Young Frankenstein (en España, El jovencito Frankenstein; en México y Argentina, El joven Frankenstein; en otros países de Hispanoamérica, Frankenstein Junior) es una película cómica estadounidense de 1974 dirigida por Mel Brooks y con Gene Wilder, Teri Garr, Cloris Leachman, Marty Feldman, Peter Boyle, Madeline Kahn, Kenneth Mars y Gene Hackman como actores principales. El guión fue escrito por Brooks y Wilder.
La película es una parodia del cine de terror clásico, en particular de las adaptaciones cinematográficas de la novela de Mary Shelley Frankenstein y, más en concreto, de las producidas por Universal en los años 1930. Esto se refleja en el hecho de que la mayoría de las piezas del laboratorio sean las mismas que las usadas en la película Frankenstein de 1931, diseñadas por Ken Strickfaden, y que el largometraje esté ambientado en esa década. Para plasmar más eficazmente una atmósfera parecida a la de aquellas películas, Brooks rodó esta producción en blanco y negro, una rara elección en esa época.
Young Frankenstein aparece en el puesto 28 de la lista de las 50 películas de todos los tiempos de la revista Total Magazine, en el número 56 de las «100 películas más divertidas» de la cadena Bravo y en el número 13 de las 100 películas estadounidenses más divertidas del American Film Institute.
Tanto el cuento “El gato negro” de Edgar Allan Poe como las películas que se inspiraron en su título —El gato negro (The Black Cat, 1934, dirigida por Edgar G. Ulmer y titulada en España Satanás), The Black Cat (1941, de Albert S. Rogell), Il gatto nero (1981, de Lucio Fulci) y Kuroneko (1968, de Kaneto Shindō)— comparten un trasfondo inquietante en el que la culpa, lo macabro y la presencia ominosa de lo sobrenatural se convierten en ejes narrativos.
En el relato de Poe, el gato funciona como un símbolo de la conciencia atormentada: un animal aparentemente inocente que, tras ser maltratado y asesinado, regresa en la figura de un doble para delatar el crimen y materializar la culpa del protagonista. Es un cuento íntimo y psicológico, donde el verdadero terror surge del interior humano —la violencia, el alcoholismo, la locura— y no de fuerzas externas.
Las películas, en cambio, trasladan esa atmósfera de angustia y lo siniestro a un plano más externo y fantástico. En Satanás (1934), el título remite a Poe pero la trama apenas guarda relación con el cuento: aquí el gato negro es más un elemento simbólico, mientras que la historia se centra en rituales satánicos, venganzas y la tensión entre los personajes interpretados por Bela Lugosi y Boris Karloff. En The Black Cat (1941), el animal y la mansión funcionan como recursos para una intriga con tintes de misterio y comedia negra, en la que la alusión a Poe es más estética que narrativa. Por su parte, Il gatto nero (1981), de Lucio Fulci, recupera de manera más directa la dimensión maldita del animal: el gato aparece como un ser vinculado a fuerzas ocultas y a una cadena de muertes misteriosas, en un entorno propio del cine de terror italiano, con un estilo atmosférico y perturbador que mezcla el giallo con lo sobrenatural. Finalmente, Kuroneko (1968) reinterpreta la figura del gato negro en clave de leyenda japonesa: dos mujeres violadas y asesinadas por soldados regresan como espíritus felinos para vengarse de los hombres, en un relato que combina lo espectral con una fuerte carga poética y crítica social.
Así, mientras que en Poe el gato es la encarnación de la culpa y la inevitable justicia moral, en el cine clásico estadounidense se transforma en un recurso simbólico y atmosférico para explorar lo oculto o el misterio, en Fulci adquiere un carácter de fuerza oscura que conecta con el terror europeo, y en Kuroneko se convierte en una representación del rencor y la justicia sobrenatural desde una tradición cultural distinta. En todos los casos, lo que persiste es la idea de que lo aparentemente cotidiano —un animal, una casa, una sombra— puede convertirse en vehículo de horror, ya sea a través de la mente perturbada del hombre, de tensiones humanas irresueltas o de poderes sobrenaturales que trascienden lo racional.
En el folklore haitiano, un zombi ( en francés : zombi ; en criollo haitiano : zonbi ) es un cadáver animado que se levanta por medios mágicos, como la brujería.
La palabra inglesa "zombie" se registró por primera vez en 1819, en una historia de Brasil del poeta Robert Southey, como "zombi", refiriéndose en realidad al líder rebelde afrobrasileño llamado Zumbi y a la etimología de su nombre en "nzambi". El Oxford English Dictionary atribuye el origen de la palabra a África Central y la compara con las palabras congoleñas "nzambi" (dios) y "zumbi" (fetiche). Un diccionario kimbundu-portugués de 1903 define la palabra relacionada nzumbi como alma, mientras que un diccionario posterior la define como un "espíritu que se supone que vaga por la tierra para atormentar a los vivos".
No está del todo claro cómo las criaturas de las películas contemporáneas de zombis llegaron a llamarse "zombies". La película La noche de los muertos vivientes (1968) no hizo referencia oral a sus antagonistas no muertos como "zombies", describiéndolos en cambio como "necrófagos" (aunque los necrófagos, que derivan del folclore árabe, son demonios, no no muertos). Aunque George A. Romero utilizó el término "necrófago" en sus guiones originales, en entrevistas posteriores utilizó el término "zombie". Romero utiliza la palabra "zombie" exclusivamente en el guión de su secuela El amanecer de los muertos (1978), incluso una vez en el diálogo. Según Romero, los críticos de cine influyeron en la asociación del término "zombie" con sus criaturas, especialmente la revista francesa Cahiers du Cinéma. Finalmente aceptó este vínculo, aunque en ese momento seguía convencido de que los "zombis" correspondían a los esclavos no muertos del vudú haitiano, como se representa en White Zombie con Bela Lugosi.
En el folklore haitiano, un zombi ( en francés : zombi ; en criollo haitiano : zonbi ) es un cadáver animado que se levanta por medios mágicos, como la brujería.
La palabra inglesa "zombie" se registró por primera vez en 1819, en una historia de Brasil del poeta Robert Southey, como "zombi", refiriéndose en realidad al líder rebelde afrobrasileño llamado Zumbi y a la etimología de su nombre en "nzambi". El Oxford English Dictionary atribuye el origen de la palabra a África Central y la compara con las palabras congoleñas "nzambi" (dios) y "zumbi" (fetiche). Un diccionario kimbundu-portugués de 1903 define la palabra relacionada nzumbi como alma, mientras que un diccionario posterior la define como un "espíritu que se supone que vaga por la tierra para atormentar a los vivos".
No está del todo claro cómo las criaturas de las películas contemporáneas de zombis llegaron a llamarse "zombies". La película La noche de los muertos vivientes (1968) no hizo referencia oral a sus antagonistas no muertos como "zombies", describiéndolos en cambio como "necrófagos" (aunque los necrófagos, que derivan del folclore árabe, son demonios, no no muertos). Aunque George A. Romero utilizó el término "necrófago" en sus guiones originales, en entrevistas posteriores utilizó el término "zombie". Romero utiliza la palabra "zombie" exclusivamente en el guión de su secuela El amanecer de los muertos (1978), incluso una vez en el diálogo. Según Romero, los críticos de cine influyeron en la asociación del término "zombie" con sus criaturas, especialmente la revista francesa Cahiers du Cinéma. Finalmente aceptó este vínculo, aunque en ese momento seguía convencido de que los "zombis" correspondían a los esclavos no muertos del vudú haitiano, como se representa en White Zombie con Bela Lugosi.
Stalker (en ruso: Сталкер; conocida en algunos países de habla hispana como La Zona) es una película soviética de ciencia ficción de 1979 dirigida por Andréi Tarkovski. Está basada parcialmente en el libro Picnic extraterrestre de los hermanos Arkadi y Borís Strugatski.
Stalker significa «acechador». El uso del vocablo inglés proviene de su empleo frecuente en el libro original de los hermanos Strugatski, que sitúa la acción en Canadá.
La película describe el viaje de tres hombres a través de un lugar postapocalíptico conocido como «la Zona», donde buscan una habitación que tiene la capacidad de cumplir los más recónditos deseos de una persona. Está protagonizada por Aleksandr Kaidanovski en el papel de Stalker, quien guía a los otros dos hombres: el Escritor, interpretado por Anatoli Solonitsyn, y el Profesor, interpretado por Nikolái Grinkó. Alisa Freindlich interpreta el papel de la esposa de Stalker.
Este film nos muestra la estética de Tarkovski con tomas largas, intensamente elaboradas, intercaladas con diálogos y poemas filosóficos.
Stalker ha sido llamada una de las mejores películas dramáticas de la segunda mitad del siglo XX y ocupa el puesto 29 en la encuesta "Las 50 mejores películas de todos los tiempos" del British Film Institute.
En el folklore haitiano, un zombi ( en francés : zombi ; en criollo haitiano : zonbi ) es un cadáver animado que se levanta por medios mágicos, como la brujería.
La palabra inglesa "zombie" se registró por primera vez en 1819, en una historia de Brasil del poeta Robert Southey, como "zombi", refiriéndose en realidad al líder rebelde afrobrasileño llamado Zumbi y a la etimología de su nombre en "nzambi". El Oxford English Dictionary atribuye el origen de la palabra a África Central y la compara con las palabras congoleñas "nzambi" (dios) y "zumbi" (fetiche). Un diccionario kimbundu -portugués de 1903 define la palabra relacionada nzumbi como alma, mientras que un diccionario kimbundu-portugués posterior la define como un "espíritu que se supone que vaga por la tierra para atormentar a los vivos".
No está del todo claro cómo las criaturas de las películas contemporáneas de zombis llegaron a llamarse "zombies". La película La noche de los muertos vivientes (1968) no hizo referencia oral a sus antagonistas no muertos como "zombies", describiéndolos en cambio como "necrófagos" (aunque los necrófagos, que derivan del folclore árabe, son demonios, no no muertos). Aunque George A. Romero utilizó el término "necrófago" en sus guiones originales, en entrevistas posteriores utilizó el término "zombie". Romero utiliza la palabra "zombie" exclusivamente en el guión de su secuela El amanecer de los muertos (1978), incluso una vez en el diálogo. Según Romero, los críticos de cine influyeron en la asociación del término "zombie" con sus criaturas, especialmente la revista francesa Cahiers du Cinéma. Finalmente aceptó este vínculo, aunque en ese momento seguía convencido de que los "zombis" correspondían a los esclavos no muertos del vudú haitiano, como se representa en White Zombie con Bela Lugosi.
Phase IV es una película de terror y ciencia ficción de 1974 dirigida por el diseñador gráfico y cineasta Saul Bass, con guión de Mayo Simón, inspirada en el cuento de H. G. Wells de 1905 "El imperio de las hormigas". La película está protagonizada por Michael Murphy, Nigel Davenport y Lynne Frederick.
Los interiores se rodaron en los estudios Pinewood de Inglaterra y los exteriores en Kenia, aunque la película se ambienta en el desierto de Arizona, Estados Unidos. Fue producida por Alced Productions y Paramount Pictures.
La película fue un fracaso de taquilla y, por lo tanto, el único largometraje dirigido por Bass. Desde entonces, se ha convertido en una película de culto gracias a sus emisiones televisivas a partir de 1975 y a su proyección en el Mystery Science Theater 3000 durante la era KTMA.
Una novelización del guion, escrita por Barry N. Malzberg, se publicó con el título de Phase IV en noviembre de 1973.
Barry Lyndon es una película angloamericana dramática-histórica de 1975 escrita y dirigida por Stanley Kubrick y protagonizada por Ryan O'Neal, Marisa Berenson, Patrick Magee y Hardy Krüger. Está basada en la novela La suerte de Barry Lyndon de William Makepeace Thackeray, publicada en 1844.
La cinta describe las desventuras ficticias de un estafador irlandés durante el siglo XVIII, y está ambientado en parte durante la Guerra de los Siete Años, período que fue abordado con una mirada realista y cruda. Los exteriores fueron rodados en diversas localizaciones de Irlanda, Inglaterra y Alemania. El cineasta Martin Scorsese citó a Barry Lyndon como la mejor película dentro de su género, y su película favorita de Kubrick, sirviendo de inspiración para su famoso film La edad de la inocencia.
Algunas citas del guión de esta película han aparecido en otras obras cinematográficas tan dispares como Los duelistas de Ridley Scott, La edad de la inocencia del propio Scorsese, Rushmore de Wes Anderson y Dogville de Lars von Trier.
Serguéi Mijáilovich Eisenstein (Riga, 22 de enero de 1898 - Moscú, 11 de febrero de 1948) fue un director de cine y teatro soviético de religión judía. Su innovadora técnica de montaje sirvió de inspiración para el cine posterior.
Sus ideales comunistas lo condujeron en varias ocasiones a conflictos con funcionarios del gobierno soviético. Stalin era consciente del poder del cine como medio de propaganda, y consideró a Eisenstein como una figura controvertida. Su popularidad se profundizó más tarde con el éxito de sus películas, entre ellas El acorazado Potemkin (1925), calificada una de las mejores películas de todos los tiempos.
Sus ensayos literarios cinematográficos y sus dotes como orador, teniendo en cuenta que hablaba además alemán, inglés y francés, hizo que ejerciera una gran influencia sobre la teoría cinematográfica de la época.
Sergei Eisenstein es uno de los cineastas soviéticos más reputados e importantes de la historia del cine, un pionero bautizado para la posteridad como el padre del montaje moderno. Su figura es de indiscutible relevancia al ser quien construyó parte de las bases del lenguaje y narrativa cinematográfica, gracias a su teoría —y práctica— del montaje de atracciones, un concepto clave sobre el que reposa (casi) todo lo que hoy aún se aplica al medio.
Con Eisenstein, el montaje se convertiría en el arte de editar los cortes de un metraje para que cautive y moldee la atención del espectador, ignorando así la típica secuencia cronológica que prosperaba en el cine mudo.
The Man Who Wasn't There —titulada El hombre que nunca estuvo allí es una película neo-noir de 2001 escrita, dirigida, producida y montada por los hermanos Coen. La película estuvo protagonizada por Billy Bob Thornton, acompañado por Frances McDormand, James Gandolfini, Michael Badalucco, Tony Shalhoub, Scarlett Johansson, Jon Polito y Richard Jenkins. Fue coproducida de forma independiente a través de productoras estadounidenses y británicas.
La filmación comenzó el 26 de junio del año 2000 en California y finalizó el primero de septiembre, tras diez semanas de rodaje. Parte importante de la filmación se llevó a cabo durante un día en la ciudad de Orange, que se usó para representar los exteriores del pueblo de Santa Rosa, donde se ambienta la mayor parte de la película.
John Ford (Cape Elizabeth, Maine, 1 de febrero de 1894 - Palm Desert, California, 31 de agosto de 1973) —bautizado como John Martin Feeney y que comenzó su carrera cinematográfica con el nombre de Jack Ford— fue un actor, director y productor cinematográfico estadounidense, cuatro veces ganador del Premio Óscar. Con una carrera profesional de más de 50 años, en la que participó en casi todas las facetas del arte cinematográfico antes de dedicarse a la dirección, Ford dirigió más de 140 películas, muchas de ellas de cine mudo, y está ampliamente considerado uno de los cineastas más importantes e influyentes de su generación. Cineastas como Ingmar Bergman y Orson Welles lo consideraban uno de los grandes directores de cine de todos los tiempos.
Fue también marino y militar. Participó en la Segunda Guerra Mundial como oficial de los servicios cinematográficos de la Armada de los Estados Unidos y fue herido en combate durante la batalla de Midway. Tras el final de la guerra continuó siendo reservista, colaboró en la realización de documentales durante la guerra de Corea y la de Vietnam y alcanzó el grado de contraalmirante.
Akira Kurosawa (黒澤 明 Kurosawa Akira, (Shinagawa, 23 de marzo de 1910 - Setagaya, 6 de septiembre de 1998) fue uno de los más célebres directores de cine de Japón. Sugata sanshirô (La leyenda del gran Judo) (1943) fue su ópera prima y su filmografía consta de 30 películas, rodadas a lo largo de cinco décadas, que incluyen influyentes títulos como Rashōmon (1950), Shichinin no samurai (Los siete samuráis) (1954), Dersu Uzala (El cazador) (1975) o Ran (Caos) (1985).
Calificado por el director Steven Spielberg como "el Shakespeare del cine contemporáneo" durante su trayectoria fue premiado en festivales como Berlín, Venecia, Cannes o Moscú y reconocido en ceremonias como los BAFTA o los premios Óscar que, en 1990, le otorgaron el Óscar honorífico por su trayectoria.
Hiroshi Inagaki (稲垣浩 Inagaki Hiroshi) Tokio, 30 de diciembre de 1905 - Tokio, 21 de mayo de 1980) fue un director de cine japonés, conocido por su trilogía Samurái y el filme El hombre del carrito, ganadora en el Festival Internacional de Cine de Venecia 1958.
Fue hijo de un actor ambulante, y desde muy joven se dedicó al teatro. Llevó una vida errante, después de quedarse huérfano a los 9 años.
Entró en la productora Nikkatsu comenzando como actor, en la película Yoru dirigida por Mizoguchi en 1923. Poco después fue nombrado director por la productora.
En 1928 dirigió su primera película, La reina de la paz. Hizo muchas jidaigeki (películas del género épico) y varias películas en tres partes, además de adaptaciones literarias como El paso del gran Bodhisattva.
Durante la Segunda Guerra Mundial filmó La vida de Muhomatsu, de la cual hizo posteriormente la versión ganadora en el Festival Internacional de Cine de Venecia en 1958, El hombre del carrito.
Su obra más conocida es la Trilogía Samurái basada en la novela de Eiji Yoshikawa.
The Deer Hunter (en Hispanoamérica, El francotirador; en España, El cazador) es una película bélica, dramática y épica británico-estadounidense de 1978, dirigida por Michael Cimino y protagonizada por Robert De Niro, Christopher Walken y Meryl Streep. Además de ser galardonada con cinco premios Óscar, incluyendo el premio a mejor película, la película está considerada como una de las 100 mejores de la historia del cine estadounidense por el American Film Institute.
Tres amigos, amantes de la caza y que trabajan como obreros en una fábrica de fundición de acero de Pennsylvania, pasan juntos las últimas horas antes de despedirse para ir a luchar como voluntarios a la guerra de Vietnam, un conflicto bélico que les cambiará a todos la vida para siempre.
Mississippi Burning (en español: Mississippi en llamas o Arde Mississippi) es una película estadounidense dramática de 1988, dirigida por Alan Parker. Es protagonizada por Gene Hackman, Willem Dafoe, Frances McDormand, Brad Dourif, Michael Rooker, Stephen Tobolowsky y R. Lee Ermey. La película está inspirada en una historia real, concretamente en el asesinato de activistas pro derechos civiles, que ocurrió en 1964.
La carretera (de título original The Road) es una película dramática apocalíptica estrenada en 2009, dirigida por John Hillcoat y escrita por Joe Penhall. Basada en la novela homónima de 2006 del estadounidense Cormac McCarthy, la película protagonizada por Viggo Mortensen y Kodi Smit-McPhee retrata a un padre y a su hijo en un desierto post-apocalíptico. El rodaje tuvo lugar en Pensilvania, Luisiana y Oregón. La película tuvo un lanzamiento limitado en los cines de EE. UU. a partir del 25 de noviembre de 2009 y fue lanzada en los cines del Reino Unido el 4 de enero de 2010.
2001: A Space Odyssey (conocida como 2001: Odisea del espacio en Hispanoamérica y 2001: Una odisea del espacio en España) es una película de culto británico-estadounidense del género ciencia ficción y épica dirigida por Stanley Kubrick y estrenada el 3 de abril de 1968. Marcó un hito por su estilo de comunicación visual, sus revolucionarios efectos especiales, su realismo científico y sus proyecciones vanguardistas.
Fue producida por Kubrick para la Metro-Goldwyn-Mayer y contó con Victor Lyndon como productor asociado. El guión fue escrito por el propio Kubrick y por el novelista Arthur C. Clarke, basándose en un cuento de este último titulado El centinela, escrito en 1948 y publicado originalmente en la revista Historias de Fantasía, en 1951.
Rocco y sus hermanos (en italiano: Rocco e i suoi fratelli) es una película dramática francoitaliana de 1960 dirigida por Luchino Visconti y con la actuación de Alain Delon, Annie Girardot, Renato Salvatori, Katina Paxinou, Roger Hanin, Paolo Stoppa y Claudia Cardinale. La música fue compuesta por Nino Rota.
El drama se sitúa en Milán, y cuenta la historia de una familia inmigrante del sur de Italia, de Basilicata, y sus problemas de integración en el industrializado norte. Se presenta en cinco partes distintas: una por cada hermano.
Rosaria y sus cuatro hijos (Simone, Rocco, Ciro y Luca) abandonan su tierra natal, Lucania (la actual Basilicata), para emigrar a Milán en busca de trabajo y oportunidades que les permitan mejorar sus condiciones de vida. Allí encuentran a Vincenzo, el hermano mayor, que trabaja de albañil pero que está relacionado con el mundo del boxeo.
Serpico es una película policíaca neo-noir ítalo-estadounidense de 1973 dirigida por Sidney Lumet y protagonizada por Al Pacino. El guión fue escrito por Waldo Salt y Norman Wexler basándose en el libro biográfico homónimo escrito por Peter Maas sobre el agente Frank Serpico del Departamento de Policía de Nueva York. La historia detalla la lucha de Serpico contra corrupción policial de la ciudad de Nueva York durante sus once años de servicio y su trabajo como denunciante que llevó a la investigación de la Comisión Knapp.
Años 70. Relato biográfico sobre Frank Serpico, un policía íntegro de principios incorruptibles que, a diferencia de sus colegas, nunca se dejó sobornar, y precisamente por ello siempre tuvo problemas con sus compañeros de profesión y se vio expuesto a situaciones muy peligrosas.
Das Boot es un largometraje alemán de cine bélico y dramático de 1981, dirigido por Wolfgang Petersen y basado en la novela homónima de Lothar-Günther Buchheim.
La película fue protagonizada por Jürgen Prochnow, Herbert Grönemeyer y Klaus Wennemann en los papeles principales encabezando un largo reparto.
Es el top 29 de las 100 mejores películas de acción de todos los tiempos por GQ.
Existen tres versiones de la película: la estrenada en los cines, con una duración de 150 minutos; la versión del director que salió al mercado en formato DVD en 1997, con una duración de 209 minutos; y la versión "sin cortes" que salió a la venta en 2004 en un formato de 2 DVD y con una duración de 282 minutos. Esta última versión adapta y une los seis capítulos (de aproximadamente 50 minutos de duración cada uno).