Jorge Ángel Pérez y Edith del Socorro Guerra nos invitan a conocer la película-documental Binnigula’sa’: los antiguos zapotecas, cuya trama explora el tema del extractivismo cultural en los pueblos originarios, particularmente en Juchitán, Oaxaca.
Esta producción ha caminado a la par que un proyecto escolar de la misma comunidad, que busca una apropiación de la lengua, la cultura e historia local por parte de los mismos estudiantes de la secundaria. Es una invitación a desafiar el extractivismo cultural por parte de las instituciones a partir de la creación de iniciativas propias en nuestras comunidades.
Descárgala en https://cantodecenzontles.org/cinecenzontles/
Frente a la idea dominante del “desarrollo” y en contraste con la investigación hegemónica —que no siempre reconoce la diversidad de formas de producir conocimiento y, con frecuencia, reduce a las comunidades a simples objetos de estudio—, este programa propone un diálogo desde y con los saberes populares, comunitarios e indígenas, reconocidos como pilares para construir el buen vivir.
A propósito del Día Mundial de la Ciencia, que se conmemora cada 10 de noviembre, nos acercamos a experiencias de investigación comunitaria que desafían las lógicas coloniales y extractivistas del saber, y reivindican otras maneras de conocer el mundo. Descárgalo en https://cantodecenzontles.org/temporada11/
Este programa cuenta con el apoyo del Fondo para la Creación de Contenidos de la Telefonía TIC OMV, que se crea colectivamente con las recargas de quienes usamos este servicio de telefonía comunitaria. ¡Súmate! visita: red.tic-ac.org
Contenido:
CITSAC: Un proyecto de fomento a la investigación comunitaria en México - Mareli Felipe (Radio Tsinaka)
Cine Cenzontles "Binnigula’sa’: los antiguos zapotecas" - Saraí Rivadeneyra (Radio Tsinaka)
Fragmento del episodio "Producción científica y lenguas originarias" - Estación Jaylli: Cantos y Voces Plurales
Saberes para el buen vivir - Especialidad de Comunicación Comunitaria CESDER
Créditos:
Locución: Itzel Guadalupe Soto y Ana Laura Salgado (Radio Tsinaka)
Guión, montaje y coordinación: Saraí Rivadeneyra (Radio Tsinaka)
Masterización: Arturo Espinoza (Boca de Polen)
Foto: Afroaventura Tours
Diseño: Paulina Cervantes (REDES A.C.)
Difusión: Paulina Cervantes, Daniela, Parra, Thania Marreros, Daniela Bello (REDES A.C.) y Arturo Espinoza (Boca de Polen)
Durante la celebración del Día de Muertos se espera con devoción y cariño a familiares que ya partieron, colocando ofrendas en los hogares y en los cementerios, incluyendo diferentes elementos que guían a las almas hacia ellas. En esta ofrenda de voces haremos un vuelo dedicado al venerable aire, conocido en lengua náhuatl como Ehekatzin. Conozcamos las diversas formas en que este elemento es esencial en las ofrendas para diferentes culturas, como el humo del copal, los sonidos de silbatos de barro, así como el movimiento de papalotes y globos de papel.
Dedicamos este programa a la memoria de las personas que perdieron la vida en la Huasteca a causa del huracán Priscilla e invitamos a sumarse a las donaciones en www.cantodecenzontles.org/inundaciones
Descarga el programa en www.cantodecenzontles.org/temporada11
Contenido:
Créditos:
La cooperativa Nuevo Horizonte fue creada en 1998 por mujeres y hombres ex combatientes de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) en el Petén, Guatemala. En este programa, en colaboración con el Fogón de las palabras, escucharemos las voces de algunos de ellxs, así como de las y los jóvenes hijxs y nietxs que nos comparten cómo ha sido para ellxs nacer y crecer en esta comunidad creada gracias al trabajo y la lucha de sus madres, padres, abuelas y abuelos: “un puñado de hombres y mujeres guerrilleras y luchadoras por una sociedad distinta”.
Contenido:
Créditos:
Ángel Flores y Sebastián Agulló presentan el tema principal de la película Los que Dicen No. Dicha película documental se estrenó´en el Festival Internacional de Cine de Morelia y relata la historia de resistencia de los pueblos alrededor del Río Apulco en el Estado de Puebla.
El agua, vital para la vida en todas sus formas, es el elemento más amenazado por la actividad humana, junto con las empresas extractivistas y megaproyectos.
En este programa traemos para ustedes voces combativas que defienden el agua desde diferentes comunidades, además de proporcionarnos alternativas para su cuidado. Celebramos los esfuerzos de la sociedad civil, las luchas sociales y comunidades organizadas para incidir en las políticas públicas por el derecho al agua, buscando un equilibrio en los territorios más amenazados por su escasez y contaminación.
Descarga el programa en www.cantodecenzontles.org/temporada11
Contenido:
Las heridas de la madre tierra (fragmento) - Radio Tsinaka con Cultural Survival
La Escuela Itinerante del Agua - Radio Tsinaka
Observatorio Comunitario del Agua y alternativas sociales - Entrevista: Paola Morales de Ojo de Agua Comunicación; Edición: David Martínez; Producción: Saraí Rivadeneyra de Radio Tsinaka.
Cine Cenzontles: "Los que dicen No" - Mareli Felipe, Reportera Comunitaria
Créditos:
Locución: Evangelina Vázquez y Gabriela Vázquez (Radio Tsinaka)
Guión: Saraí Rivadeneyra (Radio Tsinaka)
Masterización: Arturo Espinoza (Boca de Polen)
Montaje: Thania Marreros (REDES A.C.)
Coordinación: Radio Tsinaka
Foto: Andrés Bichoraro
Diseño: Paulina Cervantes (REDES A.C.)
Difusión: Paulina Cervantes, Daniela, Parra, Thania Marreros, Daniela Bello (REDES A.C.) y Arturo Espinoza (Boca de Polen)
Las radios comunitarias son la voz de los pueblos, espacios donde se comparten historias, cultura, música, y también preocupaciones y sueños. En este programa nos unimos a los aniversarios de Radio Teocelo y Radio Huaya, quienes cumplen 60 años de ejercer la comunicación comunitaria, y también conoceremos los retos a los que se enfrentan radios más jóvenes. Desde Canto de Cenzontles reconocemos el valor de las radios comunitarias, que a pesar de las dificultades técnicas, económicas, políticas, etc. son espacios donde se preservan las lenguas, las tradiciones, se transmiten saberes y se da solución a problemas comunitarios.
Descarga el programa en www.cantodecenzontles.org/temporada11
Contenido:
60º Aniversario Radio Teocelo con Mariana Riveros Pozos - Boca de Polen
4° Aniversario de Xaltokaj Radio - Yoltlajtoli Radio
Mary Torres: Defensora de Territorio y Comunicadora Comunitaria de Radio Zacatepec - Radio Tsinaka
Historia de Radio Huayacocotla - Boca de Polen
Palabra Tejida Colectiva del Encuentro Nacional de Medios de Comunicación Comunitaria, Indígena y Afromexicana - Canto de Cenzontles
Canciones del concurso ¿Una radio que se apaga, una radio que se enciende?, en el marco del 60 aniversario de Radio Teocelo:
- La radio en vivo: Radio Canek
- 60 años después: Victoriano y Dario
- Nunca nos van a callar: Ensamble Añoranza
- La radio del pueblo: Efrén Trujillo
Créditos:
Locución: Esperanza González - Radio Mayaaw
Guión: Arturo Espinoza (Boca de Polen) y Guillermo Monteforte - Ojo de Agua
Montaje: Guillermo Monteforte - Ojo de Agua
Coordinación: Arturo Espinoza (Boca de Polen)
Foto: Hugo Enrique Becerril
Diseño: Paulina Cervantes (REDES A.C.)
Difusión: Paulina Cervantes, Daniela, Parra, Thania Marreros, Daniela Bello (REDES A.C.) y Arturo Espinoza (Boca de Polen)
Son 11 años de la desaparición de los estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos en Ayotzinapa, Guerrero, el 26 de septiembre de 2014, y nos siguen faltando 43. Ya son tres gobiernos federales a cargo de la investigación que no han esclarecido este crimen que involucra al crimen organizado, las fuerzas militares y de seguridad del Estado con la complicidad de las instancias públicas. En esta ocasión, retomamos el programa que realizamos el año pasado para seguirnos sumando a las exigencias de memoria, verdad y justicia, hasta que la dignidad se haga costumbre.
Descarga el programa en www.cantodecenzontles.org/temporada11
Contenido:
Testimonio de Cristina Bautista Salvador, madre de normalista desaparecido en Ayotzinapa – Radio Huayacocotla
Verdades que no son - Guillermo Monteforte (Ojo de Agua Comunicación)
Ayotzinapa desde la perspectiva migrante - Radio Cosecha, Rebeldía Radio y Esperanza González (Radio Mayaaw)
Créditos:
Locución: Brisa Vargas García y Alexander Eleuterio Narciso - Radio Mayaaw
Guión y montaje: Guillermo Monteforte
Coordinación: Guillermo Monteforte y Esperanza González
Foto: Gloria Ángeles (Rebeldía Radio)
Diseño: Paulina Cervantes (REDES A.C.)
Difusión: Paulina Cervantes, Daniela, Parra, Thania Marreros, Daniela Bello (REDES A.C.) y Arturo Espinoza (Boca de Polen)
En noviembre del 2024, integrantes de 22 colectivos y organizaciones de base de todo el estado de Chiapas se reunieron convocadas por FASOL A.C., para compartir su labor, visibilizar sus luchas y seguir tejiendo redes para fortalecer la esperanza. En este programa, en colaboración con el Fogón de las palabras, se cuentan historias creadas y narradas por integrantes de esos colectivos y organizaciones durante el Laboratorio de historias comunitarias.
Descarga el programa en www.cantodecenzontles.org/temporada11
Contenido:
Episodio 13. Compartiendo prácticas y corazones para la defensa de la vida. Encuentro Estatal FASOL AC. Chiapas - El Fogón de las Palabras
Créditos:
Locución y guión: David Martínez
Montaje: Radio Cuenca de la Independencia
Coordinación: Alejandra Carrillo (Boca de Polen) y David Martínez
Foto: El Fogón de las Palabras
Diseño: Paulina Cervantes (REDES A.C.)
Difusión: Paulina Cervantes, Daniela, Parra, Thania Marreros, Daniela Bello (REDES A.C.) y Arturo Espinoza (Boca de Polen)
Crear una identidad nacional ha sido resultado de muchos años en los que se han reforzado ciertos ideales, sentimientos y formas de comunicarnos a través de una sola lengua, el español. Esta visión única de nación ha llevado a la desaparición de otras culturas y lenguas, y ha traído consecuencias como el racismo y discriminación a la que los pueblos originarios se siguen enfrentando a 215 años de haberse declarado la independencia mexicana. En Canto de Cenzontles reconocemos que somos un país plurinacional compuesto por diversas culturas, cosmovisiones, lenguas y tradiciones, y que todas ellas aportan a la riqueza del territorio que llamamos México.
Descarga el programa en www.cantodecenzontles.org/temporada11
Contenido:
Créditos:
¡Regresamos al aire! En este estreno de la temporada 11 volamos para conocer a personas que aman, cuidan y defienden el maíz nativo ante el peligro que representa la introducción del maíz transgénico en nuestro país. El acecho de las empresas transnacionales se remonta a los años noventa, y ante acuerdos comerciales como el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, las comunidades han dado una batalla ejemplar defendiendo el maíz, corazón de la historia y del presente de los pueblos originarios.
Descarga el programa en www.cantodecenzontles.org/temporada11
Contenido:
Créditos:
¡Llegamos al final de la temporada 10! Agradecemos su escucha a lo largo de estos meses, y para celebrarlo, hemos cocinado este recalentado de historias protagonizadas por mujeres, quienes, a través de expresiones artísticas y culturales como la lengua, la danza y la música, transmiten y mantienen vivo el legado de los pueblos originarios.
Dedicamos este programa en memoria de Hugo Cabrera, que colaboró con canto de Cenzontles compartiendo su amor por la música. Descansa en Paz, Hugo.
Contenido:
“Nuestros antepasados nos enseñaron a respetar el bosque, a respetar las piedras, a todo ser vivo que vive en la naturaleza. Mi sueño es que tengamos una colonia más unida… Pues yo mi sueño es seguir defendiendo las áreas verdes, nuestra montaña… y los que vendrán que la sigan defendiendo”.
En este programa especial, en colaboración con El Fogón de las Palabras, compartimos los sueños y esperanzas narradas por las y los vecinos organizados de la Colonia Maya, al sur de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, durante el Laboratorio de historias comunitarias.
Descarga el programa en www.cantodecenzontles.org/temporada10
Contenido:
En 2019, la comunidad de San Juan Bautista de la Laguna, Jalisco, se organizó en un campamento para defender su territorio, donde participaron desde abuelas hasta niñas y niños. A pesar de enfrentarse a represiones policiales y amenazas de desplazamiento, los habitantes del pueblo, liderados por las mujeres, se mantuvieron firmes en su oposición a la destrucción de su hogar. Esta experiencia de organización colectiva fue clave en la creación del "Arco de las Niñas" durante la fiesta anual del pueblo, un símbolo de empoderamiento y de la participación activa de las nuevas niñas y adolescentes en la defensa del territorio. El arco fue un acto de desafío contra las normas tradicionales que excluían a las niñas de las festividades, y se convirtió en un acto de reivindicación de sus derechos políticos y culturales.
Descarga el programa en www.cantodecenzontles.org/temporada10
Contenido:
Como parte del Laboratorio de historias comunitarias, durante 3 meses niñas y niños de 7 a 14 años de edad, convocados por las organizaciones Centro Bahá’í en la colonia Ciudad Real y Mundo de Talentos A.C., al sur de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, se reunieron para compartir, a través del cuerpo, dibujos, canciones, mapeos sobre las violencias que viven diariamente y los espacios o situaciones que les hacen sentir miedo, enojo, tristeza, pero también alegría y paz. En este programa, en colaboración con el Fogón de las Palabras, escuchemos las historias que crearon y narraron sobre las formas que ellas y ellos proponen para vivir una vida más alegre.
Descarga el programa en www.cantodecenzontles.org/temporada10
Contenido:
En la Meseta Purépecha, el pueblo de Nahuatzen ha resistido la devastación de sus bosques y la violencia del crimen organizado. Cuando la tala inmoderada, los incendios provocados, la expansión de huertas de aguacate y la complicidad de las autoridades pusieron en peligro los cerros sagrados y los manantiales de Nahuatzen, la comunidad se organizó y formó su propio sistema de gobierno autónomo basado en usos y costumbres que impulsó proyectos sustentables. Así nació una colectiva de mujeres que, sin saber nada de apicultura, se formaron en el arte de cuidar a las abejas como forma de proteger el bosque. A pesar de recibir sabotajes técnicos y violencia directa —incluyendo incendios a los apiarios y la muerte masiva de colmenas por pesticidas—, perseveraron y transformaron el entorno: donde llegaron las abejas, la vegetación revivió y los frutos regresaron. Pero también fortaleció el tejido comunitario, visibilizó el rol de las mujeres en la defensa territorial y demostró que la organización desde abajo puede detener incluso a los intereses más poderosos.
Descarga el programa en www.cantodecenzontles.org/temporada10
Contenido:
Cada año se pierden en México más de 250 mil hectáreas de bosque impactando directamente en el clima, la biodiversidad y la vida cotidiana; se pierden saberes, lenguas, formas de vida. Frente a esta crisis provocada por el cambio climático, incendios, tala ilegal, expansión agrícola e inmobiliaria, entre otras causas, muchas comunidades se organizan para defender sus montes. Acompáñanos a recorrer los senderos que resguardan las comunidades indígenas y campesinas de nuestro país en defensa de los árboles de la vida.
Descarga el programa en www.cantodecenzontles.org/temporada10
Contenido:
La historia de El Consejo Maya del Poniente en Yucatán es un testimonio de lucha contra la expansión de la industria porcícola, que pone en peligro el medio ambiente, la salud de las comunidades mayas y su principal actividad económica: la apicultura. La familia de Carlos Llamá y Matilde Dzib, dueños de un apiario ancestral en Kinchil, junto con otras familias y comunidades, enfrentan una grave amenaza con la llegada de la empresa Kekén, que instaló una mega-granja de cerdos cerca de sus tierras. A través de la denuncia, una autoconsulta indígena, el apoyo de organizaciones internacionales y un monitoreo comunitario del agua, el Consejo Maya lucha para sostener la conexión con la naturaleza y la esperanza de un futuro donde sus hijos y nietos puedan vivir en armonía con su entorno ancestral.
Esta es una colaboración con el podcast Periodismo de lo Posible: historias desde los territorios. Conoce más de este proyecto en www.periodismodeloposible.com
Descarga el programa en www.cantodecenzontles.org/temporada10
Contenido:
“Aprendimos a ser parteras de la mano de nuestras madres, abuelas, tatarabuelas y suegras. Muchas de nosotras somos parteras porque recibimos el don a través de los sueños. Las parteras existimos desde que comenzó la humanidad. Nosotras recibimos y cuidamos la vida”. Concoe los ueños, relatos y rituales narrados por las parteras y parteros de la organización Nichim Dios de Las Margaritas, Chiapas, como parte del Laboratorio de historias comunitarias del Fogón de las palabras.
Descarga el programa en www.cantodecenzontles.org/temporada10
Contenido:
Durante 20 años, las y los vecinos El Salto y Juanacatlán, Jalisco, se organizaron para enfrentar la industria que contaminó su agua, su aire y su propio cuerpo. Ante la indiferencia del gobierno y la complicidad de las empresas, la comunidad se unió en el colectivo Un Salto de Vida, que fue descubriendo las consecuencias de la industrialización: enfermedades graves como cáncer y problemas renales, la muerte de peces y el aumento de zancudos debido a la falta de depredadores naturales. La defensa del río Santiago se ha hecho a través de manifestaciones, recorridos por el río para documentar las descargas industriales y evidenciar los daños y la creación de un vivero comunitario que se convirtió en un refugio para la vida natural y un símbolo de esperanza. La comunidad sembró miles de árboles en un intento por regenerar su entorno y restaurar el ecosistema del río, desafiando los megaproyectos que siguen amenazando su tierra.
Esta es una colaboración con el podcast Periodismo de lo Posible: historias desde los territorios. Conoce más de este proyecto en www.periodismodeloposible.com
Contenido:
Jalisco: Un vivero comunitario para defender el río y la vida - Un salto de vida y Periodismo de lo Posible
Locución: Arturo Espinoza - Boca de Polen
Guión: Arturo Espinoza - Boca de Polen y Daniela Bello - REDES A.C.
Montaje: Arturo Espinoza - Boca de Polen
Coordinación: Daniela Bello - REDES A.C.
Imagen: La Lechuga Ilustradora
Diseño: Mónica Parra - REDES A.C.
Difusión: Mónica Parra, Thania Marreros, Daniela Bello - REDES A.C. y Arturo Espinoza - Boca de Polen