Natalia Paola Czytajlo es una arquitecta y doctora en ciencias sociales argentina. Ella enseña en la Universidad de Tucumán. Hablamos de desigualdades de género, de trabajo con comunidades, y de un servicio de mapas para entender zonas de vulnerabilidad.
Esta entrevista es parte de las listas: Diseño feminista, Diseño con perspectiva de género, Argentina y diseño, Mapas y diseño, Laboratorios de innovación, Arquitectura para el cambio, Transporte, Seguridad y diseño y Ciudad y diseño.
Ella nos recomienda:
Conocer la obra de Ana Falú y Jane Jacobs
Muerte y vida de las grandes ciudades de Jane Jacobs
Alicia Chavero viene de las Ciencias empresariales y se dedica al diseño estratégico. En esta entrevista nos cuenta sobre este paso, y sobre Design for Permanence, diseño para la permanencia, una comunidad para la práctica de pensamiento crítico. Ella nos explica qué es el diseño crítico y por qué necesitamos más herramientas para destilar la información que recopilamos durante la investigación. Hablamos de falacias y sesgos cognitivos, facilitación, argumentos y tomas de decisión.
Esta entrevista es parte de las listas: Comunidades y colectivos de diseñadores, España y diseño y Diseño UX.
Alicia nos recomienda:
El puente donde habitan las mariposas de Nazareth Castellanos:
La civilización empática de Jeremy Rifkin
Daniela Fiorini es una investigadora y profesora de semiótica argentina. Trabaja en la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Colabora con el Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buchiazzo en el programa Historia, Archivos, Géneros y Afectos (HAGA): Ella nos cuenta en esta entrevista sobre su investigación centrada en películas y género. También hablamos del discurso que tienen los objetos diseñados, lo que comunican que nunca es una sola cosa, sino varias. Parte de su práctica es cruzar la investigación con sus clases, y nos va a contar cómo pasa, y en qué ámbitos.
Daniela es Profesora Titular de Análisis del discurso visual (antes Semiología), en FADU, UBA. También en FADU en el área de posgrado es profesora de Semiótica y dirijo el Taller de Trabajo Final en la maestría diCom.
Su libro al que mencionamos en la charla: Feminismo Audiovisual Género, subjetividad y cine argentino.
Esta entrevista es parte de las listas: Argentina y diseño, Feminismo y diseño, Diseño con perspectiva de género e Investigación en diseño y Educación en diseño.
Daniela nos recomienda:
La política cultural de las emociones de Sarah Ahmed
Diseño Emocional de Donald Norman
Yoko Akama is a Japanese design-researcher based in Australia. She is an Associate Professor of RMIT University. We talk about a mentoring network that offers peer to peer support to women in Asia. And this led us to open the conversation to cultural differences, hierarchies, leadership and domestic practices of bathing and repairing.
Here are Yoko's publications.
This episode is part of the lists: D&D in English, Deconolizar, Australia y diseño, Japón y diseño, Diseño feminista and Diseño con perspectiva de género. Even though the titles of the lists are in Spanish, you can find episodes in these lists in English too. I am exploring how to make a multilingual podcast. Any suggestion on how to do it better is welcome. All the episodes in English can be found in the list D&D in English that at the moment has more than 40 episodes.
Manu Rapoport, Marcelo Federico y Gabriela Salamida trabajan para Diseñadores sin fronteras. Manu y Marcelo son diseñadores industriales, y Gabriela es licenciada en comunicación. En esta entrevista nos cuentan porque fundaron Diseñadores sin fronteras y qué hacen. Hablamos de diseñar mobiliario para una plaza, de desarrollo regional y de diseñar para la emergencia. Y de esta manera de trabajar en diseño prestando un servicio a poblaciones vulnerables a través de diseñar desde sus necesidades.
Ellos nos recomiendan:
Periodistan de Fernando Duclos
Las venas abiertas de América Latina de Eduardo Galeano
Sur Oculto- banda de música de Córdoba, Argentina.
Esta entrevista es parte de las listas: Argentina y diseño, Mapas y diseño, Diseño industrial, Cooperativas y colectivos de diseño, Espacios habitables, Ciudad y diseño, Territorio y diseño y Seguridad y diseño. En esta última lista pusimos varios otros episodios que tienen que ver con respuestas a emergencias climáticas, como incendios, terremotos o nevadas.
Adolfo Ruiz es un diseñador, artista, investigador y educador español que vive en Canadá. Trabaja como profesor de diseño en MacEwan University in Edmonton. En esta charla nos cuenta sobre su trabajo audiovisual sobre un personaje histórico de una comunidad indígena y el proceso participativo detrás. También nos cuenta sobre metodologías de investigación indígena. Hablamos de relacionalidad, protocolos, reciprocidad y educación en diseño. Adolfo nos contó sobre un grupo que se reúne para pensar el futuro de la educación en diseño.
El proyecto que mejor identifica su trabajo se trata de su colaboración con una comunidad indigena del norte de Canadá (Tlicho) y la creación de un cortometraje animado.
Sobre su proceso y comunicar historia oral a partir de un cortometraje.
Esta entrevista es parte de las listas: Arte y diseño social, Canadá y diseño, España y diseño, Educación en diseño, Investigación en diseño y Territorios y diseño.
Adolfo nos recomienda:
The Carrier Bag Theory of Friction de Ursula K. Le Guin
La teoría de la bolsa de la fricción de Ursula K. Le Guin (en Español).
Meeting the Universe Halfway. Quantum Physics and the Entanglement of Matter and Meaning de Karen Barad
Indigenous Research Methodology.
El trabajo de Liz Sanders
Andrés Calvachi, Andrés Sicard, Angélica Flechas, Asier Perez, Bernardita Brancoli, Christian Ullmann, Coppelia Herran, Debora Kajt, Denis Toledo-Nieto, Diana Saimovici, Diego Rodriguez Martín, Eduardo Mercovich, Eliana Sanchez-Aldana, Francisco Martinez, Johanna Zarate Hernández, Kevin Fonseca Laverde, Leoncio Soler, Lorena Guerrero Jiménez, Lorena Paz, Lucrecia Piatteli, Maria Fernanda Chamorro, Malena Pasin, Marcelo Zambrano, María Ledesma, María Sanchez, Mariana Pittaluga, Martín Groisman, Martín Szyszlican, Monica Forero Díaz, Omar Mendoza, Ramón Rispoli, Renée Harari Masri, Ricardo Amasté, Roberta Barban Franceschi, Ruben Vasquez, Santiago Bustelo, Sebastián Zelonka, Uqui Permui Martínez y Yuri Mayerli Salinas son las voces que escuchamos en este episodio.
Este episodio es parte de las listas: Diseño ux, diseño industrial, diseño gráfico, diseño feminista, diseño con perspectiva de género, educación en diseño, niñez y diseño, Colombia, Francia, Argentina, España, Chile, Ecuador, México y Estonia.
Hicimos una llamada abierta a hablar del tema. Contamos que queriamos hacer un episodio especial y mandamos al aire las siguientes preguntas:
"¿Crees que el diseño puede ser malvado? ¿O simplemente es una herramienta neutral?" (Referencia a la frase de Papanek: "Hay profesiones más dañinas que el diseño industrial, pero muy pocas") ¿Qué ejemplo de diseño 'demoníaco' se te viene a la cabeza? ¿Alguna vez has diseñado algo que luego te hizo sentir incómodo/a? ¿Por qué?
El resultado fue increíble. Nos llegaron muchas más respuestas que las que esperábamos. Nos podían mandar audio.
Armar este episodios fue demoniacamente trabajoso. Recibimos 3hs de audio y las hilvanamos para poder tener este episodio. Estoy también super agradecida de saber que hay una comunidad grande con ganas de compartir. Muchísimas gracias a todos los que contribuyeron, esperamos haber hecho un trabajo respetuoso con todos sus mensajes.
Nos dejaron algunas recomendaciones:
Martín Szyszlican recomienda:
AI, Mars and Inmortality: Are we dreaming big enough?(video)
Diana Saimovici recomienda:
Satanismo, de Ocultonas (podcast)
Renée Harari Masri recomienda:
Leoncio Soler recomienda:
En caso de amor, de Anne Dufourmantelle
Arte y cosmotecnia, de Yuk Hui
Sobre la violencia de Slavoj Zizek
Materia Vibrante de Jane Bennett
Andrés Sicard recomienda:
Ramón Rispoli recomienda
Kuang, C. & Fabricant, R. (2019). User Friendly: How the Hidden Rules of DesignAre Changing the Way We Live, Work, and Play. WH Allen.
Eyal,N. (2020). Enganchado (Hooked): Como Construir Productos y ServiciosExitosos Que Formen Habitos. Sunshine Business Dev.
Fogg, B.J. (2003). Persuasive Technology. Elsevier.
Schüll,N.D. (2014). Addiction by Design: Machine Gambling in Las Vegas. Princeton University Press.
Victoria Riqué y Carlos Genoud son diseñadores industriales argentines, parte de Xcruza. En esta charla nos van a contar cómo empezaron a hacer diseño, sobre el diseño de una máquina para votar, y el diseño de un termo. Hablamos de diseñar para la idiosincrasia argentina, de diseño contextualizado.
Esta entrevista es parte de las listas: Diseño industrial, Argentina y diseño y Democracia y diseño.
Elles recomiendan:
Recomienda
El evangelio según Jesucristo de Saramago
Las Ligas menores- banda de rock argentina
Roberto Razo es diseñador y profesor de diseño en la Universidad Americana de Puebla, en México. Él nos va a contar cómo surge y qué hace el Laboratorio de Arquitectura Forense. Hablamos de violencia, desapariciones, derechos humanos, juegos, cartografía participativa y más.
Laboratorio de Arquitectura Forense en Ibero Puebla -
Trabajos de alumnos diseñando y generen experiencias interactivas de impacto social, alineadas a conceptos de juegos para el cambio / educativos / serios
Esta entrevista es parte de las listas: Infografía y visualización de datos, Mapas y diseño, Investigación en diseño, Educación en diseño, México y diseño, Diseño UX y Juegos y diseño, Laboratorios de innovación.
Recomienda:
No hay vuelta atrás de Melinda Gates
Andrés Ortega es un diseñador, arquitecto e investigador chileno viviendo en Melbourne, Australia. Hablamos de su investigación de doctorado que abraza cosmovisiones y sentipensares. Nos contó sobre el concepto de relacionalidad, con el que estuvo trabajando.
Esta entrevista es parte de las listas: Investigación en diseño, Territorios y diseño, Chile y diseño y Australia y diseño.
Andrés nos recomienda:
Cosmo/visiones del Pacífico y sus implicaciones socioambientales: Elementos para un diálogo de visiones de Arturo Escobar
Luz en lo Oscuro: Rewriting Identity, Spirituality, Reality de Gloria Anzaldúa
Compluridades y multisures: diseño con otros nombres e intenciones de Alfredo Gutierrez Borrero
DISSOCONS Diseños del sur, de los sures, otros, con otros nombres de Alfredo Gutierrez Borrero
DISSOCONS: El diseño del campo a partir de haceres que no le pertenecen (ni le pertenecerán nunca) de Alfredo Gutiérrez
Xinia Varela-Sojo es una diseñadora e investigadora de Costa Rica. Ella trabaja en el Tecnológico de Costa Rica. En esta entrevista nos contó de su investigación donde analizó los procesos proyectuales de los diseñadores industriales con pequeñas empresas. Xinia nos explica que es una mesa sectorial y cómo estas mesas informan las políticas públicas. También hablamos de su investigación con biomateriales para situaciones de emergencia.
Esta entrevista es parte de las listas: Políticas públicas y diseño, Diseño de Servicios, Costa Rica y diseño, Investigación en diseño, Diseño industrial, Comunidades de diseñadores, Biomateriales, Diseño sostenible y Seguridad y diseño.
Su tesis de doctorado: Concepciones proyectuales
Ella nos recomienda leer:
Design Justice: Community-Led Practices to Build the Worlds We Need de Sasha Costanza-Chock
Decolonizing design: A Cultural Justice Guidebook
Edward Bermúdez Macías es un profesor de diseño en la Universidad Iberoamericana, en México que investiga en la intersección de la tecnología y la filosofía. Hablamos de un proyecto con productores de café y de otro para la agencia espacial mexicana. Edward nos contó como usan algunos de sus cursos como una manera de investigar en nuevos ámbitos como la Inteligencia artificial. Y su mirada sobre la Educación en diseño de hoy.
A partir de la revisión conceptual de diseño y tecnología, Edward formula la distinción del diseño como práctica, como profesión y como disciplina (Pág 81); así como establece la necesidad de otras aproximaciones a la tecnología en diseño más allá del conocimiento técnico (pág. 162). A esto se suman aproximaciones filosóficas para analizar fenómenos como la moda desde conceptos como cosmotécnia.
El enfoque ontológico les llevó a constituir el grupo de investigación Otro Diseño es Posible, al que le antecede la práctica del diseño como articulador en el contexto de comunidades tzeltales (Chiapas, MX) acompañadas en procesos productivos de café por distintas universidades. El diseño, que en principio fue convocado para diseñar etiquetas, resultó ser el comunicante con muchas otras profesiones y con el sentido propio de la comunidad.
Finalmente, la proyección del diseño como herramienta para la reflexión (diseño especulativo) en un ejercicio interdisciplinar, en curso, sobre Humanidades Espaciales. ¿Cómo podemos entender nuestra relación con el espacio exterior fuera del discurso tecno-científico, y ahora capitalista, dominante?
Un ensayo sobre cosmotécnica del año 2016 de Yuk Hui
El podcast: La fonda filosófica
El proyecto de Marte en Tenochtitlan
Esta entrevista es parte de las listas: Investigación en diseño, México y diseño, Educación en diseño, Inteligencia Artificial, Antropología y diseño, Diseño de servicios, Diseño textil y Futuros y diseño.
Mateo Acosta es un diseñador y filósofo colombiano trabajando con datos. Pero como dice él, los datos son solo una excusa para problematizar y hacernos preguntas. Nos cuenta en esta charla de Contradatos, una organización que diseña con datos para movilizar el pensamiento crítico y situado. Hablamos de su trabajo con niñez y de cantos de pájaros.
Trabajos de Contradatos:
Diseñar a la contra en Bucaramanga, Colombia.
Investigación sobre la Masacre de las Bananeras en Colombia desde el Diseño y la Teoría estética
Reflexión sobre el trabajo en la COP 16 con un proyecto con UNICEF.
Grandes Conversaciones sobre temas complejos:
Sobre Inteligencia Artificial.
Mateo nos recomienda:
El tiempo que queda de Laura Quintana
Elogio del amor de Alan Bardiou
Funes el memorioso de Borges
El Design thinking no da en el clavo
Eichmann in Jerusalem de Hannah Arendt
Esta entrevista es parte de las listas: Niñez y diseño, Infografía y visualización de datos, Diseño sostenible, Adultos mayores y diseño, Colombia y diseño, Diseño con lo no humano.
Luis García es un diseñador e investigador ecuatoriano viviendo en EEUU. Nos contó sobre un proyecto de veeduría pública y de participación ciudadana. El está haciendo un doctorado en diseño para la transición, y nos abrió un poquito de su investigación. También hablamos sobre su trabajo como docente.
Hablamos de este proyecto:
Proceso participativo de evaluación del servicio de las bicicletas para la ciudad de Cuenca.
Algunas de las comunidades en las que colabora Luis:
Designing Policy Network - Con ellos hicieron un workshop y un track para DRS Boston
Learning X Public Design Network - Una red emergente que nació a partir de un workshop el año pasado en Boston.
Organiza un grupo de lecturas con Geert Brinkman que trata temas de diseño y gobierno / diseño y política pública. Es parte del Design for Policy and Governance Special Interest Group (PoGoSIG).
Luis nos recomendó leer:
Sustainability and privilege. Gabriel Arboleda
The Corruption of Co—Design- Karl Palmas and Otto von Busch
Esta entrevista es parte de las listas: Políticas públicas y diseño, Democracia y diseño, Investigación en diseño, Transportes, Ecuador y diseño, EEUU y diseño, Diseño en transición, Espacios habitables y Educación en diseño.
Juan Diego Gaitán Bejarano es un diseñador colombiano y nos cuenta que lo llevó a interesarse por los alimentos. Nos contó de un diario para documentar la investigación que hacen los cocineros y cocineras. Y de una base de datos de cocina autóctona de Colombia. También hablamos de otro tema, el proceso de paz en Colombia y de unos talleres para entender cómo los que firmaban el tratado de paz querían incorporarse a la sociedad, después de haber vivido varios años dedicados a la lucha armada.
Hablamos de dos casos:
Shinyak: Documentación etnogastronómica interactiva
Shinyak - Food Design Festival
shinyak - Singular Foods
Publicación | Feed | LinkedIn
Diseño para el cambio social: Caso ETCR.
Caso ETCR - 01 parte 01
Caso ETCR - 02 parte 02
Su portafolio lo encuentran acá.
Juan Diego nos recomienda leer:
Cuando los pajaros no cantaban
Design Kit: The Human- Centered Design Toolkit
Esta entrevista es parte de las listas: Alimentos y diseño, Paz y diseño, Colombia y diseño y Activismo y diseño.
Catalina Ramírez Díaz es diseñadora y socióloga. En esta entrevista hablamos de una experiencia en la cual estudiantes de diseño van a territorio a tratar de ofrecer sus servicios. Trabajaron en relación al agua en la zona del pacífico colombiano. Nos contó que es el diseño situado y el diseño mestizo, y como nos sirven estos conceptos para entender cómo se diseña en otros lugares.
Sobre su trabajo de docencia en campo, pueden ver este video que hicieron para recoger fondos .
El Diseño mestizo es un concepto que viene explorando desde su tesis en la maestría en sociología. Aquí hay un capítulo de libro que escribió en donde se presenta más brevemente el enfoque del concepto.
Ella nos recomienda leer:
La constitución de la sociedad de Anthony Giddens
Cuando todos diseñan. Una introducción al mundo de la innovación social de Ezio Manzini.
Los libros de Tony Fry
Economía popular: entre la informalidad y la reproducción ampliada de Verónica Gago.
Esta entrevista es parte de las listas: Educación en diseño, Territorio y diseño y Colombia y diseño.
Carolina Martinez Tolosa y Héctor Tabares Rodríguez son dos diseñadores colombianos que crearon Diseño detonante. En esta entrevista nos cuentan qué hacen desde este colectivo de diseño. Nos contaron sobre un mural, una exposición y un corto documental. Hablamos sobre bibliotecas participativas que funcionan como burbujas de autonomía y de procesos participativos que invitan a la diversidad. Y de sancochos, guisos donde se mezclan muchas cosas diferentes.
Una entrevista en formato de artículo para Techniques journal sobre el trabajo de Diseño detonante.
Un ensayo visual hecho junto con Aura Cruz Aburto.
Un documental hecho para la revista La Tadeo .
Un escrito sobre Diseño detonante.
Elles nos recomiendan:
La estrategia del caracol- película colombiana.
Bob Vylan- Una banda de música
Edson Velandia- un músico colombiano
Vive tu vida- una canción de Pestilencia.
Esta entrevista es parte de las listas: Bibliotecas y diseño, Colombia y diseño, Perú y diseño, Espacios habitables, Niñez y diseño.
Leticia Fernández es una diseñadora que trabaja en la cooperativa Coombo, una cooperativa de diseño estratégico. En esta entrevista nos cuenta cómo surge la cooperativa y cómo el crear una cooperativa los hizo aprender a trabajar de otras maneras. También hablamos de un manifiesto para el nuevo cooperativismo en Colombia, y de cómo cambiarle la imagen a esta forma de trabajo.
Hablamos de un Manifiesto.
Leticia nos recomienda:
Recomienda:
Donught Economics by Kate Haworth
La economia del bien común. El modelo económico del futuro. Cristian Felber.
Esta entrevista es parte de las listas: Colectivos y cooperativas de diseño, España y diseño, Colombia y diseño, Diseño de servicios.
Luis Montero es filósofo y consultor. En esta charla nos cuenta sobre su trayectoria, porque vale la pena para los filósofos entender el diseño y cómo estudiar filosofía puede cambiar nuestra práctica como diseñadores. Luis dio clases de filosofía para diseñadoras. Hablamos del poder ontológico del diseño, de los humanos como sujetos de diseño, y de mucho más.
Luis va a participar del Festival Ethical Shift, el primer festival dedicado al diseño ético digital, y como toda buena propuesta que recién da sus primeros pasitos, es genial poder apoyarlos. Si están en España en Octubre, no se lo pierdan! Será el 17 y 18, vamos a grabar un en vivo del podcast, hay talleres, charlas, y estoy segura que habrá música y buenos encuentros.
Mencionamos en la charla sus libros:
El diseño de nosotros mismos. Una lectura filosófica del diseño.
Mundo-hecho. Manual de Emsamblaje.
Nos recomienda:
Corto catálogo de diseño, Stéphane Vial
El ser y la pantalla de Stéphane Vial
Los ensayos, una serie.
El capítulo de Fenomenología de la enciclopedia de Standford
Esta entrevista es parte de las listas: Educación en diseño, España y diseño, Inteligencia Artificial y Diseño UX.
Lakshmi Murthy is an Indian designer who’s been working on reproductive health and well-being. She shares how she creates communication materials and designs menstrual pads to support health initiatives. Lakshmi also explains how she funds her social design projects and the real impact they have on communities. We dive into why she uses free licenses to share her designs, making them accessible to more people. Plus, we chat about her doctoral studies and her thoughts on how designers can work with rural communities.
Some of the key materials related to her work:
1) A summary of her journey in social design
2) She keeps all her design work is in the "copy left" space
3) Women at the forefront of menstrual fight.
4) Padman at work: Men power drive for menstrual hygiene
5) On the NGO she co-funded: Jatan Sansthan
This episode is part of the lists: India and design, Diseño gráfico, Educación en diseño (Design education), Diseño industrial, Salud y diseño (Health and design), diseño sostenible (sustainable design), Licencias para publicar, and D&D in English.
This is the 3rd interview of our series on Indian social Design. This series is a collaboration with Suchitra Balasubrahmanyan. I have interviewed her in episode 623. If you are curious about her and her work, listen to that episode after this one.