Sesión N°96: ¡Estamos de vuelta! Tras una pausa de dos meses —durante la cual se transmitió por este canal el podcast Vidas Paralelas—, nos reunimos en Puerto Varas con Pato Urzúa para retomar las cátedras y analizar los cuentos Bullet in the Brain de Tobias Wolff (1995) y El milagro secreto de Jorge Luis Borges (1943). Ambos relatos sitúan a sus protagonistas frente a una muerte inminente, pero divergen profundamente en su manera de representar el tiempo y la conciencia en ese instante final.
En nuestro cierre de temporada, mediante un capítulo de doble duración, exploraremos la vida y obra de Edesio Alvarado, escritor oriundo de Calbuco, quien fuera el más premiado de Chile en la década del 60. Edesio fue un narrador de corte épico; en sus narraciones, como en el más implacable wéstern, sus personajes se debaten entre la vida y la muerte en medio del hostil paisaje sureño.
Aquí inicia el octavo y último capítulo de Vidas Paralelas.
***
Este proyecto, producido en Frutillar, región de Los Lagos, ha sido financiado por el Fondo del Libro y la Lectura, Convocatoria 2024, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Dirección: José Miguel Martínez.
Guión: José Miguel Martínez.
Locución: José Miguel Martínez y Paula Campos.
Edición de sonido: Israel Pimentel.
Musicalización: Diego Daly.
Investigación: María José Hess.
Ilustración de capítulos: Harol Bustos.
Difusión: Paula Campos.
En nuestro séptimo episodio, nos adentraremos en la obra de una mujer que nació en el campo, y lo escribió con una profundidad psicológica que deslumbró e inquietó a los lectores de su época, donde se asomaban —entre las costumbres patriarcales— complejos personajes femeninos. Con un estilo literario preciso y maduro, construyó relatos donde las mujeres eran el centro de conflicto y reflexión. Ya sea en fundos aislados, pueblos a medio camino entre el campo y la ciudad o urbes modernas, sus protagonistas enfrentaban las marcas persistentes de la desigualdad.
Aquí inicia el séptimo capítulo de Vidas Paralelas.
***
Este proyecto, producido en Frutillar, región de Los Lagos, ha sido financiado por el Fondo del Libro y la Lectura, Convocatoria 2024, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Dirección: José Miguel Martínez.
Guiones: Iván Maureira Ortiz.
Locución: José Miguel Martínez y Paula Campos.
Edición de sonido: Israel Pimentel.
Musicalización: Diego Daly.
Investigación: María José Hess.
Ilustración de capítulos: Harol Bustos.
Difusión: Paula Campos.
En nuestro sexto episodio, nos adentramos en el mundo de Andrés Gallardo. Lingüista, profesor, cronista y escritor; sus cuentos y novelas exploran el humor y la chilenidad, son narraciones pueblerinas y risueñas que juegan con las formas lingüísticas del habla nacional, y con los códigos absurdamente solemnes de las instituciones de provincia; la de Gallardo es una voz que transforma lo trivial en relato y lo invisible en memoria.
Aquí inicia el sexto capítulo de Vidas Paralelas.
***
Este proyecto, producido en Frutillar, región de Los Lagos, ha sido financiado por el Fondo del Libro y la Lectura, Convocatoria 2024, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Dirección: José Miguel Martínez.
Guiones: Iván Maureira Ortiz.
Locución: José Miguel Martínez y Paula Campos.
Edición de sonido: Israel Pimentel.
Musicalización: Diego Daly.
Investigación: María José Hess.
Ilustración de capítulos: Harol Bustos.
Difusión: Paula Campos.
En nuestro quinto episodio, nos adentramos en la vida de una mujer luminosa y trágica, libre y quebrada, cuyo eco resuena aún en las grietas de nuestra historia literaria: Teresa Wilms Montt. Escritora, madre separada de sus hijos, viajera, mártir de su tiempo, y figura imprescindible de la insubordinación femenina en el Chile del siglo XX.
Aquí inicia el quinto capítulo de Vidas Paralelas.
***
Este proyecto, producido en Frutillar, región de Los Lagos, ha sido financiado por el Fondo del Libro y la Lectura, Convocatoria 2024, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Dirección: José Miguel Martínez.
Guiones: Iván Maureira Ortiz.
Locución: José Miguel Martínez y Paula Campos.
Edición de sonido: Israel Pimentel.
Musicalización: Diego Daly.
Investigación: María José Hess.
Ilustración de capítulos: Harol Bustos.
Difusión: Paula Campos.
En nuestro cuarto episodio, nos internaremos en la vida de Marta Jara, escritora talquina que escribió desde la tierra y que, desde lo más profundo del campo chileno, inventó una narrativa que no pretendía embellecer, sino revelar.
Aquí inicia un nuevo capítulo de Vidas Paralelas.
VIDAS PARALELAS #3: Hugo Correa.
En nuestro tercer episodio nos internaremos en la vida de Hugo Correa, su obra y su universo literario. Periodista, diplomático, y uno de los más importantes escritores chilenos del género fantástico y de ciencia ficción.
Aquí inicia el tercer capítulo de Vidas Paralelas.
*
Este proyecto, producido en Frutillar, región de Los Lagos, ha sido financiado por el Fondo del Libro y la Lectura, Convocatoria 2024, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Dirección: José Miguel Martínez.
Guiones: Iván Maureira Ortiz.
Locución: José Miguel Martínez y Paula Campos.
Edición de sonido: Israel Pimentel.
Musicalización: Diego Daly.
Investigación: María José Hess.
Ilustración de capítulos: Harol Bustos.
Difusión: Paula Campos.
VIDAS PARALELAS #2: Ilda Cádiz Ávila.
En nuestro segundo episodio viajamos al centro del universo de una escritora que soñó con otros mundos y escribió desde los márgenes: Ilda Cádiz Ávila, pionera de la ciencia ficción chilena, escritora de lo insólito, y testigo de un tiempo que no estaba hecho para ella.
Aquí inicia el segundo capítulo de Vidas Paralelas.
***
Este proyecto, producido en Frutillar, región de Los Lagos, ha sido financiado por el Fondo del Libro y la Lectura, Convocatoria 2024, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Dirección: José Miguel Martínez.
Guiones: Iván Maureira Ortiz.
Locución: José Miguel Martínez y Paula Campos.
Edición de sonido: Israel Pimentel.
Musicalización: Diego Daly.
Investigación: María José Hess.
Ilustración de capítulos: Harol Bustos.
Difusión: Paula Campos.
Vidas Paralelas es un podcast sobre la relación entre la biografía de escritores y sus obras, presentado y dirigido por el escritor José Miguel Martínez y por la periodista Paula Campos.
En nuestro primer episodio, viajaremos por el universo proletario de José Santos González Vera, un hombre que escribió poco, pero vivió mucho. Que prefirió lo breve a lo grandilocuente, y por eso, al recibir el Premio Nacional de Literatura en 1950, más de alguno frunció el ceño. ¿Cómo darle el mayor galardón de las letras chilenas a un autor con apenas dos libros?”, se preguntaron los disconformes. Pero quizás ahí estuvo su gesto más radical: en demostrar que una vida común también puede ser una gran historia.
Aquí comienza el primer capítulo de Vidas Paralelas.
***
Este proyecto, producido en Frutillar, región de Los Lagos, ha sido financiado por el Fondo del Libro y la Lectura, Convocatoria 2024, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Dirección: José Miguel Martínez.
Guiones: Iván Maureira Ortiz.
Locución: José Miguel Martínez y Paula Campos.
Edición de sonido: Israel Pimentel.
Musicalización: Diego Daly.
Investigación: María José Hess.
Ilustración de capítulos: Harol Bustos.
Difusión: Paula Campos.
Sesión N°95: nos juntamos a conversar con Pato Urzúa sobre CARRIE, primera novela del escritor Stephen King, publicada en 1974. La novela —uno de los libros más censurados en las escuelas de Estados Unidos— narra la tragedia de Carrie White, una colegiala reprimida por una madre ultrarreligiosa y atormentada por el bullying de sus compañeras, quien poco a poco irá descubriendo sus poderes telequinéticos. La conversación va y viene entre la novela y la ya clásica adaptación de Brian De Palma de 1976.
Sesión N°94: en 1990, Nicanor Parra emprendió la traducción del Rey Lear de William Shakespeare. 35 años después —y 21 años desde que fuera publicada por Ediciones UDP—, nos juntamos con Pato Urzúa a comentar esta traducción que, por su profundo conocimiento de la lengua chilena, y por su astuto trabajo al entrelazarla en el verso isabelino creado por Shakespeare, produce un nuevo texto que bien forma parte de su propia obra (anti)poética. Mucha reflexión sobre el oficio de traducir, y sobre las maravillosas formas de insultar que Shakespeare y Parra ponen en boca de los personajes de esta inmortal tragedia.
Sesión N°93: hace unos días VOLVER AL FUTURO de Robert Zemeckis cumplió 40 años desde su estreno en 1985. Es por ello que vuelve al podcast por tercera vez Ricardo Martínez-Gamboa: para conversar en profundidad de este clásico del cine que, por medio de la amistad entre Marty McFly y Doc Brown, y con su mezcla de aventura, emoción, humor y viajes temporales, sigue fascinando a nuevas generaciones.
Sesión N°92: el escritor argentino Nicolás Ferraro visita el podcast para conversar de noir y de "Mi ángel tiene alas negras" (1953), novela negra de culto escrita por el norteamericano Elliott Chaze, y publicada en español por la editorial argentina La Bestia Equilátera. La novela narra la sórdida historia de amor entre Tim, un prófugo de la ley que planea un asalto a un camión de caudales, y Virginia, una prostituta que lo ayudará en el robo. Asimismo, en los primeros 20 minutos hablamos del oficio de escribir y de la novela "Ámbar" de Ferraro, publicada en 2022 y que cuenta con múltiples traducciones, además de una edición chilena que se publicará por LOM Ediciones en octubre de este año.
Sesión N°91: después de las sesiones sobre Drácula y Batman, Francisco Ortega vuelve por tercera vez a Cátedras Paralelas para conversar sobre ANDOR, serie de Star Wars que explora, en dos temporadas de 12 capítulos cada una, la vida bajo el yugo totalitario del Imperio Galáctico y la formación de la Alianza Rebelde cinco años antes de los eventos de la película Rogue One. Pase a escuchar esta conversación sobre una de las mejores series de este 2025 y sin duda —por razones que abordamos en el podcast— la mejor serie de Star Wars.
Sesión N°90: vuelve el villano recurrente del podcast, don Pato Urzúa, para comentar la adaptación a serie de EL ETERNAUTA, el reverenciado cómic de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López que estrenó recientemente una primera temporada de seis episodios en Netflix, bajo la dirección de Bruno Stagnaro, y que protagoniza Ricardo Darín como Juan Salvo, un argentino común que, junto a sus amigos y familiares, debe sobrevivir a una misteriosa nevazón mortífera en Buenos Aires que mata a la mayor parte de la población.
Sesión N°89: en este 23 de abril de 2025, Día Internacional del Libro, visité la Librería de Fuego —ubicada en Carlos Richter 103, Frutillar Alto— para conversar con el librero Andrés León sobre "84, Charing Cross Road" de Helene Hanff, libro epistolar donde se reproduce la correspondencia de casi 20 años entre Hanff, escritora y guionista neoyorquina, con Frank Doel, librero londinense de Marks & Co, librería situada en el número 84 de Charing Cross Road. Por medio de las misivas entre ambos se forjará una amistad basada en el amor a la literatura que hará de Hanff parte indispensable de Marks & Co, librería de culto que, aunque ya no exista, y en palabras de Roberto Bolaño, "pervive en este libro como ejemplo para futuros libreros y librerías, dos especies en peligro de extinción." Pase a escuchar.
Sesión N°88: después de dos meses de ardua lectura —y de algunas semanas más de reflexión— nos juntamos anoche en casa de mi amigo Iván Maureira para conversar en extenso sobre SOLENOIDE del rumano Mircea Cărtărescu, novela singularísima, publicada en 2015, que en sus casi 800 páginas narra, por decirlo pronto y mal, el diario de un escritor fracasado de Bucarest que tiene visiones de otras realidades, alucinaciones que poco a poco le revelan un plan de huida de su existencia. El mundo de los seres microscópicos y la cuarta dimensión, los límites de la ciencia, los sueños, los recuerdos, la imaginación y la literatura: acompáñenos junto a Iván en esta conversación de casi dos horas donde, gracias a la prosa extraordinaria y a la enorme capacidad imaginativa de Cărtărescu, ponemos en cuestión el sentido de la realidad.
Sesión N°87: vuelve al podcast mi hijo Santos Martínez Billeke, de ocho años, esta vez para conversar sobre "Metal Gear 2: Solid Snake", un videojuego de infiltración creado por Hideo Kojima y lanzado en la consola japonesa MSX en 1990. Como comentamos con Santos, en este videojuego de 8 bit nace buena parte de las ideas geniales que años después Hideo Kojima desarrollaría tridimensionalmente en su popular saga de Metal Gear Solid. ¡Amárrese una bandana en la cabeza y pase a escuchar!
Sesión N°86: El 15 de enero de 2025 falleció David Lynch. Su muerte me llevó a activar la batiseñal y escribirle a mi amigo Marco S. Tala —con quien también conversamos en la cátedra paralela N°71 sobre el fallecido Paul Auster— para que grabáramos una sesión del podcast dedicada a una película que nos marcó y nos perturbó hasta la médula en nuestros días universitarios: Carretera perdida (1997).
Sesión N°85: nuevo año, nueva cátedra paralela. Me acompaña el amigo Alejandro Pavez, informático y escritor de género, para conversar sobre "El corazón de las tinieblas" de Joseph Conrad, novela publicada hace 125 años e inspirada en los meses que el autor polaco pasó en el Congo Belga a fines del siglo XIX. Narrada por la voz del viejo Marlow, hombre de mar, la novela da cuenta de su ardua travesía río arriba en búsqueda del enigmático Kurtz ("el horror, el horror..."), legendario jefe de la mayor explotación de marfil en el sector. A medida que la embarcación se introduce en lo más profundo de la selva, Marlow irá descubriendo la violencia absurda que, en nombre de la civilización, han ejercido los colonizadores europeos en el territorio, así como la fuerza arrolladora que la naturaleza africana ejerce hasta el delirio sobre los mismos europeos.