💬 ¿Alguna vez entraste a un lugar que te hizo sentir incómoda sin saber por qué?
¿O a otro que te abrazó, te calmó… y te hizo quedarte más tiempo del que pensabas?
En este episodio cerramos julio hablando de espacios que no solo se ven, se sienten 🧠💛
De cómo el diseño puede acompañar, regular y cuidar sin decir una sola palabra.
Platicamos de neuroestética y neurodiversidad, dos enfoques que me han volado la cabeza y que me ayudaron a entender cómo los espacios impactan tu mente, tu cuerpo y tus emociones.
Desde restaurantes sensoriales hasta oficinas con zonas de recarga…
Este episodio es una invitación a ver con el cuerpo, no solo con los ojos 👀✨
00:00 Introducción y Conexión con la Arquitectura
02:29 Neuroestética: La Influencia de los Espacios en Nuestras Emociones
05:12 La Triada Estética: Sensaciones, Emociones y Cognición
08:19 Neurodiversidad y Diseño Inclusivo
09:49 Introducción a la Neurodivergencia
12:16 Diversidad e Inclusión en el Trabajo
15:04 Diseño Empático y Neuroestética
17:26 Ejemplos de Espacios Inclusivos
20:21 La Importancia del Entorno en la Experiencia Laboral
22:08 Diseño y Ergonomía en el Trabajo
24:55 Experiencias Sensoriales en Restaurantes
27:23 Conexiones en la Arquitectura y la Vida
29:58 Reflexiones sobre la Arquitectura y la Emoción
¿Puede la arquitectura cambiar la forma en que vivimos, nos relacionamos y soñamos?En este episodio viajamos a la Unión Soviética para descubrir cómo el diseño fue usado como una herramienta de transformación ideológica, social y hasta espacial.
Hablamos del constructivismo soviético, del edificio Narkomfin como “condensador social”, y de la increíble historia de Galina Balashova: la arquitecta que diseñó los interiores de las naves Soyuz.
También conectamos estas ideas con proyectos en México como el CUPA de Mario Pani, y con la manera en que hoy seguimos habitando (y repitiendo) muchas de esas ideas en edificios modernos.Porque sí: la arquitectura no es inocente.Acompáñame en esta reflexión sobre cómo los espacios no solo se diseñan… también nos diseñan a nosotras y nosotros ✨
00:00 Introducción y Contexto del Episodio
01:14 Arquitectura y Política en la Unión Soviética
04:16 El Constructivismo Soviético
10:19 El Edificio Narkomfin y el Condensador Social
15:49 Conexiones con la Arquitectura en México
20:57 Reflexiones sobre la Arquitectura y la Sociedad
21:52 Espacios Colectivos y Urbanización en la Ciudad de México
28:24 Galina Balashova: Pionera en Diseño Espacial
38:51 La Arquitectura como Arte y Humanidad
En este episodio de Diario de una Arquitecta te cuento por qué las fábricas también son arquitectura.
Desde mi experiencia en Nissan Civac y ahora en BMW, he aprendido que la arquitectura industrial no solo diseña espacios para producir… también organiza ciudades, transforma comunidades y define cómo vivimos y trabajamos.
Hablamos de:
🌆 Cómo una planta puede marcar el ritmo de una ciudad.
🧩 Qué significa diseñar espacios modulares y flexibles para plataformas automotrices.
🧠 Por qué la ergonomía y el bienestar en la línea de producción también son arquitectura.
🏭 Y el caso fascinante de la planta de BMW en Múnich, en medio de la ciudad, conviviendo con ciclovías, museos y vida urbana.
Este episodio es una invitación a mirar con otros ojos los espacios industriales y a reconocer todo lo que se construye —literal y simbólicamente— dentro de una fábrica.
00:00 Introducción a la Arquitectura Automotriz
03:28 La Fábrica como Ecosistema
09:49 Modularidad y Flexibilidad en la Arquitectura
15:17 Proceso de Producción en la Industria Automotriz
21:41 Arquitectura Automotriz y su Relación con la Ciudad
26:09 Impacto de la Planta en la Comunidad Local
En este primer episodio de julio en Diario de una Arquitecta, reflexiono sobre algo que he ido entendiendo con los años: ser arquitecta no es solo diseñar casas ni trabajar en un despacho. Es mucho más profundo.
La arquitectura ha transformado ciudades, comunidades, industrias enteras… incluso la forma en la que convivimos. Desde las fábricas que cambiaron el ritmo de vida de miles, hasta las plazas públicas que son el corazón de nuestros recuerdos. Todo eso también es arquitectura.
Este episodio es una invitación a mirar más allá de lo obvio y entender que diseñar también es cambiar al mundo, aunque a veces no lo notemos.
🌍 Empezamos un mes para hablar de la arquitectura que ha movido al mundo:
🚗 Fábricas y la industria automotriz
🚀 Arquitectura soviética y la carrera espacial
🧠 Y cerraremos con neurodiversidad, neuroestética y diseño con empatía
#DiarioDeUnaArquitecta #ArquitecturaConSentido #DiseñarEsTransformar #ArquitecturaMexicana #EspaciosQueCambianVidas #MásQueCasas #PodcastDeArquitectura
00:00 Introducción al Podcast y Temas de Arquitectura
02:12 La Arquitectura Más Allá de lo Estético
03:53 Impacto de la Arquitectura en la Sociedad
06:07 Arquitectura Industrial y su Transformación Social
08:46 La Evolución de Ciudades a Partir de la Industria
10:50 La Importancia del Diseño en la Arquitectura Industrial
12:54 Ejemplos Históricos de Transformación Urbana
15:23 El Legado de la Arquitectura Industrial en la Sociedad
17:32 La Arquitectura y el Bienestar Laboral
20:45 Espacios Públicos y su Impacto Social
23:48 La Importancia de Puentes y Conexiones
25:13 Estaciones: Puntos de Encuentro y Emoción
29:01 La Arquitectura en la Vida Cotidiana
32:01 La Arquitectura como Fuerza Transformadora
En este último episodio de junio, me senté a reflexionar sobre algo que he sentido desde hace tiempo pero que apenas estoy aprendiendo a poner en palabras: el éxito ya no significa lo mismo para mí.
Durante mucho tiempo pensé que el reconocimiento, los logros visibles y “hacer todo bien” eran sinónimo de éxito. Pero cuando esos aplausos no llegaron —o no llegaron como yo los esperaba—, me encontré frente a una pregunta más profunda: ¿y si el verdadero éxito es el que te da paz, aunque no se vea espectacular?
Hoy quiero contarte cómo cambié mi definición de éxito, qué cosas ahora valoro más, cómo empecé a reconocerme a mí misma cuando los demás no lo hacían… y por qué una conversación con mi psicóloga me ayudó a soltar la narrativa de “oveja negra” y abrazar una nueva: soy la revolucionaria.
✨ Este episodio es para ti si alguna vez te sentiste fuera de lugar por seguir tu propio camino.
✨ Es para ti si estás cansada de optimizar cada parte de tu vida y solo quieres sentir que estás viviendo con sentido.
Gracias por acompañarme.
Yo soy Mena Mo, y esto es Diario de una Arquitecta 🎧
Takeaways
El éxito no debe medirse por estándares externos.
La paz interior es fundamental para el bienestar.
Es importante aprender a decir que no.
La autenticidad trae más satisfacción que la validación externa.
Cada persona tiene su propio camino hacia el éxito.
Las experiencias personales moldean nuestra percepción del éxito.
Vivir con sentido es más valioso que cumplir con expectativas sociales.
El reconocimiento personal es clave para la autoestima.
Las relaciones auténticas enriquecen nuestra vida.
El éxito puede ser tan simple como disfrutar de momentos cotidianos.
00:00 Reflexiones sobre el Éxito Personal
07:59 La Evolución de las Expectativas Sociales
12:37 De Logros a la Paz Interior
22:08 La Importancia de Ser Fiel a Uno Mismo
32:05 Redefiniendo el Éxito
41:36 Transformación Personal y Autenticidad
En este episodio me puse muy personal.
Quise hablar de algo que muchas veces se romantiza pero que pocas veces se cuenta con honestidad: lo que realmente implica mudarte de ciudad, de estado… y de país.
Te comparto mi experiencia mudándome primero a CDMX, luego a San Luis Potosí y después a Estados Unidos.
Hablo de lo bonito, sí… pero también de lo difícil: el papeleo, la soledad, el choque cultural, las dudas, el cansancio, la nostalgia y la sensación de empezar de cero aunque tengas experiencia y estabilidad.
También incluyo muchas cosas que ustedes me compartieron por Instagram, Facebook y mensaje privado.
Y cierro con lo que más extraño de México… y lo que he aprendido a valorar desde que vivo acá.
No estás fallando, solo estás viviendo.
Y si tú también estás en proceso de cambio, quiero que sepas que no estás sol@.
00:00 Introducción y Contexto de la Mudanza
05:24 Adaptación a San Luis Potosí
10:29 Desafíos de la Vida en San Luis Potosí
15:18 Mudanza a Estados Unidos y Nuevos Retos
24:07 Los Desafíos de la Mudanza
33:11 Adaptación y Nuevas Rutinas
39:34 Identidad y Cultura en el Extranjero
48:15 La Realidad de Mudarse a Otro País
55:13 Desafíos Administrativos y Legales
01:03:30 Aprendizajes y Crecimiento Personal
01:08:00 Reinventarse y Valorar Nuevas Experiencias
01:09:33 Despedida y agradecimientos
01:10:02 Reflexiones sobre redes sociales
Hola, soy Jimena, y este episodio es una conversación muy honesta… conmigo misma y con ustedes.
Últimamente he pensado mucho en lo que significa ser “productiva” y en cómo nos exigimos estar bien, rendir, cumplir, mostrar resultados… todo el tiempo. Y la verdad es que no siempre se puede. No siempre tenemos energía. No siempre estamos bien. Y eso también es parte del camino.
Hoy quiero hablar de esos días lentos, grises, en los que lo más valiente que podemos hacer es respetar nuestro propio ritmo. De lo importante que es decir que no, poner límites, dejar de complacer a todos y empezar a escucharnos más.
No es un episodio técnico ni con tips. Es más bien un recordatorio suave para todas las que a veces sentimos que no es suficiente lo que hacemos. Porque sí, también se vale no rendir igual todos los días.
Gracias por estar aquí. Nos escuchamos.
00:00 Introducción a la Productividad y Salud Mental
05:27 La Comparación y la Presión Social
10:34 La Importancia de Ser Fiel a Uno Mismo
15:44 Reflexiones Finales sobre el Valor Personal
23:20 Rompiendo el Estigma del Descanso
30:04 Reevaluando la Productividad y el Éxito
34:16 Elegir la Paz y el Autocuidado
En este episodio, reflexiono sobre la importancia de hacer pausas en la vida, tanto personal como profesional. Comparto mis experiencias sobre la terapia, los desafíos de vivir en el extranjero, y la necesidad de cuidar de mi salud mental y física.
También hablo sobre momentos de alegría, como asistir a conciertos, y cómo la tecnología puede ser una herramienta útil en tu vida diaria.
00:00 La pausa necesaria en la vida
04:55 Desafíos en el trabajo y la importancia de la comunicación
10:20 La importancia del enfoque y la gestión del tiempo
21:32 Celebrando a Dalita
27:01 Desafíos de ser políglota
33:20 Momentos de felicidad y música
39:26 Conciertos y Experiencias Emocionales
44:09 Prioridades y Bienestar Personal
48:43 Uso de Tecnología y Creatividad
54:13 Reflexiones sobre el Futuro y la Dualidad Humana
En este episodio de Diario de una Arquitecta me siento a conversar con mis cuñadas, Daniela y Fernanda, dos ingenieras industriales que han recorrido caminos profesionales muy distintos desde que se graduaron.
Platicamos sobre lo que imaginaban al salir de la universidad y cómo se ha comparado con la realidad de trabajar en distintas industrias. Hablamos de retos, aprendizajes y momentos clave que las han llevado a donde están hoy. También reflexionamos sobre lo importante que es desarrollar tanto habilidades técnicas como blandas —como Excel, el trabajo en equipo, la resolución de problemas o la comunicación efectiva— y cómo esas herramientas no solo te hacen mejor profesional, sino también impactan tu vida personal.
Además, tocamos temas como el autoempleo, la búsqueda de balance entre lo personal y lo profesional, y la importancia de disfrutar el proceso de crecer y descubrir tu propio camino.
Este episodio es una invitación a cuestionarte, a inspirarte y a recordar que el éxito no tiene una sola forma, incluso si estudiaste la misma carrera que alguien más.
00:00 Introducción y Presentación de Invitadas
02:51 Trayectorias Profesionales: Daniela y Fernanda
06:01 Expectativas vs. Realidad al Graduarse
08:53 Desarrollo de Habilidades Blandas en Prácticas
12:03 Retos y Aprendizajes en la Industria
15:06 Impacto de la Experiencia Laboral en la Carrera
17:56 La Importancia de la Adaptabilidad en el Trabajo
20:52 Conclusiones y Reflexiones Finales
33:05 Adaptación y Aprendizaje en Nuevos Entornos
36:30 La Importancia del Inglés en el Entorno Laboral
42:18 Reflexiones sobre la Elección de Prácticas Profesionales
48:11 Desafíos y Momentos de Duda en la Carrera
51:13 Crecimiento Personal y Profesional a Través de la Experiencia
01:02:12 Habilidades Técnicas y Blandas en el Trabajo
01:08:41 Atajos y Eficiencia en Excel
01:17:14 Resolución de Problemas y Toma de Decisiones
01:28:13 Impacto del Trabajo en la Vida Personal
01:35:08 Reflexiones sobre la Vida Universitaria
01:45:18 El Balance entre Trabajo y Vida Personal
01:48:33 La Incertidumbre del Emprendimiento
01:49:11 La Importancia de un Buen Ambiente Laboral
01:56:06 Decisiones de Carrera y Presión Social
En este episodio de Diario de una Arquitecta, seguimos explorando el camino profesional, esta vez enfocándonos en ese momento clave: tu primer trabajo.
¿Qué cosas hubiéramos querido saber antes de empezar? ¿Qué no te enseñan en la universidad pero sí necesitas desde el día uno?
Te comparto una mini guía para sobrevivir los primeros días laborales y algunas herramientas esenciales para arrancar con el pie derecho. Desde cómo hacer preguntas, hasta cómo escribir un buen correo o sobrevivir a los momentos incómodos del inicio.
Un episodio corto pero lleno de aprendizajes reales, pensado para quienes están empezando, cambiando de industria, o simplemente quieren recordar que todos estuvimos ahí alguna vez.
00:00 Introducción y Contexto del Episodio
03:15 Guía de Supervivencia en el Nuevo Trabajo
05:53 La Importancia de Hacer Preguntas
12:06 Construyendo Relaciones en el Trabajo
14:53 Observando la Cultura Laboral
19:08 Escribiendo Correos Profesionales
21:04 Estrategias de Comunicación Efectiva
27:13 Herramientas Digitales para la Productividad
29:35 La Importancia del Seguimiento y Feedback
31:50 Manejo del Estrés y Adaptación Profesional
36:10 Reflexiones sobre el Crecimiento Personal y Profesional
En este episodio reflexivo y muy personal, te comparto algunas de las personas que marcaron mis primeros años profesionales: mentores, jefes, compañeros y hasta aquellos que me desafiaron con su forma de trabajar. 💬💼
Desde quienes me cuidaron y enseñaron, hasta quienes representaron un reto, todas esas experiencias me ayudaron a crecer. También hablo de decisiones importantes —acertadas o no— que fueron clave en mi camino profesional.✨
Este episodio es una invitación a mirar hacia atrás con gratitud y a reconocer el impacto de quienes nos rodean en nuestro desarrollo profesional y personal.
00:00 Introducción a la Reflexión Profesional
02:13 Impacto de las Personas en el Crecimiento Profesional
04:46 Lecciones de la Primera Jefa
11:05 Experiencias en Nissan y el Valor del Apoyo
16:41 Mentoría y Liderazgo en la Carrera Profesional
21:03 Reconociendo Influencias Clave
24:16 Lecciones de Trabajo en Equipo
28:21 Mentoría y Crecimiento Profesional
33:04 Desafíos y Relaciones Difíciles
37:21 Reflexiones sobre el Crecimiento y Agradecimiento
¿Estoy en el camino correcto? Esa es una de las preguntas más comunes (y más personales) cuando comenzamos nuestra vida profesional. 💭
En este episodio te comparto las dudas que tuve, los errores que cometí y las habilidades que realmente hicieron la diferencia —esas que no vienen en los libros, pero que se vuelven clave todos los días: las famosas *soft skills*. 💼✨
Si estás comenzando tu carrera, o si simplemente quieres reflexionar sobre cómo empezaste y lo que has aprendido, este episodio es para ti. ¡Acompáñame!
“No todo lo importante se aprende en la carrera. Las soft skills salvan tu día a día.” 💡
“Equivocarte al principio no es un fracaso, es parte de tu crecimiento.” 🔁
“Aprender a poner límites, pedir ayuda y decir que no… eso también es parte del trabajo.” 🧠
En este episodio cerramos el mes de abril reflexionandosobre cómo los hombres pueden convertirse en verdaderos aliados en la lucha por la equidad de género. Analizamos por qué es importante cuestionar y desaprender patrones culturales arraigados que limitan la igualdad y compartimosestrategias concretas para apoyar a las mujeres en ámbitos laborales y sociales, evitando caer en actitudes simbólicas o condescendientes.
📌 Lo que descubrirás en este episodio:
✅ Qué significa realmente ser un aliado en la equidad de género.
✅ Errores comunes al intentar apoyar y cómo evitarlos.
✅ Acciones concretas y cotidianas que promueven la equidad.
✅ Ejemplos exitosos de empresas y personas que han marcado la diferencia.
🎯 Este episodio es para ti si:
✔️ Deseas apoyar activamente la equidad en tu entorno laboral y social.
✔️ Quieres aprender a identificar y cambiar actitudes inconscientes que limitan laigualdad.
✔️ Buscas herramientas prácticas para ser un mejor aliado en la equidad de género.
💬 Participa en la conversación:
Si eres hombre, ¿qué acciones has tomado para apoyar la equidad? Si eres mujer,¿qué tipo de apoyo has recibido que realmente marcó una diferencia en tucarrera?
Únete usando los hashtags
#AliadosPorLaEquidad #EquidadLaboral#IgualdadDeGenero #EquidadEnAcción #DiversidadEInclusión #CambioSocial.
00:00 Introducción a la Equidad de Género
04:28 Acciones Concretas para Ser un Aliado
09:05 Barreras y Errores Comunes al Intentar Ser Aliado
13:25 Cómo Evitar Errores y Fomentar la Equidad
18:00 Desigualdades en el Entorno Laboral
22:07 Permisos Parentales y Equidad de Género
26:47 Construyendo una Sociedad Equitativa
Resumen del Episodio:
En este episodio exploramos la diferencia entre la validación genuina y los elogios superficiales en el entorno laboral. Discutimos cómo el reconocimiento auténtico puede impulsar el crecimiento profesional y compartimos estrategias para fomentar una cultura de equidad y feedback constructivo. Además, te contamos experiencias personales que muestran cómo el reconocimiento bien aplicado puede cambiar carreras y abrir oportunidades. 🎯📢🚀
🎯 Lo que aprenderás en este episodio:
✔ Cómo identificar la diferencia entre un reconocimiento genuino y uno condescendiente. 🧐✨
✔ La importancia del feedback constructivo y cómo implementarlo eficazmente. 🗣️📊💬
✔ Ejemplos reales de validación en el entorno laboral y su impacto en el desarrollo profesional. 👥🏆📈
✔ Cómo crear una cultura empresarial que impulse el talento femenino sin sesgos. ⚖️🌍💼
✔ Estrategias aplicadas por empresas exitosas para fomentar una retroalimentación equitativa. 🏢📈💡
📢 Llamado a la Acción:
Comparte tu experiencia con nosotros. ¿Alguna vez recibiste un reconocimiento que te motivó o, por el contrario, un comentario condescendiente? Usa los hashtags y síguenos en redes para continuar la conversación. 📲💬✨
🎧 Escúchanos y forma parte del cambio. 🚀🎙️💼
En este episodio exploramos el síndrome del impostor, un fenómeno psicológico donde las personas dudan constantemente de sus logros y atribuyen sus éxitos a factores externos como la suerte. Hablaremos de cómo este síndrome afecta especialmente a las mujeres en sus carreras
profesionales, compartiendo consejos prácticos para identificarlo y superarlo.
Lo que descubrirás en este episodio:
Este episodio es para ti si:
Comparte tu experiencia y estrategias para superar el síndrome del impostor usando los hashtags:
#SíndromeDelImpostor
#AutoestimaLaboral
#ConfianzaProfesional
#DesarrolloPersonal
#EquidadLaboral
#CrecimientoProfesional
#EmpoderamientoFemenino
En este episodio especial por el Día Internacional de la Mujer, nos sentamos con 3 estudiantes de arquitectura para conversar sobre lo que significa ser mujer en esta profesión: desde las expectativas que tenían antes de comenzar la carrera, hasta los desafíos y oportunidades que visualizan en su futuro profesional.
📌 ¿Cómo ha cambiado su percepción de la arquitectura desde que empezaron a estudiarla?
📌 ¿Cuáles son los mayores retos que enfrentan las mujeres en la industria de la construcción y el diseño?
📌 ¿Qué comportamientos o ideas dentro de la carrera aún reflejan desigualdad y necesitan replantearse?
📌 ¿Cómo ven su futuro profesional y qué consejos les darían a otras mujeres que quieren seguir este camino?
A lo largo de esta conversación, exploramos las perspectivas de las nuevas generaciones de arquitectas, no solo en cuanto a las oportunidades que ven en la industria, sino también en cómo todavía existen comportamientos y dinámicas en la formación académica que deben evolucionar para crear un entorno más equitativo.
La arquitectura ha cambiado, pero ¿qué sigue pendiente por transformar?
🎧 Escucha este episodio y únete a la conversación sobre el futuro de la mujer en la arquitectura.
Llegamos al último episodio de febrero en Diario de una Arquitecta, y cerramos el mes con un tema clave en el mundo del diseño y la arquitectura: las oficinas del futuro.
📌 ¿Cómo han evolucionado los espacios de trabajo desde sus inicios hasta hoy?
📌 ¿Qué tendencias están transformando las oficinas para hacerlas más flexibles, sostenibles y centradas en el bienestar?
📌 ¿Cómo impactan la tecnología, la cultura organizacional y la sostenibilidad en los espacios de trabajo?
En este episodio, hacemos un recorrido por la historia de las oficinas, desde sus primeras versiones hasta el impacto que han tenido la Revolución Industrial, la era digital y el trabajo híbrido. También analizamos cómo empresas como Google, Steelcase, MillerKnoll, Unilever y WeWork están diseñando los entornos de trabajo del futuro.
💡 Algunas innovaciones clave que exploraremos:
✅ Flexibilidad y adaptabilidad en el diseño de oficinas
✅ Bienestar del empleado y su impacto en la productividad
✅ Sostenibilidad y eficiencia energética en los espacios de trabajo
✅ Uso de la tecnología para optimizar la colaboración y creatividad
✅ Proyectos en México como Salesforce y Broissin en CDMX
El diseño de oficinas ya no es solo cuestión de espacios; es una herramienta para potenciar la creatividad, la productividad y el bienestar. ¿Cómo imaginas la oficina del futuro? ¡Acompáñame en este episodio y sigamos la conversación!
🎧 Escúchalo ahora y descubre hacia dónde va el futuro del trabajo.
En este episodio especial de Diario de una Arquitecta, celebro mis 35 años con una reflexión sobre lo que la vida me ha dado, lo que he aprendido y cómo quiero devolverlo.
A lo largo de nuestra vida, pasamos por diferentes ciclos de 7 años, cada uno marcando un crecimiento personal, profesional y emocional. Ahora, al cerrar una etapa y entrar en una nueva, comparto 35 aprendizajes que han moldeado mi camino y que pueden resonar contigo.
📌 Hablaremos sobre:
✅ Lecciones de vida: La gratitud, la paciencia, la importancia del tiempo y aprender a soltar.
✅ Carrera y trabajo: Cómo crecer profesionalmente, tomar decisiones estratégicas y valorar el equipo correcto.
✅ Reflexiones sobre el futuro: La importancia del bienestar físico, la disciplina, la creatividad y el legado que dejamos.
Este episodio no es solo una pausa para mirar atrás, sino una oportunidad para proyectarnos hacia adelante. Porque lo que la vida me ha dado, quiero regresarlo.
🎧 Escúchalo ahora y acompáñame en esta conversación sobre aprendizajes, crecimiento y lo que realmente importa.
En este episodio, reflexiono sobre mi experiencia en el desarrollo de proyectos de construcción, comparto desafíos, lecciones aprendidas y la importancia de la adaptación y la coordinación en un entorno multicultural. A través de anécdotas personales, destaco la presión constante y los cambios inesperados que surgen en el camino, así como la complejidad de los proyectos más pequeños.
Entrar al mundo del Real Estate puede parecer emocionante, pero también es un universo lleno de retos, aprendizajes y sorpresas. En este episodio, compartiré algunas de las lecciones más valiosas que he aprendido a lo largo del tiempo en esta industria: desde lo que nadie te dice sobre la gestión de propiedades, negociaciones y burocracia, hasta las habilidades que realmente marcan la diferencia en el día a día.
Si estás pensando en adentrarte en Real Estate o simplemente quieres conocer más sobre lo que implica trabajar en este sector, este episodio es para ti. Hablemos de expectativas vs. realidad, errores comunes y consejos prácticos que te ayudarán a moverte con mayor confianza en esta profesión.
🎧 ¡Acompáñame en este recorrido por lo que me hubiera gustado saber antes de entrar al mundo del Real Estate!