En este episodio exploramos cómo la falta de ética en médicos subespecialistas puede poner en riesgo la vida de los pacientes.
Narramos una historia impactante sobre manipulación de resultados de laboratorio y cómo esto se cruza con la responsabilidad legal y profesional.
Analizamos las implicaciones jurídicas: desde la negligencia profesional y la responsabilidad civil, hasta posibles sanciones administrativas y penales.Además, reflexionamos sobre la importancia de la ética médica y la supervisión institucional para garantizar la seguridad del paciente.
Unepisodio que nos recuerda que especialización no garantiza integridad.
¿Qué sucede cuando un paciente decide decir “no”?
En este episodio, la Dra. Miranda explora una de las figuras más complejas y humanas del derecho sanitario: el disentimiento informado.
Una historia real —y profundamente ética— que muestra el límite entre salvar la vida y respetar la voluntad.
Porque a veces, el lado opuesto del consentimiento… también tiene razón.
Dicen que del amor al odio hay un paso… pero en la medicina, ese paso se llama sistema.
Un sistema que desgasta, que invisibiliza a los médicos y que normaliza la violencia contra el personal de salud.
En este episodio hablo de experiencias reales que nos muestran cómo pasamos de la vocación y el entusiasmo, al hartazgo y la decepción.
Y, desde la parte jurídica, analizo los derechos que como médicos también tenemos, aunque muchas veces el sistema los ignore.
Porque antes que médicos, somos personas.
En este capítulo no hablamos de un error médico, sino de una decisión familiar que casi pone en riesgo la vida de un bebé de 29 días programado para cirugía. La madre, ignorando la indicación de ayuno, le dio leche poco antes del procedimiento.
El resultado: una broncoaspiración que pudo haber terminado en tragedia.
Desde la visión médica y jurídica, analizamos cómo esta conducta encaja en la corresponsabilidad del cuidado del menor y qué implicaciones legales puede tener.
Una historia que recuerda que no siempre la negligencia proviene del personal de salud.
Un parto que parecía rutinario termina en un error quirúrgico que marca para siempre a una interna de pregrado.
La Dra. Miranda relata este momento clave de su formación y analiza, desde la medicina y el derecho, qué responsabilidades existen incluso para quienes estánen entrenamiento.
En este episodio, la Dra. Miranda nos lleva a un caso que duele y que indigna: una menor de 13 años con varicela complicada llega al área de urgencias… y un error crítico en la intubación, sumado a omisiones graves, cambia para siempre el desenlace.
Analizamos la historia desde la mirada médicay el lente del Derecho Sanitario: negligencia, lex artis, responsabilidad jurídica y vacíos en las políticas públicas de vacunación.
Un recordatorio de que, detrás de cada bata blanca, hay decisiones que pueden salvar… o arrebatar vidas.
Una paciente sufre una complicación tras una cirugía aparentemente rutinaria… y descubre que ese riesgo nunca fue mencionado en su consentimiento informado.
En este episodio analizamos el caso desde la mirada médica y la perspectiva legal: ¿Qué exige la Ley General de Salud?, ¿Qué dice la NOM?, ¿Cuándo puede el médico ser responsable civilmente?
Un recordatorio de que un consentimiento incompleto, no es consentimiento.
En este episodio analizamos un caso en donde un médico interno de pregrado (MIP) realizó funciones que no le correspondían, poniendo en riesgo la integridad de un paciente.
¿Hasta dónde llegan los límites del aprendizaje?
¿Quién es responsable cuando un estudiante finge ser un especialista que no es?
Acompáñame a explorar las implicaciones legales y éticas de la práctica médica sin autorización y cómo la negligencia institucional también puede ser parte del problema.
En este segundo episodio abordamos un evento que, aunque breve en duración, tiene consecuencias profundas: la caída de una paciente hospitalizada.
¿Quién es responsable cuando una persona vulnerable, aún bajo efectos de anestesia, cae de una camilla?
¿Dónde terminan los actos médicos y dónde comienza la negligencia institucional?
Exploramos este evento centinela, analizamos las implicaciones legales y éticas, y te explicamos por qué muchas veces estas caídas no son "culpa de nadie", pero sí responsabilidad de todos.
🎙️ Acompáñame a desmenuzar esta historia y a comprender cómo la medicina y el derecho se cruzan en los pasillos del hospital.
En este primer episodio, te comparto una historia que me marcó profundamente como médica y como persona.
No se trata solo de una fractura o de una cirugía; se trata de una herida que, aunque no quedó en mi cuerpo, sí quedó en mi conciencia. Porque los errores, incluso los que parecen pequeños, también dejan cicatrices.
Hablaremos de responsabilidad, de culpa, de humanidad. Y de cómo en la práctica médica —aun con la mejor intención— también podemos fallar.
Esto también es medicina jurídica: el encuentro entre la ley, la ética y la memoria.
Si tú también tienes una historia que merece ser contada, escríbeme a: dra.mirandamedicinajuridica@gmail.com