¿Pensando en empezar a ayunar? Te cuento un poco de mi experiencia hasta el momento, aunque más que sobre el cómo, es sobre el por qué.
Aristi es un apasionado músico colombiano que desde una edad temprana sintió un llamado hacia el mundo de la música. A lo largo de los años, su proceso creativo fue evolucionando, combinando la intuición con el método. Desde sueños inspiradores hasta ejercicios de composición estructurados, encontró su voz única como compositor y músico. Además de crear su propia música, también se aventuró en proyectos colaborativos. Actualmente, se encuentra inmerso en un proyecto llamado Dulce Altiplano que combina su amor por la música y su interés por la conservación cultural. Con cada acorde y cada letra, Aristi sigue honrando su herencia y compartiendo su pasión por la música con el mundo.
Encuéntralo en Spotify como Aristi. https://open.spotify.com/artist/1pDinKGWRhcYxvGHCIWTK1?si=ECchDvclSaKsbduS-73Fgg
En este episodio, exploraremos el fascinante libro "La Estructura de la Realidad" de David Deutsch. Este intrigante texto, que aborda la ciencia de los universos paralelos y sus implicaciones. A lo largo de la conversación, nos sumergiremos en las reflexiones y análisis propuestos por el autor.
Para enriquecer nuestra exploración, contaremos con la participación de un invitado especial, Felipe Saldarriaga, un ingeniero de datos que comparte nuestro entusiasmo por este libro. Juntos, abordaremos los temas clave, desentrañando las ideas presentadas por Deutsch y examinando las posibles repercusiones de la ciencia de los universos paralelos en nuestro entendimiento del mundo que nos rodea.
Durante nuestra charla con Jesús Zamora, exploramos temas que van desde la nada hasta la ciencia, discutiendo las contribuciones de David Hume al escepticismo, el positivismo, el naturalismo y muchos otros temas. Reconocemos que no es sencillo escuchar, y mucho menos comprender, que no disponemos de una manera segura de afirmar la completa veracidad de algo. Sin embargo, si estás dispuesto a dejar de vivir engañado, este episodio es para ti.
Jonathan Muñoz Ovalle, conocido en el ámbito literario como J. Moz. Nació el 27 de septiembre de 1980 en la Ciudad de México. Jonathan se adentró en el mundo de las letras al estudiar creación literaria en el Centro Morelense de las Artes. Aunque desconoce cuántas personas han leído sus poemas, se siente agradecido al saber que la chispa que un día brotó de la nada ha llegado a las manos de aquellos que aún no conoce. A sus lectores, a quienes considera amigos y cómplices, les expresa su profundo agradecimiento. El acto de abrir la puerta a su obra ha creado un vínculo especial entre autor y lector.
Fernando Cárdenas Gismondi, un amante apasionado de la vida y la literatura, vio la primera luz en la encantadora ciudad de Arequipa, Perú, pero creció en Trujillo. La poesía se convirtió en una guía esencial en la vida de Fernando, destacando las obras de Benedetti y Darío en sus momentos de reflexión. Ya ha completado la corrección y evaluación de su novela, titulada "Como el viento", y también ha creado una variada colección de cuentos, poemas y relatos. A través de sus palabras, ha dado forma a sus pensamientos y emociones, construyendo un mundo propio que invita a la reflexión en una sociedad que a veces descuida la pausa. Con una mente curiosa y una pluma creativa, Fernando sigue explorando los límites de la expresión artística, fusionando sus experiencias y observaciones en una obra que captura la esencia de su viaje a través de la vida y la literatura.
Coral Gutiérrez, una informática de profesión y una apasionada maestra en un tranquilo pueblo de Jaén, Andalucía, España, se presenta como una mujer de múltiples facetas. Coral encuentra en la escritura un refugio ante las demandas cotidianas y las rutinas diarias. Este acto creativo se convierte en su pequeño lujo, un espacio donde no hay restricciones de género ni limitaciones creativas. Desde poesía hasta cuentos de fantasía, relatos de terror o momentos de humor, Coral se sumerge en la diversidad literaria con la misma intensidad con la que abraza su labor educativa.
Alejandro Balato, proviene de Buenos Aires, Argentina y tiene 43 años. Se presenta como un escritor cuya afinidad con las palabras se desarrolló desde su niñez.
La poesía se reveló como su género preferido, un espacio donde se siente libre para dejar que los sentimientos fluyan en el momento exacto en que le acontecen.
Aunque gran parte de su escritura se nutre de experiencias personales, Alejandro no duda en dejarse contagiar por las historias que ocurren a su alrededor, incluso aquellas que no están directamente relacionadas con él. Este equilibrio entre lo personal y lo externo enriquece su enfoque literario.
Agustín Javier Bruno es un escritor de 32 años, oriundo de Rosario, Argentina.
Los dos pilares que lo impulsan en su viaje literario son claros. En primer lugar, anhela poder vivir algún día de su verdadera pasión: la escritura. A pesar de reconocer la dificultad del camino y la necesidad de paciencia, persiste en la búsqueda de ese sueño. En segundo lugar, su motivación reside en transmitir experiencias, aunque ficticias, inspiradas a menudo en la realidad, con un contexto comprensible. Su objetivo es comunicar ideas que, de alguna manera, puedan ser útiles para los lectores.
En este episodio, exploraremos el influyente libro "Liberación Animal" de Peter Singer, publicado por primera vez en 1975. Recientemente, se lanzó una versión actualizada titulada "Liberación Animal Ahora". Peter Singer, reconocido filósofo ético y considerado el padre del movimiento de Liberación Animal, nos inspiró con esta revisión del libro. Para discutirlo, contamos con la participación especial de Laura L. Ruiz, comunicadora y periodista, interesada en desafíos fuera de su zona de confort. Este libro también impactó a Laura, quien tuvo la oportunidad reciente de entrevistar a Peter Singer.
Mónica Susana Uva, desde los tiernos seis años, tejió su destino entre las líneas de la escritura. Su amor por las novelas de Louisa May Alcott fungió como la semilla que germinó en la poesía, marcando el nacimiento de una pasión que perduraría a lo largo de su vida.
Monica ha forjado su propia senda en el vasto universo literario. Sus letras son más que palabras en papel; son hilos que conectan su alma con el mundo, tejidos con la esencia de su amor por la composición y el poder evocador de las historias. Su biografía es un relato en constante evolución, un testimonio de una vida dedicada a explorar los límites de la imaginación y la profundidad de la palabra escrita.
En este episodio, exploramos el viaje de Pipo Reiser, quien, inspirado por sus experiencias de vida, co-fundó Sinba junto a otros dos socios. Profundizamos en el crucial problema de la gestión de residuos y su impacto en el cambio climático, destacando la complejidad que enfrentamos al comprenderlo. Además, abordamos la cadena de gestión de desperdicios, la evolución de Sinba y otros temas apasionantes.
Si aún no has tenido la oportunidad de conocer los desafíos que surgen al no gestionar adecuadamente nuestros desechos, o si estás buscando maneras de minimizar tu impacto pero no sabes por dónde empezar, este episodio es para ti.
En esta ocasión, tuvimos una charla con Fabrizio López de Pomar, psicólogo y miembro del Consejo Editorial de la Sociedad Secular Humanista del Perú. Él comparte su experiencia con la religión de una manera reflexiva y compasiva, abordando temas como el secularismo, el papel de la ciencia y la razón, una ética enfocada en el ser humano, el altruismo efectivo, el ateísmo y el propósito de la Sociedad Secular Humanista. También se discutió sobre las publicaciones en su fondo editorial y, de manera inesperada, sobre el gran Sam Harris.
https://ssh.org.pe
Con este episodio, damos inicio a una nueva sección en la que exploraremos la literatura desde la perspectiva de los lectores. En esta ocasión, nos complace tener como invitada a Camila Rojas, quien forma parte del equipo de Diestro de Oído. Juntos, vamos a dialogar acerca de la obra de Franz Kafka, específicamente "La Condena," "Un artista del hambre" y "En la colonia penitenciaria." Creemos que los escritores crean una narrativa, pero los lectores la recrean a través de sus propias experiencias, perspectivas y valores. Esto da lugar a interpretaciones diversas, como las que veremos en este caso.
En esta sección, invitamos a lectores cuyas vidas han sido impactadas por una obra en particular, generando emociones que consideran dignas de compartir. Al final, recordemos que existen innumerables interpretaciones posibles. Les animamos a sumergirse en la obra de Kafka y forjar sus propias conclusiones.
Andrés Dickinson, el seudónimo adoptado por Andrés Felipe Cardona, es graduado en Literatura y Lengua Castellana por la Universidad de Antioquia. Su trayectoria como escritor comenzó en el año 2012, motivado por una dolorosa ruptura amorosa que lo impulsó a dar forma a una novela, que hasta el momento permanece inédita. Al año siguiente, en el 2013, se sumergió en la creación de cuentos y se aventuró en el mundo de la poesía, dos géneros literarios que ha cultivado continuamente desde entonces.
Su obra poética ha encontrado espacio en revistas digitales e impresas, así como en diversas antologías poéticas. De manera similar, sus cuentos y relatos han sido incluidos en antologías literarias.
En este episodio, Mauricio García comparte información acerca de sus patrones de lectura, la interacción entre las emociones y la razón, la división basada en naciones, la disminución de la legitimidad y la eficacia de nuestras instituciones, el extremismo político, el exceso ornamental en nuestra sociedad, y la importancia de fomentar la educación emocional, entre otros temas.
Mariana Manzi nació en la Ciudad de Buenos Aires. Se graduó en la carrera de Periodismo en el Instituto Grafotécnico, carrera que siguió debido a su amor por las letras y a la palabra como medio de expresión humana.
Ha publicado en la editorial Dunken dos poemarios en formato digital “La hija de la Luna” (2021) y “Versos en la Luna” (2022) y varias de sus obras fueron seleccionadas por la editorial para participar en diversas antologías de cuentos y poesías.
Su estilo literario no es perfecto pero es único. Los lectores que forman parte de su mundo poético “El mundo de Maru” son los verdaderos protagonistas de sus poemas. Gracias a ellos sus poesías se hicieron conocidas.
S. Abraján es maestro de idiomas de profesión. Pretende ser escritor profesional, pero más bien se define sólo como un medio más para que las ficciones se manifiesten en este mundo. Crea ficciones en su cabeza desde que tiene memoria. Sus primeros intentos por plasmarlas por escrito fueron a los trece años, pero no empezaría a hacerlo en serio hasta los 18. Le encanta este estilo literario y encontró en la escritura un espacio para plasmar sus ideas, lo que no cree posible hacer vía el dibujo o la actuación.