La periodista Gabriela Selser narra su segundo exilio en México y cómo la escritura se vuelve refugio y herramienta de sanación: de la memoria de guerra en Banderas y harapos a las crónicas de 2018 en Crónicas de Abril.
Entre la incertidumbre del destierro y la necesidad de hacer memoria, Selser impulsa el taller “Escribir los duelos” para transformar el dolor en relato colectivo y documento histórico. Un cierre íntimo y luminoso sobre resiliencia, derechos humanos y el poder de la palabra cuando todo lo demás se pierde.
Producido por Divergentes para DW Akademie y Casa para el Periodismo Libre.
Guion, Narración y Realización: Franklin Villavicencio Bravo
Dirección: Néstor Arce
Producción Ejecutiva: Carlos Herrera
¿Qué significa hacer periodismo hoy en Nicaragua y Guatemala? En este episodio, Elmer Rivas (Confidencial) y Gerson Ortiz (elPeriódico) relatan la criminalización, el cierre y confiscación de redacciones, el exilio en Costa Rica y el desgaste emocional de contar la verdad bajo persecución judicial.
Con el caso de José Rubén Zamora como símbolo y datos de exilios y procesos penales contra periodistas, exploramos las “micro-resistencias” cotidianas que mantienen vivo el oficio, la seguridad, la colaboración en diáspora y la esperanza de volver.
¿Cómo se hace periodismo cuando tu redacción queda a miles de kilómetros? En este episodio, Joseph Poliszuk (Armando.Info, Venezuela) y Edith Pineda (Despacho 505, Nicaragua) cuentan el costo de investigar en contextos autoritarios: censura, bloqueos, persecución judicial, confiscación de medios y el salto obligado al exilio.
Entre 2018 y hoy, comparten lecciones sobre colaboración transnacional, montar medios en condiciones adversas, sostenibilidad y el dilema de narrar la realidad desde fuera sin perder credibilidad ni audiencia.
Un capítulo sobre resistencia, aprendizaje continuo y redes que mantienen viva la libertad de prensa en América Latina.
En Voces en Exilio: Ellas cuentan, las periodistas Lucía Pineda Ubau, María Gómez, Martha Irene Sánchez y Maryórit Guevara narran cómo la censura, la cárcel, el despojo de la nacionalidad y el exilio cambiaron sus vidas y su oficio.
Desde Nicaragua hasta Costa Rica y España, este episodio recorre el estallido de 2018, el asalto a redacciones, la salud mental en el exilio y la creación de medios que resisten fuera del país. Un retrato íntimo de resiliencia, memoria y periodismo que documenta violaciones de derechos humanos frente al régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
Aquí arranca Voces en Exilio. En este primer episodio, el periodista nicaragüense Víctor Ticay y el cubano José Luis Tan cuentan cómo la censura, la represión y el destierro marcaron sus vidas y oficios en Nicaragua y Cuba. Entre detenciones, juicios sin garantías, torturas psicológicas y rutas migratorias como el Darién, este episodio revela el precio de contar la verdad bajo dictaduras que han convertido el espacio cívico en laboratorios del autoritarismo.
Un relato íntimo sobre trauma, resiliencia y el poder de la palabra que permanece incluso lejos de casa.
Producido por Divergentes junto a DW Akademie en el marco del proyecto global Space for Freedom.
En este poderoso cuarto y último episodio de Cantores, documentamos el estallido social de abril de 2018 en Nicaragua, cuando miles de personas tomaron las calles para protestar contra el régimen Ortega-Murillo, y la canción de protesta resurgió como una herramienta clave de resistencia.
Escucha las voces de una nueva generación de cantautores como Jandir Rodríguez, Ceshia Ubau y Ludwing Gómez, quienes han transformado su música en un medio para narrar la violencia, la esperanza y la lucha del pueblo nicaragüense.
Descubre cómo la música sigue siendo un acto de valentía y resistencia en tiempos de censura y represión.
En este tercer episodio de Cantores, nos adentramos en la Nicaragua post-sandinista, tras la derrota electoral del Frente Sandinista en 1990 y la histórica llegada de Violeta Barrios de Chamorro a la presidencia, marcando la primera elección democrática en décadas y el ascenso de la primera mujer al poder en el país.
Este episodio explora cómo la generación de músicos de los 90, representada por Mario Ruíz, utilizó la música para canalizar su desilusión con el legado de la Revolución Sandinista y las dificultades económicas que enfrentaba el país. A medida que Nicaragua se abría al mundo, nuevos géneros como el rock, punk, ska, reggae, hip-hop y metal encontraron su espacio, dando lugar a una efervescente escena musical a principios de los 2000.
Sin embargo, con el regreso de Daniel Ortega al poder en 2006, la música comenzó a ser instrumentalizada a través del patrocinio estatal. Este control sobre la escena cultural enfrentó su ruptura definitiva durante las protestas de 2018, cuando muchos artistas, como Mario Ruíz, decidieron romper con el régimen y fueron forzados al exilio.
Descubre cómo esta nueva generación de músicos enfrentó las tensiones políticas y cómo la música se transformó nuevamente en un espacio de resistencia.
En este segundo episodio de Cantores, exploramos la Nicaragua post-revolucionaria de los años 80, una época marcada por la guerra civil contra la Contra, financiada por Estados Unidos, y la polarización ideológica que dividió al país. En medio de este conflicto, la música emergió como una poderosa herramienta de propaganda y motivación para las tropas, pero también como un refugio cultural en tiempos de guerra.
Revive el icónico concierto "Abril en Managua" de 1983, un evento que reunió a los más grandes exponentes de la Nueva Canción Latinoamericana, como Silvio Rodríguez y Mercedes Sosa, quienes alzaron sus voces en solidaridad con Nicaragua. Durante esta época el florecimiento de la cultura y la música se convirtió en el motor de una nación desgarrada por el conflicto.
Descubre cómo la música no solo acompañó las batallas, sino que fue un arma en sí misma, reflejando la compleja realidad de una Nicaragua dividida.
En este primer episodio del podcast Cantores, nos sumergimos en la Nicaragua de los años 70, un país marcado por la dictadura somocista y un hervidero de tensiones sociales. A través de la vida y obra de los hermanos Carlos y Luis Enrique Mejía Godoy, exploramos cómo su infancia y formación musical estuvieron profundamente influenciadas por la música popular latinoamericana y la censura temprana que experimentaron como artistas.
Este episodio relata el despertar político de los Mejía Godoy y su acercamiento a la canción social, vinculada con los movimientos de izquierda que buscaban el cambio en Nicaragua. También contextualizamos el surgimiento del Frente Sandinista y la creciente tensión que culminaría en el triunfo de la Revolución en 1979.
Esta es la historia social de un país narrada a través de la música. Si existe un lugar cuyos conflictos se pueden contar y sentir a través de la canción, ese lugar es Nicaragua.
Juntos haremos un viaje sonoro por la historia convulsa de Nicaragua en los últimos cuarenta años. Un viaje musical y único producido por DIVERGENTES.
En esta temporada conversamos con mujeres fuertes e inquebrantables: presas políticas y opositoras al régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo que se reinventan en el destierro y el exilio en Estados Unidos y Costa Rica. Las vicisitudes y fortalezas de mujeres que decidieron enfrentar y resistir a una dictadura que ha demostrado tener una saña particular contra ellas.
En esta temporada conversamos con mujeres fuertes e inquebrantables: presas políticas y opositoras al régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo que se reinventan en el destierro y el exilio en Estados Unidos y Costa Rica. Las vicisitudes y fortalezas de mujeres que decidieron enfrentar y resistir a una dictadura que ha demostrado tener una saña particular contra ellas.
En esta temporada conversamos con mujeres fuertes e inquebrantables: presas políticas y opositoras al régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo que se reinventan en el destierro y el exilio en Estados Unidos y Costa Rica. Las vicisitudes y fortalezas de mujeres que decidieron enfrentar y resistir a una dictadura que ha demostrado tener una saña particular contra ellas.
En esta temporada conversamos con mujeres fuertes e inquebrantables: presas políticas y opositoras al régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo que se reinventan en el destierro y el exilio en Estados Unidos y Costa Rica. Las vicisitudes y fortalezas de mujeres que decidieron enfrentar y resistir a una dictadura que ha demostrado tener una saña particular contra ellas.
En esta temporada conversamos con mujeres fuertes e inquebrantables: presas políticas y opositoras al régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo que se reinventan en el destierro y el exilio en Estados Unidos y Costa Rica. Las vicisitudes y fortalezas de mujeres que decidieron enfrentar y resistir a una dictadura que ha demostrado tener una saña particular contra ellas.
Es primero de julio de 2009, Nicaragua se envuelve en un manto de luto. En las salas de redacción de los principales diarios del país, los editores ajustan frenéticamente las portadas antes del cierre.
Con apenas seis meses en el cargo de alcalde de Managua, Alexis Argüello sorprende al país al quitarse la vida de un disparo al corazón.
Esta versión, fue respaldada por las autoridades oficiales, deja a la nación consternada y llena de interrogantes sobre las motivaciones que llevaron al ídolo deportivo a tomar semejante decisión.
Hay ciertas historias, como la que está apunto de escuchar, que están marcadas por la extrañeza y lo bizarro. La de Adrián José Guerrero Echeverry, un hombre de 42 años que sufre de enanismo, y que, incluso con esa condición, asesinó a sus dos padres con ayuda de su esposa, es una de esas.
Todo el caso transita entre lo espeluznante y lo macabro. La forma en la que se llevaron a cabo los asesinatos es una de las más sangrientas que han habido en los últimos cinco años en Nicaragua.
En esta ocasión en Alguien Sabe Algo: nos acercaremos a una de los episodios más macabros en la historia criminal de Nicaragua. Se trata del asesinato de Silvia Aguirre Palacios, una joven de 23 años que, en 2004, daba sus primeros pasos como estudiante de computación en la capital.
Sin embargo, un fatídico 23 de octubre accedió a un encuentro que marcaría su destino para siempre.
El caso de Las Jagüitas, en el que una familia entera fue acribillada por fuerzas especiales de la Policía Nacional, manchó de sangre a esa institución. Y reveló un entramado de complicidad y corrupción que inicia en quienes ostentan el poder en Nicaragua.
Es imposible no abordar el contexto político alrededor de las tres muertes que enlutó para siempre a la familia Reyes Ramírez, porque sus asesinos pertenecen a un Estado autoritario, que deja en la desprotección a su población.
La muerte de Vilma Trujillo es uno de los casos de violencia más estremecedores que se tiene registro. Su asesinato fue el resultado de una mezcla mortal, que incluye fanatismo religioso, misoginia e ignorancia. También es el reflejo descarnado de una Nicaragua profunda y marginada.
En este episodio de Alguien Sabe Algo reconstruiremos la vida y muerte de Vilma Trujillo, y las implicaciones de un caso cuyas causas de fondo jamás fueron abordadas. Hay culpables y hubo un juicio. Pero el olvido hacia la comunidad en la que creció, en las profundidades del país, se mantiene.