
Garantizar la educación como derecho fundamental, es responsabilidad de todos. Pero, hay un componente fundamental para lograrlo que es la garantía financiera para su sostenimiento, es decir el dinero. Saber cómo se obtiene el dinero para la educación de un país, su distribución y retribución en la formación de niños y jóvenes es el tema del presente episodio de este podcast.
La vida escolar finaliza con la culminación exitosa de la formación profesional. Desafortunadamente, en la actualidad millones de jóvenes aunque puedan acceder a este nivel educativo, no pueden finalizar sus estudios. ¿Cuáles son las razones? De las causas de la deserción en Educación Superior hablamos en el presente episodio de este podcast.
La discapacidad y la inclusión están directamente relacionadas. Sin embargo, cuando se habla de inclusión, en muchos casos sólo se piensa en el estudiante y en garantizar su derecho a la educación, pero no en la persona, el adulto con discapacidad, que por supuesto en garantizar su derecho al trabajo. Hoy conoceremos cómo es vivir y asumir la vida desde la discapacidad y las barreras que el sistema no ha logrado desaparecer.
La Educación Superior es el último eslabón, pero no el menos importante en el proceso de formación académica. De hecho es el más importante en la profesionalización del ser humano. Sin embargo, temas como la cobertura, la calidad, la equidad y el acceso a la información son temas pendientes por resolver para generar verdaderos avances hacia el desarrollo como sociedad y como nación.
El fin último de todo proceso escolar es la formación profesional de la persona. Los esfuerzos y el trabajo conjunto como nación y como sociedad se esperan ver reflejados en la cualificación del talento humano, y que sus capacidades y habilidades contribuyan al desarrollo del país. Para esto la Educación Superior o Educación terciaria juega un papel determinante.
A 2030 la humanidad se ha trazado la meta de brindar a niñas, niños y jóvenes educación de calidad, equitativa y justa. Para lograr estas tareas, los procesos lectores son fundamentales, pero los bajos índices de compresión lectura son un claro indicador de que muy posible no podamos cumplir con este objetivo.
La lectura es un canal que abre paso a la adquisición del conocimiento y es, sin duda, uno de los mejores hábitos que se puede adquirir; sin embargo, los expertos señalan que existe una enorme falta de interés. Sin la lectura no se tendría información y costaría desenvolverse, por eso es esencial para todas las personas y es algo que debe alimentarse todos los días.
Cumplir con el objetivo de brindar educación de calidad, equitativa e inclusiva, requiere que el sistema educativo se adapte a los estudiantes y sus necesidades; y de manera particular en los educandos que tienen algún tipo de discapacidad y requieren atención especial para lograr calidad en sus procesos de formación
En el mundo más de 773 millones de jóvenes y adultos jamás han gozado de la educación como derecho fundamental. Son personas que no saben leer ni escribir, tampoco saben operaciones aritméticas y aún están esperando la oportunidad para educarse a través de los diversos programas de alfabetización que el sistema educativo tiene la responsabilidad de garantizar.
La educación debe preparar a los alumnos para comprender la actual crisis medioambiental y dar forma al mundo futuro: para salvar el planeta, debemos transformar nuestra forma de vivir, producir, consumir e interactuar con la naturaleza. Es fundamental integrar la educación para el desarrollo sostenible en todos los programas de aprendizaje de todos los lugares. UNESCO.
La educación en la ruralidad está llamada a fortalecer las culturas propias de las regiones, garantizar a los niños y jóvenes campesinos e indígenas el derecho a acceder al conocimiento universal, al arte, la música, la literatura, la ciencia y el juego.
Requiere pensar en otras alternativas no formuladas exclusivamente en función del trabajo de la tierra o de las actividades económicas del sector y proyectar una nueva lectura del papel histórico del campesinado partiendo de la igualdad de accesos y oportunidades.
En América Latina y el Caribe existen una proporción muy elevada de niños y niñas sigue abandonando tempranamente el sistema escolar y un alto porcentaje de los adolescentes que transitan del ciclo básico al medio desertan de este antes de completarlo, sin haber alcanzado el capital educacional mínimo y las destrezas requeridos para mantenerse fuera de la pobreza durante la vida activa, incumpliéndose así los derechos a la educación consagrados en las declaraciones internacionales pertinentes.
Es urgente que todo el sistema educativo ponga en marcha esfuerzos sistemáticos para rastrear, recatar y volver a conectar a todos los actores educativos alrededor de la escuela, en especial a los estudiantes.
Una parte clave de esta reincorporación implica estrategias para la transición del aprendizaje virtual al presencial, cerrar la brecha digital, entre otras estrategias.
La pandemia hizo más críticas las fallas preexistentes en los sistemas educativos. Uno de las afectaciones es que gran número de niños y jóvenes estuvieron privados de educación y expuestos a mayores niveles de inseguridad social, sanitaria y económica, violencia y abusos de todo tipo. ¡Esos niños y jóvenes de regreso a las aulas, ya no son los mismos!