Este episodio reúne los fragmentos más memorables de dos entregas anteriores de Calibaneando Podcast: una dedicada al Museo de Historia Verdiblanca del Deportivo Cali, y otra al recorrido turístico El Camino de la Mechita.
A través de sus voces, recuerdos y objetos, revivimos las historias de los máximos ídolos que han marcado la memoria futbolera de Cali: los que vistieron de rojo y los que defendieron el verde.
Un homenaje a las pasiones que dividen y al mismo tiempo unen a una ciudad que late al ritmo del balón. ⚽❤️💚
En este episodio de Calibaneando Podcast nos adentramos en uno de los capítulos más recordados de la serie documental Rostros y Rastros: A nosotros no nos ha descubierto nadie (1992). Conversamos con Paula Trujillo, una de sus directoras, sobre el origen del proyecto, los protagonistas y los retos de hacer cine documental en la Cali convulsa de los años noventa.Entre anécdotas, memorias y reflexiones, exploramos cómo Rostros y Rastros se convirtió en una verdadera escuela de narración audiovisual, un archivo vivo de la ciudad y un legado que, tras estar en riesgo de perderse como lost media, hoy renace como patrimonio cultural gracias a su digitalización.
Jamer Calvo es el creador de una experiencia turística en Cali que mezcla fútbol, historia, cine, literatura y hasta gastronomía: El camino de la mechita. Usando al equipo de fútbol de sus amores como pretexto, el América de Cali, este caleño criado en el barrio popular Villacolombia, cuenta la historia de la ciudad a través del denominado 'deporte rey' en un tour por varias de las calles y barrios más emblemáticos de la capital del Valle. En este episodio hacemos el recorrido con él alrededor del mítico estadio Olímpico Pascual Guerrero del también histórico barrio San Fernando. ¿Nos acompañas en este tour popular?
Carlos Gardel es uno de los grandes íconos en la historia de la música, no solo en español, sino a nivel mundial. Aunque aún no se puede afirmar con certeza dónde nació —algunos documentos señalan Francia y otros, Uruguay—, lo único indiscutible es que se formó en las calles de Buenos Aires y murió en Colombia, en Medellín para ser exactos.Un trágico accidente aéreo truncó su vida cuando el avión que lo llevaría rumbo a Cali, donde ofrecería dos conciertos en el Teatro Jorge Isaacs, se estrelló con otra aeronave antes siquiera de despegar. Desde entonces, entre los caleños que aman su música, se volvió común decir que "Gardel murió pensando en Cali", o que su fantasma aún recorre sus calles cantando aquellas canciones que, como bien se sabe, cada día suenan mejor.Este episodio cuenta la historia de cómo se preparaba la ciudad para recibir al eterno Zorzal criollo.
En este episodio de Calibaneando, subimos hasta el pedestal del monumento más polémico de Cali: la estatua de Sebastián de Belalcázar. ¿Qué representa realmente esa figura que domina la ciudad desde lo alto? Conversamos con Carlos H. Giraldo, publicista e historiador empírico, quien comparte detalles poco conocidos sobre la historia del monumento y su particular visión frente al debate: ¿derribar o resignificar? Una de varias miradas sobre lo que simboliza el conquistador y lo que nos dice, en silencio, esa estatua que aún nos observa desde lo alto de la vieja vía al mar.
El Gótico Tropical es un subgénero que, al igual que el gótico clásico, nació en la literatura, pero encontró su expresión en el cine en una ciudad inesperada: Cali. En este episodio exploramos cómo una generación dorada de artistas transformó el calor, la humedad y la historia de esta región en una nueva forma de terror. ¿Qué es exactamente el Gótico Tropical? ¿Cómo se trasladaron los castillos y las mansiones embrujadas al trópico colombiano? Acompáñanos en este recorrido por los orígenes, las películas clave y el legado de un subgénero que reinventó el miedo desde el corazón del Valle del Cauca.
El pódcast Oiga, vea!, de la casa Jambrina Producciones, fue invitado a la premiere de la película documental La salsa vive, del director caleño Juan Carvajal. El largometraje conecta a Cali con Nueva York a través de la música salsa. En este breve episodio se entrevista al director de la película y a la leyenda de la salsa Henry Fiol.
Jaime Caicedo Caicedo, mejor conocido como El grillo, fue el primer gran capo conocido en la historia del bajo mundo de la ciudad. Su historia completa es poco conocida aunque en este siglo tomó relevancia por la película El Rey (2004), de Antonio Dorado, que trata sobre este personaje, predecesor de lo que más tarde sería el Cartel de Cali de los hermanos Rodríguez Orejuela. ¿Querés conocer un poco más de este personaje del hampa criolla? Este episodio es de carácter informativo y no pretende rendir culto a ninguna práctica delictiva. Lo que está aquí expuesto es una investigación resumida que viene de libros y hemerotecas.
Cali puede presumir ser una de las ciudades con más historia ligada al séptimo arte del país. Tres generaciones en cien años han convertido a la capital del Valle en pionera y referente de la pequeña industria audiovisual que tuvo un resurgir con la Ley del Fomento Cinematográfico del 2003. Pasado, presente, ¿Y futuro? A continuación van a escuchar un resumen con toda la historia del cine caleño, desde sus principales protagonistas hasta las películas y proyectos más destacados.
El rey (2004), película de Antonio Dorado, resultó ser el inicio del nuevo cine caleño, pues no se hacía un largometraje de ficción desde los años 80 en la ciudad. Esa película junto a Perro come perro (2008), de Carlos Moreno, fue la escuela para la nueva generación de artistas audiovisuales de la capital del Valle: un cine mucho más maduro, internacional y diverso. ¿Querés saber qué películas se han hecho este siglo? ¿Conocés a algunos de los cineastas aquí mencionados? Tercera parte de la serie Historia del cine caleño.
El 'Grupo de Cali' o 'Caliwood' fue un grupo de amigos artistas que revolucionó el séptimo arte nacional en medio de una época convulsionada. Entre 1971 y 1997 personalidades como Andrés Caicedo, Luis Ospina, Carlos Mayolo, Elsa Vásquez, Ramiro Arbeláez, Oscar Campo, Karen Lamassonne, entre otros, hicieron decenas de películas desde distintos cargos.¿Cuáles son las películas más recordadas y qué legado dejó este grupo de amigos de Cali?
Los históricos Cinemas 1 y 2 de la Calle 10 con Carrera 3ra fueron demolidos. ¿Conoces la historia completa de este lugar? En este episodio nos devolvemos en el tiempo para repasar la historia del que fuera el teatro más importante y concurrido de Cali, primero conocido como Teatro Colombia y luego como Cinemas. ¿Por qué llevaba casi dos décadas en estado de abandono? ¿Qué construirán en su reemplazo?
María Eugenia Lloreda, asesora de la alcaldía de Cali en temas de innovación y emprendimiento, charla con Víctor León para el pódcast Calibaneando sobre el futuro de YAWA, centro tecnológico recientemente inaugurado en la ciudad. ¿Cómo se piensa enlazar con el sector audiovisual de la capital del Valle? ¿En qué se quiere priorizar? ¿Se puede ser potencia nacional en animación y efectos especiales?
Diego Velasco es el director de Dteatro Producciones, casa productora cultural que le apuesta al teatro musical en una ciudad que tiene todo el potencial para ser el Broadway de Colombia. En este episodio de Calibaneando Pódcast se habla de la escena cultural y de teatro en Cali, además de los diferentes estilos que históricamente se han manejado en la capital del Valle.
El mítico Club San Fernando de Cali tiene una historia increíble. Por más de medio siglo fue parte fundamental del desarrollo de la capital del Valle, antes de caer en manos de un famoso narcotraficante. ¿Querés conocer la historia completa? Este pequeño fragmento hace parte del episodio El futuro de cali tiene nombre: Yawa, disponible también en este canal.
"Queremos preservar la memoria histórica del Deportivo Cali". Diego Collazos, Pablo Conde y Carlos García son tres de los siete miembros de la Fundación Museo de Historia Verdiblanca, una entidad sin ánimo de lucro que, según ellos, pretende recolectar y salvaguardar la memoria del club caleño que hoy se encuentra en la peor crisis de su historia reciente. En este episodio charlan con Víctor H. León sobre el origen, las metas, los objetivos, la colección y los jugadores favoritos.
Un recorrido por el exterior de una casa esquinera en el barrio tradicional de San Antonio en Cali, nos transporta a diferentes momentos de la historia del cine caleño a través de un mural realizado por el artista plástico Paul Barrios. Algunas películas desde el cine silente hasta los últimos estrenos, hacen parte de un interesante collage que este artista en compañía del geólogo Andrés Velásquez, plasmaron para contribuir a la memoria cinematográfica de nuestra región y el país. Los autores nos comparten la génesis, anécdotas e historias que se relacionan con esta maravillosa obra llamada "Cali, revelación del cine". Este cortometraje documental hizo parte del Festival Internacional de cine de Cali edición 2024.
¿Tiene Deportivo Cali más de 100 años? ¿Es el verdadero decano del fútbol colombiano? En este episodio navegamos por los orígenes del primer Cali, en un intento por hilar la historia de uno de los clubes de fútbol más grandes del continente.