La inteligencia artificial ya está transformando las campañas políticas: permite segmentar votantes, crear mensajes personalizados y hasta simular discursos completos. Pero ¿qué pasa cuando esta tecnología se convierte en un arma para manipular emociones, difundir deepfakes y poner en riesgo la confianza ciudadana?
En este episodio de CEREBRO Y MARCA, conversamos sobre el lado oscuro de la IA aplicada al marketing político: los casos más polémicos en elecciones recientes, los riesgos éticos y democráticos, y cómo tanto estrategas como ciudadanos pueden protegerse frente a estas prácticas.
🔎 Descubre por qué la línea entre innovación y manipulación es cada vez más delgada y qué podemos hacer para no perder la esencia de la comunicación política: la confianza.
👉 Dale play y acompáñanos en este viaje crítico entre psicología, marketing y política.
La inteligencia artificial está transformando industrias completas… ¿pero significa esto que el marketing, la creatividad y la publicidad están en peligro?
En este episodio de CEREBRO Y MARCA conversamos sobre el impacto real de la IA en el mundo del marketing: lo que automatiza, lo que potencia y —más importante aún— lo que jamás podrá reemplazar.
💡 Hablamos de:
- Por qué la IA no va a eliminar los empleos creativos, pero sí los que no aportan valor
- Cómo cambia el rol del marketer (de ejecutor a estratega)
- Casos reales donde la IA ayuda… pero no sustituye el criterio humano
- Qué sigue siendo profundamente humano en la comunicación
Este episodio no es sobre miedo, sino sobre claridad y adaptación. Si trabajas en marketing, comunicación, diseño o creación de contenido, este episodio es para ti.
🎙️ Gracias por acompañarnos, recuerda seguirnos en nuestras redes y en nuestro sitio web www.cerebroymarca.com
En este episodio de Cerebro y Marca, exploramos por qué el centro político, aunque lógico, suele ser el más difícil de vender en marketing electoral. ¿Es el centrismo una ideología real o solo una táctica para ganar votos? ¿Por qué los votantes lo perciben como tibieza o falta de carácter? Hablamos de psicología del votante moderado, marketing emocional vs. racional, ejemplos reales de éxito y fracaso, y lo más importante: cómo construir una narrativa poderosa desde el centro.
💡 Si te interesan la estrategia, la comunicación política y el comportamiento electoral, este episodio es para ti.
📌 Más en: www.cerebroymarca.com🔔 ¡Suscríbete, califícanos y comparte!
En este episodio nos metemos en un tema cada vez más común en las empresas: la presión silenciosa de convertir a todos los empleados en influencers.
¿Por qué muchas marcas creen que grabar TikToks o reels es sinónimo de cultura digital? ¿Qué consecuencias tiene forzar la participación en redes? Y lo más importante: ¿Cómo se puede comunicar de forma auténtica sin atropellar a las personas?
👉 Hablamos de:✅ La “presión sonriente” de los equipos de marketing
✅ Por qué ser influencer es un trabajo real (y no para todos)
✅ Las consecuencias emocionales y comunicacionales de forzar contenido
✅ Alternativas inteligentes para crear marca sin perder autenticidad
💡 Spoiler: El marketing no debe ser una cárcel, debe ser un puente.
Dale play y acompáñanos en CEREBRO Y MARCA, donde hablamos de marketing, psicología y comunicación.
En este episodio de CEREBRO Y MARCA analizamos el fenómeno político más impactante de la última década: el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. ¿Fue por sus propuestas o por haber canalizado un malestar profundo frente al discurso políticamente correcto?
Exploramos el auge y la transformación de la cultura “woke”, el papel de los votantes silenciosos, el rechazo a las élites y cómo Trump convirtió su incorrección política en su mayor activo de marca. Política, comunicación, narrativa y estrategia, en un episodio que conecta cultura y marketing.
Cuando combinamos la psicología del consumidor con una sólida investigación de mercados, tenemos una fórmula ganadora. Conocer a fondo a los consumidores permite a las empresas diseñar productos más atractivos, campañas de marketing más efectivas, y, en última instancia, construir una relación más sólida y duradera con sus clientes.
El marketing deportivo no solo se trata de promover eventos deportivos o equipos; es una estrategia integral que involucra la creación de marcas, la conexión con audiencias específicas y la generación de ingresos a través de diferentes canales. Desde patrocinadores hasta la venta de merchandising, el marketing deportivo abarca una amplia gama de actividades que atraen millones de espectadores y en consecuencia, millones de dólares.
El marketing de gobierno hace parte del marketing político y es una herramienta esencial para cualquier administración que aspire a gobernar de manera efectiva en la era moderna. Al comunicarse de manera clara y transparente, fomentar la participación ciudadana y promover políticas y programas beneficiosos, los líderes pueden construir una relación sólida y duradera con los ciudadanos y trabajar hacia un futuro mejor para todos.
El emplazamiento o product placement, se trata de una técnica publicitaria donde productos o marcas son integrados de forma natural en películas, series de televisión, videojuegos o cualquier otro tipo de contenido visual. La idea es que el producto o servicio se perciba como parte de la historia, no como un contenido publicitario.
En el vertiginoso mundo actual, la competencia por destacarse y prosperar en cualquier campo es más feroz que nunca. Ya no basta con tener habilidades y experiencia; es esencial tener una marca personal sólida y distintiva. Pero, ¿qué es exactamente una marca personal y por qué es tan crucial? En este episodio, exploraremos la importancia de desarrollar una marca personal y cómo puede marcar la diferencia en tu carrera y en tu vida.
De mercadeo o marketing se habla desde principios del siglo XX, pero no fue sino hasta finales del siglo pasado que apareció un nuevo término para referirse específicamente a la creación o arquitectura de marcas: Branding. En este episodio de CEREBRO Y MARCA hablamos de su importancia para el mercadeo y cómo construir una personalidad de marca exitosa para su producto o servicio.
Una marca es una señal, un concepto o idea que permite diferenciar cosas que se parecen mentalmente. Los países, las ciudades y los territorios, no son la excepción y de allí la importancia de conceptos como marca país o city marketing. En este episodio de CEREBRO Y MARCA nos sumergimos en este importante tema que busca no solo atraer turistas sino también inversionistas y facilitar el desarrollo económico de los territorios. Síguenos en Naranjo+Cálad y explora el artículo Colombia hacia una marca país competitiva.
Al momento de desarrollar una campaña electoral en el mundo político, son varios los elementos que deben tenerse en cuenta para obtener el favor popular. En este episodio de CEREBRO Y MARCA, tu pódcast sobre marketing, psicología y comunicación, nos enfocamos en cuatro imprescindibles: el eslogan, el relato, la fotografía y el key visual. Más información en www.naranjocalad.com y www.cerebroymarca.com
Las emociones nos han acompañado desde tiempos inmemoriales como una forma primitiva de razonamiento para sobrevivir. Lejos de lo que algunos piensan, emociones como el miedo, la alegría o la rabia, hoy siguen jugando un papel fundamental a la hora de elegir por quién o por qué votar. Muestra de ello son campañas como el No de Chile en 1988, el PSOE de España en 1996 o, recientemente, el No de Colombia en 2016.
Las campañas políticas son procesos complejos que requieren estrategias efectivas de comunicación para lograr el éxito. En el noveno episodio de nuestro pódcast Cerebro y Marca, analizamos cuatro campañas que fueron exitosas en Latinoamérica, centrándonos en los mensajes y la comunicación política que ayudaron a su éxito.
El proceso de toma de decisiones de nuestro cerebro comprende todas las dimensiones del día a día, no solo la compra de los productos o servicios que estudian el márketing y la publicidad, sino también la elección de candidatos, partidos políticos e ideologías por las que votamos. En este episodio de CEREBRO Y MARCA hablamos sobre cómo esos atajos mentales que tomamos para resumir el inmenso número de variables a considerar, llamados heurísticas, pueden llevarnos sistemáticamente al error o al acierto a la hora de elegir nuestros gobernantes y cómo el márketing político y la propaganda pueden aprovecharlos.
El marketing político se enfoca en construir una imagen a largo plazo y mantenerla, mientras que el marketing electoral se enfoca en promover un candidato o partido político en una campaña electoral específica. En este episodio de CEREBRO Y MARCA también abordamos las diferencias y similitudes entre una campaña para un producto o servicio y para un candidato.
Un nombre es uno de los principales activos en márketing. Finalmente de éste depende que el proceso de posicionamiento comience de una manera efectiva y se construya una marca. Un nombre es un gancho del que colgamos significados o un recipiente que llenamos con el concepto que queremos anclar en el cerebro de nuestro público objetivo. En este episodio de Cerebro y Marca nos adentramos en las variables y los ejemplos, que nos permiten identificar cómo nombrar un producto o servicio para que sea exitoso.
Cada vez es más difícil encontrar un espacio en la mente de los consumidores para posicionar una nueva marca. Cientos de productos y servicios compiten a diario por la atención y la memorización de conceptos claves en cada categoría. En ocasiones la única alterativa para ingresar al mercado, consiste en desplazar a la competencia para ocupar su lugar, por medio del reposicionamiento. Leer los ingredientes de unas papas o una salsa de tomate puede funcionar, aunque no siempre. En marketing político, también es claro que los candidatos tienen hoy poco espacio para implantar su concepto de campaña en la mente de los electores y deben recurrir al reposicionamiento de la competencia.
Aunque nos hayan dicho lo contrario, no es necesario ser el líder para tener éxito en el mercado. Posiciones distintas a la del líder, como la del segundo, pueden ser ventajosas si se saben capitalizar. Para ello es necesario saber que la estrategia de marketing que funciona para el primero no funciona igual para el segundo. El segundo debe encontrar un hueco en la mente de los consumidores que le permita implantar un concepto nuevo y diferente.