Esta semana, celebramos la riqueza de las tradiciones de la temporada con una mezcla de misterio, leyendas y arte. Desde el Museo de Arte Contemporáneo, Fernando Barragán nos comparte los detalles de la Noche Macabra, un evento único que fusiona arte contemporáneo y leyendas inventadas que transforman el museo en un lugar de suspense y misterio. / El Museo del Ferrocarril nos invita a participar en su concurso de disfraces y calaveritas literarias, una actividad familiar que fomenta la creatividad de los más pequeños / Tadzio Newmann nos invita al evento "Noche de Leyendas", un espectáculo de Narración Oral Escénica / Y el Museo Federico Silva presenta su Zompantli, una puesta en escena que integra danza, teatro, música y poesía, evocando las tradiciones prehispánicas en una visión contemporánea y colorida de la muerte. ¡Una edición llena de arte, cultura y emociones intensas para disfrutar durante este fin de semana tan especial!
Exploramos las celebraciones y tradiciones del Día de Muertos. Fernando Barragán nos invita a disfrutar de la obra Hasta la muerte se divierte, una pieza teatral para toda la familia que recorre las leyendas potosinas como La Llorona, Claudia Zulay y La Dama Enlutada, mientras los niños aprenden sobre la vida y la muerte de manera divertida. / También hablamos con Karina Soltero sobre el evento Regala un libro, que celebra el aniversario de San Luis Potosí con una feria del libro y actividades literarias el 3 de noviembre. / Además, te contamos sobre la Noche de Xantolo en el Museo Laberinto, con actividades como talleres de pan de muerto, observación astronómica y música en vivo, todo en honor a las tradiciones del Día de Muertos.
En este episodio, hablamos sobre la celebración del 433 aniversario de San Luis Potosí, que se conmemora con una serie de actividades culturales; hablamos con Karina Soltero sobre el evento "Regala un libro", una iniciativa para promover el intercambio de libros en la ciudad; además, nos invitó a disfrutar de una feria del libro, cuentacuentos y presentaciones musicales el 3 de noviembre. También conocemos más sobre el arte de la edición en San Luis con Gabriela Oliva y la mesa redonda que reúne a editoriales locales./ Exploramos el Festival Suavecita, un espacio cultural que presenta el "Suave Mercadito" con arte emergente, talleres y música al aire libre.
En esta episodio de Botana Cultural, nos adentramos en cómo fue el Octavo Festival de Cine de la UASLP, con la participación de grandes nombres como Joaquín Cosío y la proyección de documentales que han capturado la esencia de la juventud y el cine mexicano. / Exploramos la fusión del arte circense y la música tradicional con Guardianes de la Memoria, un espectáculo único que se presenta el 25 de octubre, con el arte de Circo a la Carta y los músicos de Bajo Ceiba. / Finalmente, nos sumergimos en la propuesta artística de Sara Fraga, quien presenta su obra inspirada en la vida en la zona industrial y ofrece un taller de postales textiles, una forma de expresión creativa que invita a recordar y reflexionar sobre nuestras vivencias.
En este episodio de Botana Cultural, conversamos con Alejandra Lara y Caro Quintanilla sobre el concierto autogestivo que traerá a San Luis Potosí a la banda argentina Mora y los Metegoles, acompañados por Rosa Mística y Aleph & la Juventud Secreta; nos sumergimos en la programación del Festival Cinema y su inauguración con cine mudo musicalizado en vivo; y cerramos con los detalles de los talleres sabatinos de ciencia para niñas y niños que organiza el programa Adopta un Talento. Ciencia, música y cine unidos por la pasión y la gestión cultural independiente.
En esta edición de Botana Cultural, invitamos a disfrutar el concierto sinfónico Neo Paradise con versiones orquestales de Coldplay e Imagine Dragons; conversamos con el barítono Alberto Velázquez sobre su recital ¿Qué vas a hacer esta noche?, un homenaje romántico a la música de los 50s a los 70s en el Museo Francisco Cossío; charlamos con Ivonne Argáez sobre los 22 años del Museo Federico Silva y la exposición Calavera mexicana, símbolo de vida de Perla Arroyo; y cerramos con las actividades finales de la muestra Tres Tres Tres de Marco Lamoyi, incluyendo premiación, charla y taller, como parte del impulso a la fotografía abstracta en Caja Real.
En esta edición de Botana Cultural, hablamos sobre la charla que ofrecerá Marco Lamoyi y la convocatoria de fotografía abstracta inspirada en su exposición Tres Tres Tres; nos fuimos de fiesta con todos los detalles de la Noche más mexicana en el Museo de Arte Contemporáneo, con comida, karaoke y danza contemporánea; cerramos con lo más destacado del Festival de Jazz Jorge Martínez Zapata en su onceava edición, con conciertos, masterclasses y exposiciones que hacen vibrar el Centro Histórico.
En este capítulo de Botana Cultural, hablamos del concierto Gitanos Mexicanos de Oscar Loredo, una ofrenda musical de gypsy jazz que evoca el camino migrante de los músicos; te contamos todos los detalles para participar en UniCanto 2025, el concurso universitario de canto más longevo de la UASLP; cerramos con una charla cinéfila sobre La sociedad de los poetas muertos, joya del ciclo Coming of Age, y la convocatoria de talleres del Festival de Cine de la UASLP.
En este episodio, nos lanzamos a las calles con el Colectivo Click Potosí para hablar de la exposición Archivo San Luis; celebramos el 22 aniversario del Museo Federico Silva con una programación especial que incluye talleres, conversatorios y conciertos; y nos sumergimos en el teatro contemporáneo con la obra Las montañas de Sergio Lobo, dirigida por Alan España. Un episodio que invita a mirar con otros ojos lo que somos, lo que recordamos y lo que aún buscamos.
En este episodio de Botana Cultural, conocimos al artista argentino Andrés Flores y su taller de fileteado porteño, arte tradicional declarado Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO; Invitamos al magno concierto de la Orquesta Sinfónica Universitaria por los 80 años de la Facultad de Ingeniería; celebramos a los 12 cortometrajes seleccionados para el Festival de Cine UASLP y anticipamos sus proyecciones en Nuestro Cine; Descubrimos todos los detalles del festival San Wicho Medieval, una experiencia inmersiva en Armadillo de los Infante con música folk, combate histórico y recreación vikinga; y cerramos con Imperio, un cortometraje potosino que busca apoyo para contar una historia cruda y urgente sobre juventudes, violencia y decisiones.
En esta edición de Botana Cultural, celebramos la fotografía de calle con la exposición Archivo San Luis, organizada por el colectivo Click Potosí en el marco de su primer aniversario; conocemos El aroma de las limas y otros cuentos cítricos, libro de cuentos cotidianos y humor negro del escritor Paco Márquez, ganador del Concurso Municipal de Literatura; invitamos a estudiar francés en la Alianza Francesa con cursos regulares, personalizados y eventos culturales; también nos preparamos para cantar por los 60 años de la Rondalla Universitaria y disfrutar el Picnic bajo las estrellas del MUNI, una noche de ciencia, arte y música al aire libre.
En esta edición de Botana Cultural, celebramos los 80 años de la Facultad de Ingeniería con un recorrido por su historia, anécdotas y un concierto de gala sinfónico titulado El sonido del ingenio; recomendamos la entrañable obra Teo y el monstruo, una puesta en escena familiar que reflexiona sobre el espectro autista desde una mirada sensible y lúdica; repasamos el ciclo Coming of Age del Cineclub Universitario con la icónica The Breakfast Club; cerramos con la convocatoria de UniCanto 2025, que rinde homenaje a Juan Gabriel e invita a la comunidad universitaria a cantar con el alma y con orgullo.
En esta edición de Botana Cultural, Javier Silos nos comparte su proyecto del PECDA con un concierto de Big Band que rescata la obra de compositores potosinos del siglo XX; conocemos el regreso de la banda de punk potosina Los Worn Out, que prepara su nuevo disco Aquí seguimos tras 25 años de trayectoria; nos adentramos en un conversatorio sobre el arte abstracto en San Luis Potosí con destacadas voces del ámbito artístico; cerramos con un recorrido histórico por el Edificio Central de la UASLP, donde descubrimos anécdotas, arquitectura y secretos de más de cuatro siglos de historia universitaria.
En esta edición de Botana Cultural, nos adentramos en la nueva edición de UniCanto 2025, el concurso más longevo de la UASLP, que este año rinde homenaje al Divo de Juárez; exploramos las Memorias de la comunidad china a la luz de la luna, una presentación editorial que rescata historias migrantes desde San Luis hasta Latinoamérica; Repasamos el ciclo Coming of Age de Cineclub con la aclamada Lady Bird; Cerramos con un recorrido por las oportunidades de movilidad estudiantil nacional e internacional, destacando la alianza UASLP–Francia y los cursos de francés que preparan a los estudiantes para estudiar en el extranjero.
En esta edición, Marta Márquez conversa con Cristian, de la banda “Los Ostinatos”, sobre su álbum “Inmarcesible”, un viaje musical de nueve temas que fusiona géneros como dream pop, synthwave y trip hop, con un enfoque introspectivo; la maestra, María Juliana Vázquez Loredo, invita al taller semestral de Danza Folclórica Juvenil, del Departamento de Arte y Cultura, que combina técnica, historia y preservación del folclor mexicano.
Sarahi Correa, del Cineclub Universitario presenta “Juno” dentro del ciclo “Coming of Age” y anuncia la proyección especial de “Amores Perros” por su 25 aniversario, además de adelantar el próximo Festival de Cine UASLP; y Arely Delgado, del Centro de las Artes expone la oferta de talleres de artes escénicas, que incluyen danza, teatro y prácticas corporales para todos los niveles.
En este segundo episodio desde el MUNI, las participantes del conversatorio Voces que resisten profundizan en el papel del arte, la lengua y la identidad en la defensa del territorio y los derechos humanos. Escuchamos testimonios sobre cómo el bordado se convierte en arteterapia, la danza como raíz cultural y el valor de preservar y enseñar la lengua tének. Un diálogo que entreteje memoria, resistencia y sueños colectivos, con la mirada puesta en las infancias y el futuro.
Desde el Museo Universitario MUNI, presentamos un conversatorio que reúne a mujeres indígenas y artistas visuales para reflexionar sobre su participación política, sus luchas por los derechos humanos y el arte como herramienta de resistencia. A través de experiencias personales y colectivas, las invitadas comparten cómo la lengua, el muralismo, la ciencia y la organización comunitaria se convierten en medios de sanación, defensa y creación de futuros posibles. Un episodio profundamente inspirador que resalta la fuerza de las voces que no se callan.
En este episodio celebramos el décimo aniversario del Mariachi Universitario de la UASLP, en compañía del maestro Alfredo Piña, fundador y director del proyecto. Desde sus inicios inesperadamente exitosos hasta los grandes escenarios donde han representado a la universidad, esta agrupación se ha convertido en un emblema de identidad, talento y pasión. Voces potentes, arreglos arriesgados y un corazón joven que no deja de sonar.
En este episodio celebramos el 40 aniversario del grupo universitario Axtla, de la mano de su fundador y director, el maestro José Luis Soto. Un recorrido entrañable por su historia, sus influencias, su evolución musical y la profunda conexión que han mantenido con el público potosino y más allá. Entre ritmos latinoamericanos, letras con conciencia social y una fiesta permanente, Axtla se ha convertido en semillero, referente y orgullo de la UASLP.
En este episodio conversamos con el artista Marco Lamoyi y el curador Rafael Pérez sobre 333, exposición que reúne más de 60 piezas en pintura, fotografía e instalación, actualmente en Caja Real. Una muestra contemporánea que invita a la contemplación, la interpretación y la conexión sensorial, desafiando al espectador a vincularse desde su experiencia personal con una obra cargada de intención, ritmo y misticismo. Una charla profunda sobre los procesos creativos, la mediación del arte y la magia que lo habita.