En este episodio, el Dr. Juan Francisco Aranda, nos habla de los resultados prometedores que nos presentan a mir7 como una posible llave maestra que podría desactivar varios de los mecanismos más peligrosos del glioblastoma.
Para más información:
Torrecilla-Parra, M., Pardo-Marqués, V., Fuentes-Fayos, A. C., G-García, M. E., Fernández-de Frutos, M., López-Aceituno, J. L., Puigdueta, C., Zamora, C., Pérez-García, A., Aranda, J. F., Busto, R., Gahete, M. D., Luque, R. M., & Ramírez, C. M. (2025). MiR-7 inhibits progression of glioblastoma by impairing autophagy resolution, energy metabolism and ECM remodeling. Journal of experimental & clinical cancer research : CR, 44(1), 237. https://doi.org/10.1186/s13046-025-03504-6
Las enfermedades raras afectan a un número muy reducido de personas, pero en su conjunto suponen un problema de salud de gran magnitud, sin embargo, actualmente tan sólo el 20% de las enfermedades raras están siendo investigadas.
En este episodio, Andrea Miguel Batuecas nos explica de primera mano cómo el trabajo silencioso de los científicos en busca de respuestas contribuye al mayor conocimiento de estas enfermedades.
Más información:
De Pablo-Moreno, J. A., González-Brusi, L., Miguel-Batuecas, A., Bermejo-Álvarez, P., Revuelta, L., & Liras, A. (2025). Development of a novel and viable knock-in factor V deficiency murine model: Utility for an ultra-rare disease. PloS one, 20(6), e0321864. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0321864
En este episodio profundizaremos nuevamente en la importancia de una microbiota intestinal sana y equilibrada para un envejecimiento saludable con ayuda del Dr. Juan Francisco Aranda. Descubriremos, además, el papel clave que tienen los linfocitos T CD4 en el mantenimiento de la barrera intestinal en buen estado.
Más información:
Desdín-Micó, G., Soto-Heredero, G., Aranda, J. F., Oller, J., Carrasco, E., Gabandé-Rodríguez, E., Blanco, E. M., Alfranca, A., Cussó, L., Desco, M., Ibañez, B., Gortazar, A. R., Fernández-Marcos, P., Navarro, M. N., Hernaez, B., Alcamí, A., Baixauli, F., & Mittelbrunn, M. (2020). T cells with dysfunctional mitochondria induce multimorbidity and premature senescence. Science (New York, N.Y.), 368(6497), 1371–1376. https://doi.org/10.1126/science.aax0860
Gómez de Las Heras, M. M., Carrasco, E., Pérez-Manrique, M., Inohara, N., Delgado-Pulido, S., Fernández-Almeida, Á., Gálvez-Castaño, M. I., Francos-Quijorna, I., Simó, C., García-Cañas, V., Escrig-Larena, J. I., Aranda, J. F., Soto-Heredero, G., Gabandé-Rodríguez, E., Blanco, E. M., Días-Almeida, J., Núñez, G., & Mittelbrunn, M. (2025). CD4 T cell therapy counteracts inflammaging and senescence by preserving gut barrier integrity. Science immunology, 10(110), eadv0985. https://doi.org/10.1126/sciimmunol.adv0985
El papel de la ghrelina va más allá de su función como simple "hormona del hambre" que inicia el apetito. Se ha demostrado que la ghrelina no sólo aumenta la cantidad de alimentos que comemos, sino que también incrementa elplacer que sentimos al comer, especialmente los alimentos ricos en grasas y azúcares. ¿Cómo modula este efecto?
Lisbeth Herrera Castillo nos cuenta en este episodio cómo han estudiado el papel de la ghrelina en el comportamiento de anticipación alimentaria.
Para más información: Herrera-Castillo, L., Saiz, N., de Pedro, N., & Isorna, E. (2025). Food reward entrainment increases mealtime anxiety in goldfish via a ghrelin-dependent mechanism. Scientific reports, 15(1), 27768. https://doi.org/10.1038/s41598-025-13194-x
En este episodio, con ayuda del Dr. André Barany, haremos un viaje al pasado. Viajaremos aproximadamente 500 millones de años atrás para conocer a unos animales fascinantes, las lampreas. Aprenderemos que la solución a problemas actuales y futuros podría estar en el organismo más inesperado.
Más información: Shaughnessy, C. A., Hall, D. J., Norstog, J. L., Barany, A., Regish, A. M., Ferreira-Martins, D., Breves, J. P., Komoroske, L. M., & McCormick, S. D. (2025). A Cftr-independent, Ano1-rich seawater-adaptive ionocyte in sea lamprey gills. The Journal of experimental biology, 228(7), jeb250110. https://doi.org/10.1242/jeb.250110
Gong, N., Barany, A., Norstog, J. L., Larhammar, D., Björnsson, B. T., Regish, A. M., McCormick, S. D., & Sheridan, M. A. (2025). Divergence of Leptin Receptor and Interleukin-6 Receptor Subunit b in Early Vertebrate Evolution and Physiological Insights from the Sea Lamprey. Molecular biology and evolution, 42(7), msaf157. https://doi.org/10.1093/molbev/msaf157
¿Has oído hablar de los aditivos plásticos? En este episodio, Lisbeth Herrera Castillo, del grupo Neuroendocrinología de Peces, de la Universidad Complutense de Madrid, nos habla de los efectos nocivos que los flatos tienen sobre la fisiología y el comportamiento animal.
Más información en: Herrera-Castillo, L., Hernández-Villasevil, C., Barany, A., Gómez-Boronat, M., Isorna, E., & de Pedro, N. (2025). Anorexigenic and anxiogenic effects of the plasticiser DEHP (di-2-ethylhexyl phthalate) in goldfish: Involvement of PPAR signalling and feeding-related neuropeptides. Comparative biochemistry and physiology. Part A, Molecular & integrative physiology, 306, 111878. https://doi.org/10.1016/j.cbpa.2025.111878
En este episodio hablamos del poder de la dieta para un envejecimiento saludable. En él, la Dra. Inés Sánchez-Román nos hablará de los mecanismos moleculares que podrían explicar los beneficios observados tras la restricción de metionina en la dieta, un aminoácido esencial. Una estrategia nutricional con efectos prometedores para la reducción del crecimiento tumoral y la ralentización del envejecimiento.
Más información en: Gredilla, R., Lopez-Torres, M., & Sanchez-Roman, I. (2025). Methionine Restriction Differentially Modulates Expression of Genes in the Base Excision Repair Pathway in Rat Brain and Liver. Biomolecules, 15(7), 969. https://doi.org/10.3390/biom15070969
La relación simbiótica con nuestra microbiota intestinal es crucial para el funcionamiento correcto de nuestros sistemas fisiológicos, pero ¿y si su influencia va más allá y puede ser también esencial para un envejecimiento saludable?
Más información en: Novelle, M. G., Naranjo-Martínez, B., López-Cánovas, J. L., & Díaz-Ruiz, A. (2025). Fecal microbiota transplantation, a tool to transfer healthy longevity. Ageing research reviews, 103, 102585. https://doi.org/10.1016/j.arr.2024.102585