Marina Heredia, la voz del cante jondo en el XIX Cartagena Festival de Música, deleitó al público con su talento en varias presentaciones. En el Teatro Adolfo Mejía, junto a su ensamble (José Quevedo 'Bolita' en la guitarra, Paquito González en percusión, y Ana Heredia y Laura Marchena en coros y palmas), capturó el espíritu de García Lorca.
Además, interpretó la obra maestra de Manuel de Falla, "El amor brujo," junto a la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, dirigida por Thierry Fischer, también en el Adolfo Mejía. Heredia se presentó en lugares como la Capilla del Hotel Sofitel Santa Clara, ofreciendo un concierto flamenco que exploró palos como los tangos, tanguillos, bulerías y rumbas. Para Marina "el flamenco refleja las distintas emociones diarias: nos sentimos alegres, tristes, melancólicos o románticos. El flamenco te da esa facilidad", cuenta.
Nacida en Granada (España), Marina Heredia comenzó a cantar desde su infancia. Viene de una tradición flamenca, ya que su abuela y su madre también fueron cantaoras, y ahora, Ana Heredia, su hija, lo hace a su lado. A los trece años, participó en su primera grabación, un álbum de flamenco para niños titulado "Malgré la nuit". Desde entonces, ha actuado en los tablaos de Granada y sustituyó a Carmen Linares en un espectáculo de María Pagés en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada.
Ha colaborado con reputados artistas flamencos como Arcángel y Eva Yerbabuena, y ha participado en proyectos como la ópera "De Amore" de Mauricio Sotelo. Su carrera la ha llevado a importantes salas como el Teatro de la Maestranza de Sevilla, Carnegie Hall de Nueva York, y el Palau de la Música de Valencia.
Marina Heredia es una de las cantaoras más solicitadas internacionalmente para interpretar "El Amor Brujo" de Manuel de Falla. Ha trabajado con orquestas sinfónicas de San Francisco, Chicago, y Granada, entre otras, y ha actuado en prestigiosos festivales como la Bienal de Flamenco de Sevilla y el Festival de la Música de Granada. Su trayectoria también incluye colaboraciones con orquestas y directores de renombre como Pablo Heras-Casado y Josep Pons.
Además de sus trabajos discográficos, Marina ha presentado exitosos espectáculos como "Contra las cuerdas" y "Tempo de Luz", y ha sido reconocida con premios como el Premio Andalucía Joven a las Artes. Su último álbum, "Capricho", fue publicado en 2021 y ha recibido aclamación crítica por sus recientes presentaciones en festivales y salas de concierto de todo el mundo.
Eventos recientes incluyen su presentación en el Auditorio de Santander con la Orquesta del ADDA Alicante y en la Ópera de Rouen, así como en el Teatro Real y en el Festival de Úbeda, además de una extensa gira con la Sinfónica de Galicia. En 2022, Marina presentó nuevos espectáculos como "ArteSonao" en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada y "Status Quo" en la Bienal del Flamenco de Sevilla. También se presentó en las salas Konzerthaus y Philharmonie de Berlín con la Orquesta de la Radio de Berlín y Heras-Casado, y en la Casa da Música de Oporto con Stephan Blunier.
Marina Heredia ha obtenido gran éxito de crítica y público con espectáculos como "Contra las cuerdas" y "Tempo de Luz," en los que ha participado junto a Carmen Linares y Arcángel, y cuya gira los ha llevado a escenarios de Europa y Estados Unidos.
Conversamos con con Angelly Rueda, directora de la Asociación de Trabajadoras Sexuales ‘Ellas y sus Hijos e Hijas’, de Bucaramanga, quien nos contó sobre su labor social en zonas como el centro de la ciudad y el apoyo que le brinda su organización a mujeres migrantes.
Voces Al Viento es un videopódcast especial para el pódcast De Mujeres, del proyecto Juntos Somos Más de Vanguardia y Usaid Colombia, que busca recoger las historias de mujeres migrantes venezolanas y hacer memoria de su proceso de integración en la ciudad de Bucaramanga.
Periodista: Xiomara Montañez Monsalve
Grabación: Franz Rey
Edición: Xiomara Montañez
Más información: www.vanguardia.com/juntossomosmas/
Este contenido es posible gracias al apoyo del pueblo Americano y el gobierno de Estados Unidos, a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID). Los contenidos son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de USAID ni del gobierno de los Estados Unidos.
Conversamos con Angelly Rueda, directora de la Asociación de Trabajadoras Sexuales ‘Ellas y sus Hijos e Hijas’, de Bucaramanga, quien nos contó sobre su labor social en zonas como el centro de la ciudad y el apoyo que le brinda su organización a mujeres migrantes.
Voces Al Viento es un videopódcast especial para el pódcast De Mujeres, del proyecto Juntos Somos Más de Vanguardia y Usaid Colombia, que busca recoger las historias de mujeres migrantes venezolanas y hacer memoria de su proceso de integración en la ciudad de Bucaramanga.
Periodista: Xiomara Montañez Monsalve
Grabación: Franz Rey
Edición: Xiomara Montañez
Más información: www.vanguardia.com/juntossomosmas/
Este contenido es posible gracias al apoyo del pueblo Americano y el gobierno de Estados Unidos, a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID). Los contenidos son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de USAID ni del gobierno de los Estados Unidos.
Phonoclórica es el eco futurista de la tradición colombiana, fusionando las voces y danzas de las nuevas tribus cosmopolitas con una vibrante mezcla de ritmos regionales y beats electrónicos. Inspirada en la marimba de chonta del Pacífico y los tambores del Caribe, la agrupación ha creado un sonido que integra saberes ancestrales con las vibraciones urbanas.
Desde su participación en eventos como el Mono Núñez en 2007 hasta su reciente éxito en Colombia al Parque, Phonoclórica ha dejado una huella imborrable en la escena musical. En 2013, lanzaron su primer álbum El Grito y, en 2022, presentaron su segunda producción, Con la Gente. Además, han colaborado con artistas como Óscar Jiménez y Lalo Cortés.
El 6 de septiembre de 2024, Phonoclórica compartió escenario con Afrofresh y La Etnnia en el Ibagué Festival durante el concierto "Pulsaciones de ciudad y región", reafirmando su conexión con las raíces y la modernidad.
Un pódcast de Vanguardia para contar las historias de las mujeres que cambian el mundo. | Edición y montaje por el periodista Marwin Tavera | Bandas sonoras suministradas por Phonoclórica. | Escuche acá los demás contenidos de Vanguardia Pódcast | Todos los derechos reservados Galvis Ramírez & Cia S.A. | Bucaramanga - Colombia.
#JuntosSomosMás | Los liderazgos femeninos se han tomado los micrófonos de ‘Voces al Viento’. En este capítulo especial, que ya se encuentra disponible en Spotify y YouTube de Vanguardia, Nerangelys Borges, Bellkys Requena y Francy González conversan con María Paula Rincón, periodista del proyecto ‘Juntos Somos Más’ de Vanguardia y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional - USAID, y cuentan su experiencia como líderes de sus barrios de Bucaramanga, Colombia.
Son mujeres con historias distintas pero una característica común: la migración las llevó a elegir a Colombia como su nuevo hogar y en Bucaramanga, se han destacado por ser líderes dentro de sus comunidades.
Voces Al Viento es un videopódcast especial para el pódcast De Mujeres, del proyecto Juntos Somos Más de Vanguardia y Usaid Colombia, que busca recoger las historias de mujeres migrantes venezolanas y hacer memoria de su proceso de integración en la ciudad de Bucaramanga.
Periodista: María Paula Rincón
Grabación y edición: Juan Ortega
Más información: www.vanguardia.com/juntossomosmas/
Este contenido es posible gracias al apoyo del pueblo Americano y el gobierno de Estados Unidos, a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID). Los contenidos son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de USAID ni del gobierno de los Estados Unidos.
La actriz y productora de cine Estefanía Piñeres habló con De Mujeres sobre su papel protagónico en "Malta", la película dirigida por Natalia Santa en la que la exploración de la feminidad, la familia y la sexualidad en una Colombia contemporánea son los temas centrales de la cinta. El estreno en salas de cine de todo el país será este jueves 11 de julio.
Un pódcast de Vanguardia conducido por la periodista Valeria Quiroga Quiroga para contar las historias de las mujeres que cambian el mundo. | Edición y montaje por el periodista Marwin Tavera | Bandas sonoras suministradas por la producción de la película. | Escuche acá los demás contenidos de Vanguardia Pódcast | Todos los derechos reservados Galvis Ramírez & Cia S.A. | Bucaramanga - Colombia.
En el episodio 08 de ‘Voces al Viento’ conozca la historia de una mujer que a los 24 años tenía el sueño de convertirse en la cocinera de alguno de los mejores hoteles de Bucaramanga y no lo pudo cumplir. Pero fue 12 años después, tras superar los retos que le impuso la migración a Venezuela, que retornó a la capital santandereana para superar, incluso, sus propias expectativas. Ella es Ingrid Valderrama, creadora de Véxetal, un emprendimiento que produce comida vegana.
‘Voces al Viento’ es un videopódcast especial para ‘De Mujeres’, del proyecto Juntos Somos Más de Vanguardia y Usaid Colombia, que busca recoger las historias de mujeres migrantes venezolanas y hacer memoria de su proceso de integración en la ciudad de Bucaramanga.
Grabación y edición: Byron Pérez
Periodista: Dainis Liceth Argote P. Más información en: www.vanguardia.com/juntossomosmas
La invitada al episodio 07 de 'Voces Al Viento' de #Vanguardia es Alba Pereira, una chef venezolana que llegó a Bucaramanga, Colombia, con el sueño de abrir un restaurante y terminó convertida en una de las lideresas de la población migrante en tránsito y proveniente de Venezuela, más influyentes del oriente del país, de la mano de la Fundación Entre Dos Tierras. Voces Al Viento es un videopódcast especial para De Mujeres, del proyecto Juntos Somos Más de Vanguardia y Usaid Colombia, que busca recoger las historias de mujeres migrantes venezolanas y hacer memoria de su proceso de integración en la ciudad de Bucaramanga. Periodista: Xiomara Karina Montañez Monsalve. Grabación y edición: Franz Rey. Más información en: www.vanguardia.com/juntossomosmas
Este video es posible gracias al apoyo del pueblo Americano y el gobierno de Estados Unidos, a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID). Los contenidos son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de USAID ni del gobierno de los Estados Unidos.
#JuntosSomosMás | América Mejías, Luzbely Díaz y Julieta Urbáez son mujeres migrantes que llegaron a Bucaramanga porque sus familiares les abrieron camino en territorio colombiano.
Para ninguna ha sido fácil reconstruir sus vidas y menos tejer nuevos lazos lejos de sus seres queridos. Sin embargo, algo es claro entre ellas: pertenecer a la organización ‘Unidas Somos Más’ e integrar una red sorora les ha permitido continuar y acompañar los sueños propios y los de otras mujeres.
Este episodio hace parte del especial “Mujeres Migrantes: historias de fortaleza e integración”, en alianza con los portales MigraVenezuela, El País de Cali, La Opinión de Cúcuta, Qhubo Medellín, El Universal de Cartagena, Vanguardia de Bucaramanga y la organización Consejo de Redacción.
Voces Al Viento es un videopódcast especial para el pódcast De Mujeres, del proyecto Juntos Somos Más de Vanguardia y Usaid Colombia, que busca recoger las historias de mujeres migrantes venezolanas y hacer memoria de su proceso de integración en la ciudad de Bucaramanga.
Periodistas: Xiomara Karina Montañez Monsalve
Grabación y edición: Franz Rey y Byron Pérez.
Más información: www.vanguardia.com/juntossomosmas/
Este contenido es posible gracias al apoyo del pueblo Americano y el gobierno de Estados Unidos, a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID). Los contenidos son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de USAID ni del gobierno de los Estados Unidos.
¿Qué es un círculo de la confianza y por qué afianza las relaciones entre las mujeres migrantes? En este capítulo de 'Voces Al Viento' recreamos un ejercicio de confianza y charla con un grupo de mujeres de la Fundación Entre Dos Tierras de Bucaramanga, Colombia, que se conocieron al desarrollar trabajo humanitario y creando redes de apoyo.
Voces Al Viento es un pódcast especial para De Mujeres, del proyecto Juntos Somos Más de Vanguardia y Usaid Colombia, que busca recoger las historias de mujeres migrantes venezolanas y hacer memoria de su proceso de integración en la ciudad de Bucaramanga.
Grabación y edición: María Paula Rincón
El episodio 04 de Voces Al Viento está dedicado al Día de la Madre. Conozca la historia de Yelitza Tovar y su hijo Francisco Escobar, quienes compartieron con Juntos Somos Más su experiencia de migración e integración en Colombia, resaltando el apoyo de los padres cuando los hijos manifiestan una orientación sexual diversa.
Voces Al Viento es un videopódcast especial para De Mujeres, del proyecto Juntos Somos Más de Vanguardia y Usaid Colombia, que busca recoger las historias de mujeres migrantes venezolanas y hacer memoria de su proceso de integración en la ciudad de Bucaramanga.
Grabación y edición: Franz Rey y Byron Pérez.
Periodistas: María Paula Rincón y Paola Esteban.
En el episodio 03 de Voces Al Viento conozca la historia de Carol Rojas, una contadora pública venezolana que llegó a Bucaramanga con su familia y que distintas situaciones de la vida la llevaron a fundar la organización Regalando Sonrisas, de la cual es su lideresa. Actualmente, trabajan con 11 mujeres más, migrantes y retornadas, y su labor se enfoca en el empoderamiento femenino y la prevención de las violencias basadas en género.
Voces Al Viento es un videopódcast especial para De Mujeres, del proyecto Juntos Somos Más de Vanguardia y Usaid Colombia, que busca recoger las historias de mujeres migrantes venezolanas y hacer memoria de su proceso de integración en la ciudad de Bucaramanga.
Grabación y edición: Franz Rey
Periodistas: Xiomara Karina Montañez Monsalve
En el episodio 02 de Voces Al Viento conozca la historia de dos mujeres migrantes, Marianger Carolina Ocando y Karina Evelis Zarraga, quienes a través de sus emprendimientos en el sector de la belleza y el arreglo de uñas, han conseguido capacitarse y abrir sus propios negocios en Bucaramanga.
Voces Al Viento es un videopódcast especial para De Mujeres, del proyecto Juntos Somos Más de Vanguardia y Usaid Colombia, que busca recoger las historias de mujeres migrantes venezolanas y hacer memoria de su proceso de integración en la ciudad de Bucaramanga.
Grabación: Franz Rey y Byron Pérez.
Edición: Franz Rey
Periodistas: Dainis Argote y Xiomara Montañez.
En el episodio 01 de Voces Al Viento conocerán la historia de Keisy Carrero y Yeisi León, quienes a través de sus emprendimientos “Solteritas y algo más” y “Rey Salomón” han logrado cambiar sus vidas y la de sus familias, así como ofrecer empleo a otros migrantes y personas de la comunidad de acogida.
Voces Al Viento es un videopódcast especial para De Mujeres, del proyecto Juntos Somos Más de Vanguardia y Usaid Colombia, que busca recoger las historias de mujeres migrantes venezolanas y hacer memoria de su proceso de integración en la ciudad de Bucaramanga.
Grabación y edición: Franz Rey y Byron Pérez.
Periodistas: Dainis Argote y Xiomara Montañez.
La gordofobia médica se refiere a los prejuicios y discriminaciones que las personas con sobrepeso y obesidad enfrentan en el sistema de atención de la salud. Este es un problema grave que puede llevar a diagnósticos erróneos, tratamientos inadecuados y una atención de la salud de menor calidad. Hablamos con María Isabel Londoño, una mujer que ha vivido en carne propia esa discriminación por tener un cuerpo diverso y que con valentía ha levantado la voz por el respeto de esos cuerpos.
Un pódcast de Vanguardia conducido por la periodista Paola Esteban para contar las historias de las mujeres que cambian el mundo. | Edición y montaje por el periodista Marwin Tavera | Bandas sonoras de pixabay.com
Escuche acá los demás contenidos de Vanguardia Pódcast
Todos los derechos reservados Galvis Ramírez & Cia S.A. | Bucaramanga - Colombia
María Juliana, es abogada, columnista de Vanguardia, con maestría en Políticas Públicas y Desarrollo y especialización en Derecho Comercial. Tiene más de 10 años de experiencia en el sector público y privado. Fue la moderadora del Foro Vanguardia: Mujeres con Berraquera 2024.
Un pódcast de Vanguardia conducido por la periodista Paola Esteban para contar las historias de las mujeres que cambian el mundo. | Edición y montaje por el periodista Marwin Tavera. | Escuche acá los demás contenidos de Vanguardia Pódcast. | Todos los derechos reservados Galvis Ramírez & Cia S.A. | Bucaramanga - Colombia.
Es oriunda de la ciudad de Tunja, la mayor de 4 hermanos, criados por una madre soltera, quien le enseñó a luchar por las cosas que le apasionan. Tuvo la oportunidad de estudiar en la Universidad Industrial de Santander, donde se enamoró de la investigación y descubrió que podía hacerle un pequeño aporte a la sociedad mientras hacía ciencia. Esto la llevó a iniciar un doctorado en la misma universidad, trabajando con materiales que permiten tener industrias más sostenibles económica y ambientalmente. Además de la investigación, lo que más le gusta es poder compartir tiempo con las personas que quiere porque son su motor para cada día intentar ser su mejor versión.
Un pódcast de Vanguardia conducido por la periodista Paola Esteban para contar las historias de las mujeres que cambian el mundo. | Edición y montaje por el periodista Marwin Tavera. | Escuche acá los demás contenidos de Vanguardia Pódcast | Todos los derechos reservados Galvis Ramírez & Cia S.A. | Bucaramanga - Colombia.
Doris es psicóloga y directora de Transformación Social de la UNAB, desde donde ha liderado “Fogones para Todos” un innovador programa que combina cocina y educación en un mismo espacio, que se implementa en la Comuna 1 de Bucaramanga y en el barrio Nueva Colombia, en Piedecuesta.
Como mujer, ha enfrentado desafíos con determinación y dedicación, forjando su camino con esfuerzo y superación constante. Se caracteriza por establecer metas ambiciosas y trabajar incansablemente para lograrlas, mostrando una perseverancia innegable en cada paso que da. Es sensible hacia las realidades humanas, siendo consciente del dolor, las necesidades y las dificultades que muchas personas enfrentan.
Cada día se impulsa a desear arduamente que todas y todos, sin excepción, encuentren el sendero hacia la transformación positiva y sostenible y así afianzar el cambio y el sentido de la propia vida; pues cree firmemente en el poder de la colaboración y la participación activa de las personas en su propio desarrollo.
Su compromiso reside en ser una voz empática y solidaria, ofreciendo apoyo y comprensión a aquellos que luchan por salir adelante. En cada acción y en cada palabra, busca inspirar y motivar a otros a perseguir sus sueños y a superar los obstáculos que se interponen en su camino hacia un futuro mejor.
Un pódcast de Vanguardia conducido por la periodista Paola Esteban para contar las historias de las mujeres que cambian el mundo. Edición y montaje por el periodista Marwin Tavera. | Escuche acá los demás contenidos de Vanguardia Pódcast | Todos los derechos reservados Galvis Ramírez & Cia S.A. | Bucaramanga - Colombia.
Génesis es cantante, compositora musical y coach, apasionada por el arte y enamorada de su carrera. Se considera una persona muy sensible y empática cuando se trata de ayudar a los demás. Cree en Dios y piensa que todo lo que sucede viene de Él. Es una persona perseverante, optimista, risueña, expresiva, soñadora y muy independiente. Le gusta tanto cocinar, al punto de considerarlo su segunda pasión, y ama que los demás disfruten de lo que prepara. Sus actividades favoritas son caminar, entrenar pilates, pasar tiempo con sus amigas, y también disfruta del tiempo a solas. No le agradan las alturas ni los espacios con mucha gente, y aunque suene curioso, tampoco le agrada la música cuando está en alto volumen. Siente que su llamado a este mundo es ayudar a que las personas se vuelvan más conscientes de lo que son capaces de hacer y acompañarlos en el camino para alcanzar sus sueños.
Un pódcast de Vanguardia conducido por la periodista Paola Esteban para contar las historias de las mujeres que cambian el mundo. Edición y montaje por el periodista Marwin Tavera. | Escuche acá los demás contenidos de Vanguardia Pódcast | Todos los derechos reservados Galvis Ramírez & Cia S.A. | Bucaramanga - Colombia.
Paula Ramírez, gestora social en la Alcaldía de Bucaramanga, Comunicadora Social, especialista en Gerencia Pública y Auditora de Calidad.
Esta mujer ha dedicado más de 20 años de su carrera a liderar iniciativas sociales en favor de la niñez, la mujer y la familia. Su trayectoria comenzó como reportera de un canal local y donde conoció a Jaime Andrés Beltrán, hoy alcalde de Bucaramanga. Desde entonces, ha estado presente en todos sus proyectos políticos. Además de ejercer una labor social, ha ejercido el periodismo en varios medios y ha trabajadoen distintas entidades.
Recientemente, demostró su compromiso con la comunidad de una manera muy creativa. Transformó el material plástico y las telas que se usaron para hacer propaganda negra contra su esposo en bolsos. La venta de estos bolsos generó recursos que se utilizaron para apoyar a varias fundaciones. Esta acción demuestra su dedicación y su habilidad para convertir los desafíos en oportunidades para ayudar a otros.
Un pódcast de Vanguardia conducido por la periodista Paola Esteban para contar las historias de las mujeres que cambian el mundo. Edición y montaje por el periodista Marwin Tavera. | Escuche acá los demás contenidos de Vanguardia Pódcast | Todos los derechos reservados Galvis Ramírez & Cia S.A. | Bucaramanga - Colombia.