Impacto económico del Super Bowl LVI 2022 - El futbol americano es uno de los deportes preferidos en los Estados Unidos y aún algunos fans en México y Latinoamérica. Sin embargo, adicional a la pasión generada, es un GRAN generador de riqueza y negocio. Sus estadísticas en negocio y consumo son impresionantes. Le invito a conocer la parte económica que genera, en ámbitos diversos, este deporte. Si te interesa ver los datos visualmente, te invito a mi canal de youtube en la liga de: ASG RISK - Empresa Familiar
Si me escribes, con gusto también comparto la presentación generada.
Gracias por escuchar.
Cuide su cadena de suministro. Trabaje en su reputación para asegurar es incluido en cadenas de empresas grandes y de clase mundial. Hablar de derechos humanos, para algunas industrias pudiera parecer trillado. Por ejemplo alguien en el sector financiero, pudiera pensar que es algo "ya cubierto". Si usted trabaja en un gran corporativo, puede pensar que el tema no es relevante. Sin embargo en México, Latinoamérica y Asia, tenemos mucho que trabajar al respecto. Sin olvidar que el mundo nos observa y día con día exige que mejoremos estos puntos de forma inmediata y relevante. Derechos Humanos, bajo el estándar SA8000 (Social Accountability International) considera i) trabajo infantil, ii) trabajo forzoso, iii) salud y seguridad, iv) libertad de asociación, v) discriminación, vi) prácticas disciplinarias, vii) horas de trabajo, viii) remuneración y ix) sistemas de gestión. Cada que usted come, ciertos productos en su mesa pueden venir manchados de trabajo infantil o trabajo forzado. En México ya hemos visto problemas en enormes plantas internacionales, como General Motors en Silao, por quejas de Estados Unidos frente al TMEC derivadas de Libertad de Asociación. En 2012 vimos en Querétaro como, en televisión nacional, un supervisor golpeaba a un trabajador mexicano con clara discriminación y problemas de prácticas disciplinarias. En conclusión, este tema es complejo. Lo vivimos todos los días y está afectando la reputación de su empresa y su capacidad de relacionarse con compañías grandes y de clase mundial.
¿Las estructuras de gobierno corporativo y supervisión, realmente funcionan? Desde hace un par de años Interjet, aerolínea Mexicana (ABC Aerolíneas, S.A. de C.V.) ha estado bajo los reflectores y medios. Inicialmente con un veloz ascenso empresarial, pero posteriormente con diversos escándalos y noticias de alarma. El más reciente fue un comunicado de la Jefa del SAT, Raquel Buenrostro, que acusó a firmas internacionales de auditoría, denominadas Big4, de auditar a Interjet sin revelar deudas fiscales y de otra índole de gran relevancia para la empresa. Se han girado órdenes de aprensión a antiguos accionistas, y se ha arrestado a nuevos accionistas y miembros del Consejo. La empresa participó en Bolsa de Valores a través de certificados bursátiles (2015) y aún intentó - sin éxito - vender acciones en 2021.
La pregunta es ¿por qué seguimos viendo grandes sorpresas en empresas que se consideran altamente reguladas y vigiladas? ¿Dónde están los auditores, calificadoras, consejeros independientes y reguladores? ¿Qué riesgos tiene usted como accionista o miembro del consejo de administración? Acompáñeme a discutir este y otros temas en "Consejos Empresariales".
El Gobierno Corporativo tomó relevancia en México y el mundo a partir del caso ENRON en 2001. Si bien ya existían leyes y sugerencias de adhesión, este desafortunado evento impulsó la relevancia del Gobierno Corporativo para muchas empresas. Existe mucho desconocimiento sobre lo que realmente significa Gobierno Corporativo. Muchos creen que es solo tener un Consejo de Administración. Otros lo limitan a la relación Asamblea de Accionistas, Consejo y Comités. Sin embargo, el Gobierno Corporativo (buscando ser simple en su definición) trata de la Gobernanza del negocio. Como (quien, cuando, como) puede gobernar y/o tomar decisiones para la empresa. Por supuesto en un ambiente balanceado y razonablemente seguro, buscando su largo plazo y la generación de valor. El Gobierno Corporativo integra grupos (asamblea de accionistas - consejo de administración - comités - directores) y deben trabajar en una visión estratégica, alineada a la supervisión del avance de la misma, gestionando los riesgos (posibles obstáculos) que la empresa encuentre en su camino. Espero sea de valor este análisis de Gobierno Corporativo. Gracias por escuchar "Consejos Empresariales".
El Comité de Auditoría, dentro de los marcos de Gobierno Corporativo, es el único Comité que se repite siempre en todas las sugerencias de adhesión, leyes y marcos a nivel mundial. Es un grupo que busca identificar, de forma proactiva y anticipada, todo lo que pueda doler al negocio. No importa si su empresa es grande o pequeña. Debiera considerar un ejercicio recurrente de reflexión, que identifique que le puede doler, para mitigar dicho impacto y darle largo plazo a su organización.
El Consejo de Administración, dentro del Gobierno Corporativo, tiene aspectos regulatorios a cumplir. Derechos y responsabilidades. En este caso hablaremos del Consejo desde la perspectiva de la Ley General de Sociedades Mercantiles. Esta ley agrupo a más del 95% de las empresas en México. Por lo que si bien existen empresas bajo otras leyes, como la Ley del Mercado de Valores, por volumen en esta ocasión haremos referencia a la LGSM. Presentaremos en este podcast los temas de ley, pero otorgando ejemplos de sus retos, áreas de oportunidad y aún relación con los aspectos de valor que debe aterrizar el Consejo de Administración. La regulación, cuando no se comprende su objetivo, se considera frustrante y se cumple bajo el menor esfuerzo. En este caso, veremos que muchos temas pueden ser aprovechados por la organización para su beneficio.
El Consejo de Administración es relevante para el Gobierno Corporativo de una empresa. Está a cargo, entre otras cosas, de definir/aprobar la estrategia de negocio y supervisar el avance de la misma através de tiempo. Un error común es pensar que es para empresas grandes o solo para compañías que están en Bolsa de Valores. Todas las empresas, irrelevante de su tamaño deberían definir donde quieren estar en los siguientes 3-5 años y hacer un plan para lograrlo. Todas debieran identificar posibles obstáculos al logro de sus objetivos y hacer planes anticipados de mitigación. Un Consejo, a la medida y sin burocracia, le ayudará a Institucionalizar su negocio, incrementando su posibilidad de largo plazo en su esfuerzo de generación de valor.
La Asamblea de Accionistas, de acuerdo a la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM), es el órgano supremo de la Sociedad. El Accionista aporta riqueza a la empresa, en búsqueda de crecimiento y retorno. Por supuesto, si a la empresa le va bien la idea es que al accionista le vaya bien. Pero si la empresa pierde, el accionista absorbe la pérdida. Mucho está en juego. Desafortunadamente a mi parecer, los derechos de los accionistas, son pocos. Muchos accionistas no conocen sus derechos y los investigan hasta que tienen un problema y quieren resolver. Los estatutos sociales y marcos de gobierno de la organización no se ajustan en beneficio de los accionistas. Acompañenos en esta serie de Gobierno Corporativo, para comprender derechos de los accionistas y operación de la Asamblea. Analicemos que se debiera hacer para mejorar el rol y posición de la Asamblea de Accionistas y así otorgarle mayor tranquilidad sobre la gestión del negocio. La Asamblea de Accionistas es fundamental dentro del Gobierno Corporativo.
La empresa familiar es plataforma de bienestar en México, Latin América y el mundo. Su relevancia en lo económico, en generación de empleos y en realización personal, es altísima. Desafortunadamente se mueren mucho y pronto. Sus 3 elementos (Familia, Empresa y Propiedad) deben ser identificados y gestionados con objetividad y visión de largo plazo. Es común que en la empresa familiar se confunda el cariño con la eficiencia o en su caso rencillas del pasado interfieran en los negocios. Esto afecta el buen desempeño de la empresa y su largo plazo, por no saber separar y gestionar sus elementos. Por último, las reglas de propiedad conforme la ley que le aplique, no siempre son conocidas, por lo que los accionistas regularmente toman atribuciones indebidas, baja una erronea interpretación de lo que significa ser dueño. Cuide su empresa familiar y desarrolle a los directivos de la misma (aún los no familia). Institucionalización del negocio y Gobierno Corporativo ayuda a dar largo plazo a su organización.
Tenemos un problema. Si bien existen millones de empresas, la mayoría son muy pequeñas, poco institucionales y se mueren mucho/pronto. La empresa, a través del empleo y generación de riqueza genera bienestar económico-social. El que se mueran rápido significa un impacto negativo para el accionista, empleado y aún su misma región/país. En México la empresa vive un promedio de 8.6 años. Tenemos que incrementar el promedio de vida de las Compañías en el pais. México tiene 4.8 millones de empresas, de las cuales 89.9% son micro. Solo el .52% (24,961) del total de 4.8 millones, son grandes. Tenemos que ayudar a las empresas a i) sobrevivir, ii) crecer, y iii) pensar en el largo plazo.
Un poco de mi experiencia. 30 años en firmas internacionales de Consultoría/Asesoría, apoyando empresas a mejorar sus resultados y permanecer. Existen millones de empresas en México y Latin América, lo que se considera fundamental para mantener un bienestar económico/social. Desafortunadamente, su tasa de mortandad es alta. Necesitamos empresas institucionales, de largo plazo, que le den valor al accionista, empleado, región, país y sociedad. Por un mundo mejor. Gracias por escuchar. Una empresa institucional y con Gobierno Corporativo tiene mayores probabilidades de largo plazo y permanencia.