El Dr. Jorge A. Alatorre, oncólogo médico, tiene como invitados especiales en este episodio de “Cáncer de pulmón en contexto” a la Dra. Narjust Florez, oncóloga médica, adscrita al Dana-Farber Cancer Institute de la Universidad de Harvard en Boston, Massachusetts, y al Dr. Sergio Mejía Espinoza, adscrito a la Clínica Las Américas Auna en Medellín, Colombia.
En este episodio se discutirá un estudio que marca un hito importante en la actualidad: el estudio NeoADAURA, ensayo fase III que evalúa una estrategia neoadyuvante con terapia dirigida en cáncer de pulmón con mutaciones en EGFR. Nuestros invitados de primer nivel aportan su visión sobre los desafíos en la detección temprana, la selección de pacientes y el verdadero impacto de estas nuevas estrategias terapéuticas en Latinoamérica y a nivel global.
Los expertos, con base en evidencia científica y en su experiencia, contestan las siguientes interrogantes:
Videograbado: 02 de agosto de 2025.
Referencia:
Este contenido se basa en la interpretación crítica de la evidencia científica disponible, así como en la experiencia clínica del o los ponentes como profesionales de la salud en instituciones de referencia.
Para profundizar en los conceptos discutidos, se recomienda al profesional de la salud consultar literatura científica vigente, guías clínicas internacionales y la normatividad aplicable en su país.
El Dr. Jorge A. Alatorre, oncólogo médico tiene como invitados especiales en este episodio de “Cáncer de pulmón en contexto” al Dr. Francisco Javier Orlandi, oncólogo médico adscrito al Instituto Nacional del Tórax en Santiago de Chile y a la Dra. Vanessa García Montes adscrita al Hospital Español en la Ciudad de México.
En este episodio, nos adentramos en una de las áreas más complejas y desafiantes del cáncer de pulmón: las mutaciones en HER2. A lo largo del tiempo, hemos comprendido que este tipo de cáncer no es una sola enfermedad, sino un conjunto de múltiples subtipos moleculares raros que requieren enfoques terapéuticos altamente específicos. Exploramos las diferencias entre sobreexpresión y mutación de HER2, analizamos la evolución de los tratamientos desde los inhibidores de tirosina cinasa hasta los anticuerpos conjugados y discutimos los retos en diagnóstico molecular en nuestra región. Un episodio clave para entender por qué la mutación de HER2 en cáncer de pulmón representa una entidad completamente distinta a la que conocemos en cáncer de mama, y qué avances terapéuticos comienzan a perfilarse para este subgrupo poco frecuente, pero clínicamente significativo.
Los expertos, con base en evidencia científica y su experiencia, contestan las siguientes interrogantes:
Fecha de grabación: 27 de marzo 2025.
Todos los comentarios emitidos por los participantes son a título personal y no reflejan la opinión de ScienceLink u otros. Se deberá revisar las indicaciones aprobadas en el país para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. Las opiniones vertidas en este programa son responsabilidad de los participantes o entrevistados, ScienceLink las ha incluido con fines educativos. Este material está dirigido a profesionales de la salud mexicanos exclusivamente.
El Dr. Jorge A. Alatorre, oncólogo médico tiene como invitados especiales en este episodio de “Cáncer de pulmón en contexto” al Dr. Oliver Higuera, oncólogo médico adscrito al Hospital Universitario La Paz en Madrid, España y al Dr. Osvaldo Hernández oncólogo médico, adscrito a Oncología Integral Satélite en la Ciudad de México.
En este episodio exploramos dos estudios que marcaron un punto de inflexión en el tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico, específicamente en el uso de inmunoterapia. Aunque parecía que los inhibidores de PD-1/PD-L1 ya habían alcanzado su techo terapéutico, recientes presentaciones en ASCO y el Congreso Mundial de Cáncer de Pulmón en San Diego mostraron que aún hay terreno por recorrer. El protagonista de esta conversación es ivonescimab, un anticuerpo biespecífico anti-PD-1 y anti-VEGF que ha sorprendido por sus resultados, tanto en pacientes con alta expresión de PD-L1 como en aquellos con mutaciones EGFR tras progresión a osimertinib.
Los expertos, con base en evidencia científica y su experiencia, contestan las siguientes interrogantes:
Videograbado: 27 de marzo 2025.
Todos los comentarios emitidos por los participantes son a título personal y no reflejan la opinión de ScienceLink u otros. Se deberá revisar las indicaciones aprobadas en el país para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. Las opiniones vertidas en este programa son responsabilidad de los participantes o entrevistados, ScienceLink las ha incluido con fines educativos. Este material está dirigido a profesionales de la salud mexicanos exclusivamente.
El Dr. Jorge A. Alatorre, oncólogo médico, en este episodio de “Cáncer de pulmón en contexto” nos presenta un resumen de los estudios que consideró más relevantes en el pasado congreso mundial sobre cáncer de pulmón 2024 presentado en San Diego, California.
CheckMate-816: estudio fase III, aleatorizado (1:1), abierto, multicéntrico que evaluó el uso de nivolumab + quimioterapia (QT) vs. QT sola, como tratamiento neoadyuvante en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) en estadio IB a IIIA resecable, independientemente de la expresión de PD-L1.
CheckMate-77T: estudio fase III, multicéntrico, aleatorizado y doble ciego que evaluó la QT neoadyuvante más nivolumab vs. la QT neoadyuvante más placebo, seguida de extirpación quirúrgica y tratamiento adyuvante con nivolumab o placebo para participantes con CPCNP en etapa temprana extirpable quirúrgicamente.
COAST: estudio fase II de durvalumab ± oleclumab o monalizumab en pacientes con CPCNP irresecable en estadio III.
HARMONi-2: estudio multicéntrico, doble ciego, de una sola región realizado en China, el cual evaluó la eficacia de ivonescimab en comparación con pembrolizumab ambos en monoterapia para el tratamiento del CPCNP avanzado PD-L1 positivo.
Beamion LUNG-1: estudio fase I, abierto, con confirmación y expansión de dosis de zongertinib como monoterapia en pacientes con tumores sólidos avanzados o metastásicos y CPCNP con mutaciones activadoras de HER2.
SOHO-01: estudio fase I/II, multicéntrico, abierto y en curso. El BAY 2927088 en investigación es un inhibidor oral de la tirosina quinasa de molécula pequeña, como posible nueva terapia dirigida para pacientes con CPCNP que albergan mutaciones activadoras de HER2.
Fecha de grabación: 07 de octubre de 2024
Todos los comentarios emitidos por los participantes son a título personal y no reflejan la opinión de ScienceLink u otros. Se deberá revisar las indicaciones aprobadas en el país para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. Las opiniones vertidas en este programa son responsabilidad de los participantes o entrevistados, ScienceLink las ha incluido con fines educativos. Este material está dirigido a profesionales de la salud exclusivamente.
El Dr. Jorge A. Alatorre, oncólogo médico, tiene como invitado especial en este episodio de “Cáncer de pulmón en contexto” al Dr. Luis Raez, oncólogo médico y director del Memorial Cancer Institute en Miami, EEUU. En esta ocasión, nos comentarán sobre el estudio LAURA y el uso de osimertinib en pacientes con cáncer de pulmón etapa III no resecable.
LAURA es un estudio fase III, aleatorizado, controlado, multicéntrico, doble ciego que evaluó la eficacia y seguridad de osimertinib (80 mg/día) como tratamiento adyuvante en pacientes con CPCNP EGFR positivo en estadio III no resecable tras quimiorradioterapia basada en platino. Este estudio comparó osimertinib con placebo, permitiendo el cruce de pacientes del grupo placebo a osimertinib en caso de progresión de la enfermedad. El objetivo primario fue la supervivencia libre de progresión, y los objetivos secundarios incluyeron la supervivencia global, la incidencia de nuevas lesiones cerebrales y la seguridad del tratamiento.
Los expertos, con base en evidencia científica y su experiencia, contestan las siguientes interrogantes:
Fecha de grabación: 28 de junio de 2024
Todos los comentarios emitidos por los participantes son a título personal y no reflejan la opinión de ScienceLink u otros. Se deberá revisar las indicaciones aprobadas en el país para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. Las opiniones vertidas en este programa son responsabilidad de los participantes o entrevistados, ScienceLink las ha incluido con fines educativos. Este material está dirigido a profesionales de la salud exclusivamente.
El Dr. Jorge A. Alatorre, oncólogo médico tiene como invitado especial en este episodio de “Cáncer de pulmón en contexto” al Dr. Ignacio Gil Bazo, oncólogo médico, Director de oncología médica del Instituto Valenciano de Oncología en Valencia, España, en donde nos comentarán los resultados del estudio DeLLphi-301 con tarlatamab, anticuerpo biespecífico para cáncer de pulmón de células pequeñas (CPCP) en pacientes pretratados.
DeLLphi-301 es un estudio fase II, que evaluó la actividad antitumoral, la seguridad y la tolerabilidad de tarlatamab administrado por vía intravenosa cada 2 semanas a una dosis de 10 mg o 100 mg en pacientes con CPCP previamente tratados. El objetivo primario fue la respuesta objetiva según una revisión central independiente ciega basada en los criterios RECIST v1.1.
Los expertos, con base en evidencia científica y en su experiencia, contestan a las siguientes interrogantes:
Fecha de grabación: 24 de abril de 2024
Todos los comentarios emitidos por los participantes son a título personal y no reflejan la opinión de ScienceLink u otros. Se deberá revisar las indicaciones aprobadas en el país para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. Las opiniones vertidas en este programa son responsabilidad de los participantes o entrevistados, ScienceLink las ha incluido con fines educativos. Este material está dirigido a profesionales de la salud exclusivamente.
El Dr. Jorge A. Alatorre, oncólogo médico tiene como invitados especiales en este episodio de “Cáncer de pulmón en contexto” al Dr. José Fabian Martínez, oncólogo médico ambos adscritos al Centro Médico ABC y a la Dra. Maritza Ramos oncóloga médica adscrita al Instituto Nacional de Cancerología en la Ciudad de México, México nos comentarán sobre el estudio ALINA en adyuvancia con alectinib para ALK+.
ALINA es un estudio fase III, aleatorizado, controlado, multicéntrico y abierto que evaluó la eficacia y seguridad de alectinib adyuvante en primera línea (600 mg/día durante 2 años) en comparación con cuatro ciclos de quimioterapia basada en platino en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) positivo para ALK en estadio IB a IIIA completamente resecado.
El objetivo primario fue la supervivencia libre de enfermedad. Los objetivos secundarios incluyeron la supervivencia global y la seguridad.
Los expertos, con base en evidencia científica y en su experiencia, contestan a las siguientes interrogantes:
Fecha de grabación: 13 de marzo de 2024
Todos los comentarios emitidos por los participantes son a título personal y no reflejan la opinión de ScienceLink u otros. Se deberá revisar las indicaciones aprobadas en el país para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. Las opiniones vertidas en este programa son responsabilidad de los participantes o entrevistados, ScienceLink las ha incluido con fines educativos. Este material está dirigido a profesionales de la salud exclusivamente.
El Dr. Jorge A. Alatorre, oncólogo médico adscrito al Centro Médico ABC y a ONCARE en la Ciudad de México, México, en colaboración con la Dra. Ivette Rodríguez, oncóloga médica coordinadora de la unidad funcional de tórax y cáncer de pulmón en INCART, Santo Domingo, República Dominicana y el Dr. Ludwing A. Bacon, oncólogo médico coordinador de oncología del Hospital Vivian Pellas en Managua, Nicaragua, nos comentarán sobre el estudio TRIDENT-1 y cual es el rol de repotrectinib en el tratamiento de pacientes con cáncer de pulmón y rearreglo de ROS-1.
TRIDENT-1 es un estudio fase I/II, abierto, multicéntrico que evaluó la dosis de escalación, seguridad, tolerabilidad, farmacocinética, eficacia y actividad antitumoral de repotrectinib en pacientes con tumores sólidos avanzados que albergan reordenamientos en ALK, NTRK1-3 y ROS-1 positivo en cáncer de pulmón de células no pequeñas.
En dicho estudio, el objetivo primario de eficacia en el estudio fase II fue la respuesta objetiva confirmada (los análisis de eficacia incluyeron pacientes de las fases I y II) ahora bien, la duración de la respuesta, la supervivencia libre de progresión y la seguridad fueron criterios de valoración secundarios en la fase II.
Los expertos, con base en evidencia científica y en su experiencia, contestan a las siguientes interrogantes:
Fecha de grabación: 14 de febrero de 2024
Todos los comentarios emitidos por los participantes son a título personal y no reflejan la opinión de ScienceLink u otros. Se deberá revisar las indicaciones aprobadas en el país para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. Las opiniones vertidas en este programa son responsabilidad de los participantes o entrevistados, ScienceLink las ha incluido con fines educativos. Este material está dirigido a profesionales de la salud exclusivamente.
El Dr. Jorge A. Alatorre, oncólogo médico adscrito al Centro Médico ABC junto con el Dr. Omar Macedo, oncólogo médico Director de investigación de oncología en Arké SMO ambos en la Ciudad de México, México y la Dra. Carmen Puparelli, oncóloga médica adscrita al Instituto Alexander Fleming en Buenos Aires, Argentina, nos comentan sobre el estudio MARIPOSA 1 y 2 así como el rol de amivantamab en pacientes con mutación EGFR.
Los expertos, con base en evidencia científica y en su experiencia, contestan a las siguientes interrogantes:
MARIPOSA 1 es un estudio fase III, aleatorizado, multicéntrico el cual fue diseñado para comparar la eficacia y seguridad de la terapia combinada de amivantamab y lazertinib vs. osimertinib vs. lazertinib como agente único para el tratamiento de 1L en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) localmente avanzado o metastásico con mutación EGFR.
¿El mecanismo de acción de amivantamab es complementario a los TKIs?
¿Qué secuencia se elegiría en 1L y 2L de tratamiento para este tipo de pacientes?
¿Se cuenta con eficacia de lazertinib en sistema nervioso central como monoterapia?
¿Cuáles fueron las toxicidades con amivantamab?
Entre otras…
MARIPOSA 2 es un estudio fase III, abierto y aleatorizado de amivantamab y lazertinib en combinación con quimioterapia a base de platino vs. la quimioterapia a base de platino en pacientes con CPCNP localmente avanzado o metastásico con mutación de EGFR después de la progresión de osimertinib.
¿Osimertinib y lazertinib son productos parecidos?
¿Los resultados en supervivencia libre de progresión son favorables?
¿Por qué lazertinib combinado con quimioterapia es tan tóxico?
Entre otras…
Fecha de grabación: 23 de enero de 2024
Todos los comentarios emitidos por los participantes son a título personal y no reflejan la opinión de ScienceLink u otros. Se deberá revisar las indicaciones aprobadas en el país para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. Las opiniones vertidas en este programa son responsabilidad de los participantes o entrevistados, ScienceLink las ha incluido con fines educativos. Este material está dirigido a profesionales de la salud exclusivamente.
El Dr. Jorge A. Alatorre, oncólogo médico adscrito al Centro Médico ABC en la Ciudad de México, México, junto con el Dr. Luis Corrales, oncólogo médico adscrito al Centro de Investigación y Manejo del Cáncer en San José, Costa Rica y el Dr. Christian Rolfo, oncólogo médico Director de Investigación Clínica en el Centro de Oncología Torácica del Instituto del Cáncer Tisch en Nueva York, Estados Unidos, nos comentarán sobre el estudio FLAURA2 y cual fue el impacto de agregar quimioterapia a osimertinib.
FLAURA2 es un estudio fase III, abierto y aleatorizado de osimertinib con o sin quimioterapia con platino más pemetrexed como tratamiento de primera línea en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas localmente avanzado o metastásico con mutación positiva de EGFR.
Los expertos, con base en evidencia científica y en su experiencia, contestan a las siguientes interrogantes:
Fecha de grabación: 03 de octubre de 2023
Todos los comentarios emitidos por los participantes son a título personal y no reflejan la opinión de ScienceLink u otros. Se deberá revisar las indicaciones aprobadas en el país para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. Las opiniones vertidas en este programa son responsabilidad de los participantes o entrevistados, ScienceLink las ha incluido con fines educativos. Este material está dirigido a profesionales de la salud exclusivamente.
El Dr. Jorge A. Alatorre, oncólogo médico adscrito al Centro Médico ABC en la Ciudad de México, México, charlará junto con el Dr. Claudio Martin, jefe de oncología torácica del Instituto Alexander Fleming en Buenos Aires, Argentina sobre el estudio MARS2, lo cual representa un cambio en el paradigma del manejo del mesotelioma pleural resecable.
MARS2 es un estudio fase III, controlado, multicéntrico, abierto, aleatorizado que comparó la decorticación de pleurectomía extendida vs. la no decorticación de pleurectomía extendida para pacientes con mesotelioma pleural maligno. El estudio analizó la hipótesis de que si la cirugía y la quimioterapia eran superiores a la quimioterapia sola con respecto a la supervivencia global.
Los expertos, con base en evidencia científica y en su experiencia, contestan a las siguientes interrogantes:
¿Hacer mantenimiento con pemetrexed tiene utilidad para el mesotelioma pleural resecable?
¿Los cirujanos tienen la experiencia para hacer cirugías de mesotelioma pleural?
¿Se reclutó bien a los pacientes en el estudio MARS1 vs. MARS2?
¿Cuáles son los resultados en pacientes con afección ganglionar N1 y N2?
¿La cirugía tiene un intento curativo?
¿Los resultados en supervivencia global fueron favorables?
Entre otras…
Fecha de grabación: 03 de octubre de 2023
Todos los comentarios emitidos por los participantes son a título personal y no reflejan la opinión de ScienceLink u otros. Se deberá revisar las indicaciones aprobadas en el país para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. Las opiniones vertidas en este programa son responsabilidad de los participantes o entrevistados, ScienceLink las ha incluido con fines educativos. Este material está dirigido a profesionales de la salud exclusivamente.
El Dr. Jorge A. Alatorre, oncólogo médico adscrito al Centro Médico ABC charlará en este quinto episodio de “Cáncer de pulmón en contexto” sobre el estudio KEYNOTE-789, ¿Cuál es el rol de la inmunoterapia a la progresión de pacientes que progresan a inhibidores de tirosina cinasa contra EGFR? Como invitado se encuentra el Dr. Jerónimo Rodríguez Cid, oncólogo médico adscrito al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias ambos en la Ciudad de México, México.
KEYNOTE-789 es un estudio fase III, doble ciego, que aleatorizó a pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas metastásico no escamoso, resistente al inhibidor de la tirosina quinasa con mutación del EGFR de pemetrexed y quimioterapia basada en platino con o sin pembrolizumab.
Los expertos, con base en evidencia científica y en su experiencia, contestan a las siguientes interrogantes:
¿El paciente con cáncer de pulmón en algún periodo del tratamiento debió de haber recibido inmunoterapia?
¿En el estudio se mostró un beneficio de eficacia significativo con la adición de pembrolizumab a la quimioterapia?
¿Hay un beneficio potencial en el análisis de subgrupos en SLP?
¿La inmunoterapia vino a revolucionar la oncología?
¿Por qué el estudio resultó negativo?
Fecha de grabación: 08 de agosto de 2023
Todos los comentarios emitidos por los participantes son a título personal y no reflejan la opinión de ScienceLink u otros. Se deberá revisar las indicaciones aprobadas en el país para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. Las opiniones vertidas en este programa son responsabilidad de los participantes o entrevistados, ScienceLink las ha incluido con fines educativos. Este material está dirigido a profesionales de la salud exclusivamente.
El Dr. Jorge A. Alatorre, oncólogo médico adscrito al Centro Médico ABC en la Ciudad de México, México, charlará en este cuarto episodio de “Cáncer de pulmón en contexto” sobre el estudio KEYNOTE-671 y el manejo perioperatorio en etapas tempranas de cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) con pembrolizumab. Como invitado se encuentra el Dr. Francisco Orlandi, oncólogo médico, director médico en Orlandi Oncología en Providencia, Chile.
KEYNOTE-671 es un estudio fase III, aleatorizado, doble ciego, que aleatorizó a pacientes con CPCNP estadio II, IIIA y IIIB resecable, para recibir quimioterapia con doblete de platino +/- pembrolizumab. Los objetivos primarios duales fueron la supervivencia libre de eventos (SLE) y la supervivencia global. Los objetivos secundarios incluyeron respuesta patológica mayor y la respuesta patológica completa (RPC) mediante una revisión patológica independiente ciega.
Los expertos, con base en evidencia científica y en su experiencia, contestan a las siguientes interrogantes:
1. ¿Qué opina de los resultados en SLE del estudio?
2. ¿Cuál es su perspectiva sobre los resultados de la RPC?
3. ¿Es conveniente dar un manejo perioperatorio?
4. ¿Cómo se deberían abordar las barreras existentes por el sistema de salud?
5. ¿Cuál debería ser la estrategia en aquellos pacientes en etapa temprana?
Fecha de grabación: 5 de junio de 2023
Todos los comentarios emitidos por los participantes son a título personal y no reflejan la opinión de ScienceLink u otros. Se deberá revisar las indicaciones aprobadas en el país para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. Las opiniones vertidas en este programa son responsabilidad de los participantes o entrevistados, ScienceLink las ha incluido con fines educativos. Este material está dirigido a profesionales de la salud exclusivamente.
El Dr. Jorge A. Alatorre, oncólogo médico adscrito al Centro Médico ABC en la Ciudad de México, México, charlará en este tercer episodio de “Cáncer de pulmón en contexto” sobre el estudio ADAURA: Primer estudio fase III de esta era moderna en demostrar beneficio en adyuvancia en supervivencia global. Como invitado se encuentra el Dr. Gonzalo Recondo, oncólogo médico, cofundador y consultor de PxMedica en Buenos Aires, Argentina y el Dr. Diego Lucas Kaen, oncólogo médico, jefe de oncología clínica e investigación del Centro Oncológico Riojano Integral (CORI) en la Rioja, Argentina.
El estudio ADAURA es un fase III, global, doble ciego, controlado con placebo, que aleatorizó 1:1 a pacientes con CPCNP estadio IB, II, IIIA y EGFRm después de la resección completa y quimioterapia adyuvante, para recibir osimertinib vs. placebo durante tres años o hasta la recurrencia de la enfermedad. El objetivo primario fue la supervivencia libre de enfermedad (SLE) evaluada por el investigador, en estadio II-IIIA. Los objetivos secundarios incluyeron la SLE en estadio IB-IIIA, la supervivencia global (SG) y seguridad.
Los expertos, con base en evidencia científica y en su experiencia, contestan a las siguientes interrogantes:
Fecha de grabación: 6 de junio de 2023.
Todos los comentarios emitidos por los participantes son a título personal y no reflejan la opinión de ScienceLink u otros. Se deberá revisar las indicaciones aprobadas en el país para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. Las opiniones vertidas en este programa son responsabilidad de los participantes o entrevistados, ScienceLink las ha incluido con fines educativos. Este material está dirigido a profesionales de la salud exclusivamente.
El Dr. Jorge A. Alatorre, oncólogo médico adscrito al Centro Médico ABC en la Ciudad de México, México, charlará en este segundo episodio de “Cáncer de pulmón en contexto” sobre el estudio NADIM II y el uso de la neoadyuvancia en pacientes con etapa III. Como invitado se encuentra el Dr. Mariano Provencio, oncólogo médico, Jefe del Servicio de Oncología Médica en el Hospital Puerta de Hierro, Madrid, España.
El estudio NADIM II es un fase II, abierto, aleatorizado, de dos brazos, que evaluó el uso neoadyuvante de la quimioterapia (QT) + inmunoterapia vs. la QT sola en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) localmente avanzado (etapa IIIA y IIIB) y potencialmente resecable. Recibieron 3 ciclos de nivolumab (360 mg) + QT y después de 3 ciclos, los pacientes se operaron y recibieron 6 ciclos de tratamiento adyuvante con nivolumab. Este estudio se centró en la búsqueda de la respuesta patológica completa y respuesta patológica mayor en este grupo de pacientes.
Los expertos, con base en evidencia científica y en su experiencia, contestan a las siguientes interrogantes:
Fecha de grabación: 6 de mayo de 2023.
Todos los comentarios emitidos por los participantes son a título personal y no reflejan la opinión de ScienceLink u otros. Se deberá revisar las indicaciones aprobadas en el país para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. Las opiniones vertidas en este programa son responsabilidad de los participantes o entrevistados, ScienceLink las ha incluido con fines educativos. Este material está dirigido a profesionales de la salud exclusivamente.
El Dr. Jorge A. Alatorre, oncólogo médico adscrito al Centro Médico ABC en la Ciudad de México, México, charlará en este primer episodio de “Cáncer de pulmón en contexto” sobre el manejo neoadyuvante vs. perioperatorio en pacientes en etapa temprana. Como invitados se encuentran el Dr. Delvys Rodríguez Abreu, oncólogo médico, Responsable de la Unidad de Pulmón en el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria en Gran Canaria, y el Dr. Javier de Castro Carpeño, oncólogo médico, Jefe de Sección de Oncología Médica en el Hospital Universitario La Paz en Madrid, ambos de España.
La neoadyuvancia es el tratamiento previo a la cirugía con inmunoterapia. Hoy en día se cuentan con dos nuevos estudios: el estudio CheckMate 816, fase III, aleatorizado, abierto, de nivolumab + ipilimumab o nivolumab + quimioterapia (QT) doble platino vs. QT doble platino en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) en etapa temprana; y el estudio AEGEAN, un fase III, aleatorizado, doble ciego, que evaluó el tratamiento neoadyuvante en pacientes con CPCNP (independientemente de la expresión de PD-L1) de durvalumab + QT basada en platino vs. placebo + QT basada en platino. En este estudio, tras la cirugía, los pacientes continuaron recibiendo durvalumab o placebo cada 4 semanas durante un máximo de 12 ciclos.
Los expertos, con base en evidencia científica y en su experiencia, contestan a las siguientes interrogantes:
Fecha de grabación: 8 y 22 de mayo de 2023.
Todos los comentarios emitidos por los participantes son a título personal y no reflejan la opinión de ScienceLink u otros. Se deberá revisar las indicaciones aprobadas en el país para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. Las opiniones vertidas en este programa son responsabilidad de los participantes o entrevistados, ScienceLink las ha incluido con fines educativos. Este material está dirigido a profesionales de la salud exclusivamente.