Los refranes se definen por ser dichos populares que con agudeza pronuncian sentencias que contienen algún consejo o moraleja. Esa autoridad parece basarse en que es un saber colectivo, que la comunidad ha recogido y repetido oralmente durante un largo tiempo. Pero ¿no podrían entenderse de otro modo?
En este episodio de Crónicas Filosóficas, Guadalupe Reinoso explorara las diversas funciones lingüísticas de los refranes y sus variaciones.
La risa además de ser descripta como el sonido que proviene del movimiento de la boca y otras partes del rostro al demostrar alegría o diversión ha sido entendida desde la filosofía como aquello que caracteriza a lo propiamente humano. Pero qué es lo que tienen en común un chiste, una mueca burlona, un juego de palabras. En este episodio, Guadalupe Reinoso explorara estos fenómenos irrisorios.
En un nuevo episodio de Cróncias Filosoficas, Guadalupe Reinoso aborda el enojo. ¿Es posible que el enojo, como manifestación de disgusto, pueda ser entendido como algo positivo?
En el significado recogido en la RAE se señala que el paganismo es un conjunto de las religiones, ideologías y comportamientos ajenos al cristianismo. En un sentido muy coloquial el paganismo es entendido como un conjunto de creencias y comportamientos rituales que se consideran supersticiosos. Por ejemplo el uso de amuletos, de cábalas, la repetición de palabras o el uso de la misma ropa para asegurar un resultado futbolístico.
En este episodio, Guadalupe Reinoso explora la clase de creencias que involucran estas prácticas paganas y qué relación se establece con otros géneros de creencias.
La filosofía y la muerte tienen una larga historia de conexión. Desde el diálogo “Apología de Sócrates” de Platón se establece un vínculo estrecho. A partir de ese diálogo algunos defendieron la idea de que la filosofía puede ser practicada como una preparación para la muerte. En este podcast, Guadalupe Reinoso se interesa por otro aspecto y es el de las relaciones que establecen entre sí los vivos y los muertos para repensar la figura del duelo.
En un nuevo episodio de Crónicas Filosóficas, Guadalupe Reinoso nos propone pensar en torno al carnaval.
Si aceptamos que las emociones o afectos no son estados psicológicos privados de los sujetos, sino, como propone el giro afectivo, prácticas sociales y culturales que moldean la superficie de los cuerpos individuales y también colectivos, quisiera explorar para la columna de esta semana la figura del carnaval. Esta fiesta popular pone en circulación de un modo específico los afectos alegres a través de la risa y la burla.
En los episodios anteriores, Guadalupe Reinoso explora algunas pasiones a través de los pecados capitales que asumen la idea de que ciertas desmesuras pasionales provocan faltas que deben castigarse. La idea de pecado conecta la de pasiones o emociones con juicios morales. Para este nuevo Podcast de Crónicas filosóficas, Guadalupe nos invita a indagar qué relación puede establecerse entre las pasiones o emociones con ciertos modelos de racionalidad y en particular, con cierta clase de juicios, los juicios de valor.
El fenómeno de la vergüenza posee características especiales puesto que puede ser entendida como una emoción disfuncional y al mismo tiempo útil. En general ha sido entendida como una turbación del ánimo ocasionada por la conciencia de alguna falta cometida, y que frecuentemente supone un freno para actuar o expresarse. Para este nuevo podcast de Crónicas Filosóficas, Guadalupe Reinoso indaga qué lugar le ha dado el giro afectivo a esta emoción al entenderla como una emoción de efectos sociales, de organización humana.
El asco puede ser descrito como una reacción física de desagrado, localizada en el estómago y producida por un olor, sabor, o visión de determinados alimentos, excrementos, materiales orgánicos podridos que pueden en casos extremos provocar violentas reacciones corporales como náuseas, vómitos, sudores, descenso de la presión sanguínea. Por otra parte, la repugnancia puede ser entendida como la aversión que se siente o resistencia a consentir o hacer algo. O también la aversión o tedio que nos produce alguien. Para este nuevo episodio del podcast de Crónicas Filosóficas quisiera detenerme en la exploración de esta pasión triste que para muchos autores no es instintiva sino creada por hábitos culturales.
En esta temporada, Guadalupe Reinoso explora las pasiones y en esta nueva trilogía, nos presenta los pecados capitales: la pereza, la gula y la lujuria. Cuando pensamos en la pereza, la primera imagen que nos representamos es la de alguien que no quiere moverse ni salir de la cama. La pereza, como pecado capital, recoge dos fenómenos diferentes: la tristeza y la acedia.
En esta temporada, Guadalupe Reinoso explora las pasiones y en esta nueva trilogía, nos presenta los pecados capitales: la pereza, la gula y la lujuria. La gula puede ser entendida como un cometer, por parte de una persona, excesos con la comida y/o bebida, poseer un apetito desordenado de comer y beber. Exploramos la de que la gula en la actualidad y como esta puede funcionar como un dispositivo de la industria alimenticia y el modelo de consumo que genera relaciones desmedidas con los alimentos.
En esta temporada, Guadalupe Reinoso explora las pasiones y en esta nueva trilogía, nos presenta los pecados capitales: la pereza, la gula y la lujuria. La lujuria va a ser abordada desde la distinción entre deseo sexual y erotismo, este último entendido como aquello que nos distingue del resto de los animales.
Trilogía sobre la fisiología de las pasiones
Parte I: La ternura
Cuando pensamos en la ternura pensamos en ciertas expresiones cálidas de cariño, en alguien sensible y amable. También en un modo de lo femenino, especialmente asociado a un sentido protector de lo maternal. Otro modo ha sido el asociado a formas de educar, una pedagogía de la ternura como opuesta a los métodos rígidos o abusivos de la enseñanza. En los últimos años la ternura ha sido pensada como clave para la deconstrucción de las masculinidades en términos de expresión de la vulnerabilidad. Sin embargo la filosofía no se ocupa de la ternura de modo directo. En este podcast, Guadalupe explora filosóficamente la ternura.
Trilogía sobre la fisiología de las pasiones.
Parte II: La admiración
Cuando pensamos en la admiración solemos pensar en alguien que nos provoca inspiración, un sentimiento positivo que se genera al reconocer la atracción por algo que esa persona hace y el modo particular de hacerlo. Así podemos decir que admiramos la fortaleza o vitalidad de alguien, su inteligencia, su compromiso. También asociamos a la admiración a formas de reconocimiento y a la inspiración que generan determinadas personas que embelesan, que cautivan nuestros sentidos. En este podcast, Guadalupe Reinoso explora el tratamiento que la filosofía otorga a la admiración en tanto pasión básica y primaria.
Trilogía sobre la fisiología de las pasiones.
Parte III: La envidia
En la exploración de las pasiones, la envidia tiene un lugar destacado no porque resulte una pasión básica o primordial, sino porque con el cristianismo fue entendida como uno de los pecados capitales o cardinales. Al ser considerada de este modo negativo, como un mal moral, debe ser castigada por tratarse de un vicio. En este podcast, Guadalupe Reinoso examina filosóficamente los modos tanto religiosos como fisiológicos de las explicaciones sobre la envidia.
Como parte de la trilogía de podcasts sobre La autoayuda, en esta tercera entrega intentaremos establecer en qué sentido el cada vez más consolidado fenómeno del coaching ontológico, interpreta la ontología y en qué consistiría entrenarse en ella y qué relación establece con la autoayuda y la filosofía en general.
Producción y locución: Guadalupe Reinoso
Edición sonora: Camila Argüello
En co-producción con los SRT.
Como parte de la trilogía de podcasts sobre La autoayuda, en esta segunda entrega indagaremos las filosofías que se han pensado bajo la metáfora médica de una terapéutica y cómo se diferencia de estas perspectivas del yo ayudando al yo.
Producción y locución: Guadalupe Reinoso
Edición sonora: Camila Argüello
Es una co-prducción con los SRT.
Si visitamos alguna librearía a gran escala, especialmente aquellas que funcionan como parte de una cadena comercial con sucursales en diferentes ciudades, seguramente encontraremos una sección amplia de libros bajo la rúbrica autoayuda. Por esa rúbrica se agrupas libros que se ofertan como libros motivacionales, de inspiración para pensar “en grande”, libros para superar malos momentos, para mejorar y evolucionar como personas, para a través de técnicas simples transformarnos y ordenarnos, para ser más exitosos, más productivos, menos infelices, más creativos. Incluso encontramos títulos que prometen enseñarnos a fluir, a ser más racionales, a tener inteligencia emocional, a preparar una maleta pequeña, a encontrar salidas. Para esta nueva trilogía de podcast de Crónicas Filosóficas, comenzaremos con el intento por establecer qué hay de común en esta inmensa variedad de libros, muchos de ellos betsellers (es decir, los más vendidos) y en qué sentido se entiende que el yo necesita ayuda y que es el propio yo el que puede asistir al yo.
Producción y locución: Guadalupe Reinoso
Edición sonora: Camila Argüello
En co-producción con los SRT
Para esta nueva trilogía de podcasts de Crónicas Filosóficas con Guada Reinoso, exploraremos primero la idea de libertad de expresión como derecho que como tal habilita, pero que al mismo tiempo delimita, las expresiones. En un segundo momento, una teoría filosófica sobre el lenguaje que permite explica los límites de la libertad de expresión: la teoría de los actos de habla. Y finalmente, cómo entender el fenómeno de los insultos cuando se reclama el derecho sin restricciones a dar mi opinión.
Crónicas filosóficas es co-producido por los Servicios de Radio y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba.
Producción artística: Camila Argüello
Para esta nueva trilogía de podcasts de Crónicas Filosóficas con Guada Reinoso, exploraremos primero la idea de libertad de expresión como derecho que como tal habilita, pero que al mismo tiempo delimita, las expresiones. En un segundo momento, una teoría filosófica sobre el lenguaje que permite explica los límites de la libertad de expresión: la teoría de los actos de habla. Y finalmente, cómo entender el fenómeno de los insultos cuando se reclama el derecho sin restricciones a dar mi opinión.
Crónicas filosóficas es co-producido por los Servicios de Radio y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba.
Producción artística: Camila Argüello