Como es normal en un subcontinente profundamente rico en expresiones culturales juveniles vamos a intentar explorar la diversidad de sonidos que allí han surgido a través de los años en nuestro último viaje con Aconcagua.
Repasamos el surgimiento del género en la región desde versiones mucho más manufacturadas hasta la aparición de escenas autogestionadas que han producido bandas relevantes e históricas como Ostende, Arse Moreira e Incendiariat.
En escucha de los sonidos de las tinguas y de las voces que defienden los humedales en Bogotá, las estudiantes Gabriela Barriga, Johan Urrea, Camila Silva, Ana María Duarte y María Paula Rodróguez reflexionan sobre conservación y gobernanza ambiental en los humedales de Bogotá. Particularmente indagan por las distintas perspectivas respecto al manejo del humedal Tibabuyes, para ello, entrevistaron a Juan Carlos Bernal, cofundador del colectivo Suba Nativa y líder del humedal Tibabuyes. Un aporte fundamental de este episodio es el tejido que construyen sobre Bogotá con el presente muisca, la defensa del territorio y del agua, la organización colectiva y la historia de un ecosistema vital para la ciudad.
¿Qué se imaginan al escuchar el nombre Magic Garden en la isla de San Andrés? ¿acaso sienten la arena en los pies, el sonido de las olas en la playa y la música creole de la isla? En este episodio estas imaginaciones serán revertidas al develar cómo magic garden, el relleno sanitario de la isla, puede ser leído como un caso de injusticia y racismo ambiental y con ello pensar las complejidades del turismo en la isla. Para ello las estudiantes Estefanía Serna, Andrea Fula, Nicolás Rodríguez, Mariana Ospina y Gina Pineda conversan con la ecóloga Sheily Archbold de la universidad Javeriana y Harley Ben Barranco estudiante de ingeniería y profesor de pensamiento raizal de la Universidad de Antioquia.
El aullido de mono churuco que resuena entre los bosques del piedemonte, los anchos ríos que atraviesan mulas cargadas de maíz, se enmaraña con las historias de Fredy un campesino, guía y sabedor local de la biodiversidad del piedemonte medinero en Cundinamarca. Estos enmarañamientos harán parte de las conversaciones entre Fredy y las estudiantes, Laura Blanco, Josefina Rodríguez, Ximena Ospina y Diego Garrido. En esta conversación se develan las relaciones multiespecie en el territorio, lx humanx se entiende en sus vínculos que se enredan con las memorias en el río, las orquídeas, los monos churucos hoy protegidos y la pesca.
El agua fría del río Gaira baja por las montañas de la Sierra Nevada de Santa Marta, a su paso encuentra lugar en Minca, un corregimiento destacado por su historia campesina, la biodiversidad y en las últimas décadas como destino ecoturístico. Las estudiantes Lina Morales y Angie Chantre se preguntan por el turismo y el cuidado ambiental en Minca para responder esta pregunta invitaron a Nubia López, habitante de Minca y campesina y Tatiana Jaramillo, ecóloga que hace parte de una reserva forestal y el ecohotel Sol de Minca. Ellas dos conversarán sobre cuidado, las interacciones socioambientales, los cambios, conflictos y las tensiones que trae consigo el turismo ecológico en la región.
En este episodio, como calor que se siente con cada sorbo de aguapanela en el frío paramuno, las estudiantes Daniela Rodríguez, Elián Castellanos-Ruiz y Juan Diego Ariza, entrevistan a María Soto, líder ambientalista, guía y poeta costumbrista del páramo de Ocetá, ubicado en la cordillera oriental, departamento de Boyacá. Con la poesía y la historia de vida de María Soto o La Maruja, personaje creada por ella, se irá tejiendo la narración de este episodio en el cual el páramo y la montaña son seres entrelazados con lx humanx, las modos de vida paramunos, el cuidado del agua y los pactos de vida como propuestas para vivir y ser páramo.
Sumergidos en el arrecife, Santiago Ávila y Andrea Murcia preguntan ¿Qué se siente bucear y cómo se relaciona con la historia ambiental de Isla Fuerte? esta pregunta la responden con Fabio Gómez, biólogo y profesor de la Universidad Javeriana, con quien conversan sobre su experiencia en el buceo, su relación con el arrecife, la vida y la comunidad pesquera de la Isla. En este episodio se abordan las prácticas de agua de los pobladores locales, el turismo reparativo y los proyectos para sembrar corales como una propuesta para el sostenimiento del territorio y una visión de la conservación ambiental que no afecte las economías locales.
Nos adentramos a las latitudes del oriente ubicándonos en Asia Menor, donde inesperadamente hacia principios de los años 2000 nace una riquísima y profunda escena de screamo y emo-violence.
Los sonidos de la agresión del screamo alemán también se cuelan por toda Asia hasta llegar a Malasia, un pilar de la escena internacional que acoge bandas legendarias como Utarid y Kias Fansuri, y a Japón con Envy.
Al sur de la legendaria escuela de emo-violence alemana se nutre y alimenta una escena de screamo con un espectro de elementos mucho plurales que van desde ritmos más pausados con bandas como Daïtro y Raein en Francia e Italia, hasta percusiones todavía muy agresivas con Gone with the pain y Enoch Ardon en España.
En este episodio nos adentramos a las Islas británicas y exploramos el surgimiento del emo-violence allí, encontrando una influencia profunda de los elementos característicos del género en las bandas alemanas.
Así, apreciamos el sonido de bandas yendo desde battle of wolf 359, una de las primeras y más influyentes, hasta Cady y Cassus, bandas que se encuentran activas hasta los días presentes.